BILLETE EN EL PRIMER IMPERIO Como mencionamos los primeros - TopicsExpress



          

BILLETE EN EL PRIMER IMPERIO Como mencionamos los primeros billetes que aparecieron se dieron en San Miguel el Grande, pero hay otros que dicen que la cuna del billete mexicano se dio en el imperio. El 12 de septiembre de 1822, se presento al imperio mexicano una iniciativa para la creación de una banco y la emisión de Cédulas, Pagarés o Haré-buenos, nombre que se le daba al papel moneda en esa época, ésta idea contemplaba la emisión de billetes de denominaciones de 5, 10, 50, 300, 500 y 1000 que hicieran en total de cuatro millones de pesos; dicho proyecto no prospero, pero seria una idea establecida a futuro. En esa época el comercio no estaba en su mejor momento, y la principal fuente de riqueza de es época (la minería) abandonada. Una vez Proclamado Agustín de Iturbide como emperador de México, tuvo que enfrentar la situación que pasaba nuestra nación tras la guerra de independencia, refiriéndonos a la situación financiera. algo que utilizo para contrarrestar la falta de recursos fue la emisión del papel moneda, oficialmente el gobierno autoriza la emisión del papel moneda. En el decreto de fecha de 20 de diciembre de 1822 ordenaba dicha medida, y publicado por el bando el día 30 y reproducido al día siguiente en la gaceta del gobierno del imperio se señalaba: "Agustín, por la divina providencia, y por el congreso de la nación, el primer emperador Constitucional de México y Gran Maestre de la orden imperial de Guadalupe, a todos los que las presentes vieren y entendiesen, sabed: ...que manifiesta la necesidad de crear cierta cantidad de papel moneda que sirva de pronto recurso para auxiliar en parte al erario en los pagos de importancia y preferencia, que tiene que hacer en los primeros meses del año próximo, y que se halla interesado el crédito Nacional, sin que baste para ésto la exacción de los derechos establecidos por decretos separados, mediante a ser paulatina la recaudación, ha tenido a bien decretar, y decreta lo que sigue: I.- Se autoriza al gobierno para la creación de cuatro millones de pesos en papel moneda, que ha de durar solamente el año de 1823 II.- Esta cantidad se expedirá en 2 millones de cédulas de $1, quinientas mil de $2, y 100´000 de 10 pesos, poniendo en ellas marcas y signos que estimen necesarios para evitar falsificación (como vemos se retoma una idea de unos meses anteriores pero con otras denominaciones) Estos billetes eran de apariencia rudimentaria, impresos a una tinta en papel común rectangular de aproximadamente 1 por 10 centímetros, foliados y firmados, con el importe de su denominación en letras impresas en el extremo superior izquierdo y con el águila del escudo imperial entre las palabras "El imperio Mexicano". Su circulación estaba restringida al año de 1823 y se reducía a un tercio de los pagos y cobros, ya fuesen entre particulares o con el gobierno. Los dos tercios restantes se cubrían con el circular metálico, es decir, la moneda. esta norma se aplicaba a toda la población, con excepción de los pobres, de la clase de jornaleros y demás gente miserable que trabajaba por un jornal o estipendio corto. Esto no se aplico a este tipo de gente ya que las operaciones menores a tres pesos continuaban cubriéndose con monedas. Se prohibía que este papel subdividiese en una moneda de menor jerarquía y lo hacía en pro de este sector social y el fin era que no tuvieran perdidas. Al mes de la promulgación del decreto, Antonio Medina, Ministro de Hacienda de Iturbide, se vio en la necesidad de elaborar y dar a conocer un documento que servía como Justificación de dichas cédulas. Pero poco duro la utilización de dichas cédulas ya que, aquí intervinieron varios factores para su desmonetización, uno a pesar de que el gobierno convencía a la población sobre su uso, este no correspondió igual, es decir, no aceptaba esta cédula y otro motivo fue la abdicación de Agustín de Iturbide. El 11 de abril de 1823, menos de un mes de la abdicación de Iturbide, el soberano Congreso Constituyente Mexicano nos dispuso el cese inmediato de la fabricación de papel moneda y mandó a recoger los sellos y el papel en que se imprimía, tomando las precauciones y formalidades necesarias para evitar todo fraude, y con esto se suspendió la obligación de pagar con esas cédulas con lo que quedo desmonetizada. Bátiz Vázquez José Antonio, Historia del papel moneda en México, Fomento Cultural Banamex A.C., México, 1987
Posted on: Sat, 17 Aug 2013 03:36:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015