BREVE HISTORIA DE IFA IRANLOWO. En el año 1988 instauré un - TopicsExpress



          

BREVE HISTORIA DE IFA IRANLOWO. En el año 1988 instauré un círculo de estudios en mi casa (Sitios # 9 entre Ángeles y Rayo, Centro Habana). Allí nos dábamos cita para intercambiar conocimientos: Ibrahin Cobasrrubia awo Ogbè Òbàrà (mi padrino), Manolo Erice awo Òwònrín Alaaketu, Frank Ògúndá Ìká, Carlos Algudín awo Ògúndámaasá, José Antonio Afá awo Òtúrúpòn Òkànràn, Raúl Milanés awo Ogbè Òkànràn, Tomasito Okaran Ogbè, entre otros pocos. Nos reuníamos sin ánimo de lucro ni protagónico sino, con el ansia de aprender Ifá y difundir el conocimiento, lo más genuino posible. Hasta ese momento carecíamos de identidad. La idea de escuela se fue explayando por toda la Habana. Sus objetivos le interesaron a muchos Bàbálawo del país. El día 4 de febrero del 1991, en la Casa de Manolo Erice awo Owonirin Òtura (Ojuani Alakentu), en Guanabacoa, se reunieron más de 40 Bàbálawo de diferentes “Casas Reliosas” con el objetivo de mejorar las relaciones entre los Bàbálawo cubanos y crear una unificación religiosa que se destaque por su hermandad, respeto y agregación a los principios religiosos. Luego de una extensa deliberación quedó instituida, ese día, la Agrupación de Socorro Mutuo. El Comité Ejecutivo se constituyo con cuatro jefes de Grupo con el siguiente orden jerárquico: Manolo Erice awo Òwònrín Òtura, Daniel Cabrera awo Ogbè Òtura, Raúl Milanés awo Ogbè Òkànràn y Víctor Betancourt awo Ògúndá Ìwòrì. Durante algún tiempo establecimos encuentro y cumplimos formalmente con el Socorro Mutuo. Posteriormente, pasamos a funcional en la calle Morro # 108 entre Colón y Refugio, en casa de Mandy awo Ìwòrì Òsé. Allí inauguramos la escuela Awón Ekùn Ifá (Los Leopardos de Ifá). A principios del Año 1992 el grupo se dividió (Habana- Guanabacoa) por razones geográficas y fui elegido como líder del Grupo de la Habana. Se creó un comité ejecutivo que lo constituyeron Amado Dedeu awo Ìrètè Òsá (Vicepresidente), Lázaro Pijuán awo Ògúndá Òwònrín (Organizador), Agustín awo Òtura Òwònrín (Relaciones Públicas), Mandy awo Ìwòrì Òsé (Asuntos Internos) y Lázaro Vidal Campillo awo Òyèkú Òsá (Asesor Científico). Al cabo del tiempo, además de las clases docentes, comenzamos a practicar consultas médicas y tratamiento a pacientes con difícil patología. Esto derivó que naciera una nueva Agrupación: La METRA (Asociación de Medicina Tradicional), personalmente y con el apoyo de 128 Bàbálawo y 92 Santeras, la bauticé con el nombre de Ifá Iranlówo (Ifá es la Salvación). Como una contribución social, el 20 de mayo del 1992, firmamos un convenio de colaboración con la dirección de los laboratorios “LABIOFAN”, de Cuba. Alli, realizamos ciclos de conferencias sobre Medicina Tradicional a los Fito químicos, biólogos, farmacólogos de la institución, entre otros. De la escuela se derivaron muchas nuevas reflexiones. Se comenzó a evaluar la “Restauración Religiosa” objetivo supremo de nuestro actual “Egbé Ifa Ìranlówo”, y la posibilidad de contactar con hermanos nigerianos para que nos ayudaran a restaurar una tradición que el tiempo y la negligencia había deformado. La idea de descifrar los rezos y los cantos del corpus literario afrocubano, legado de nuestros antepasados, la difusión de documentos con sus textos, en lengua yoruba, traducidos, la filosofía de los nigerianos actuales incorporada a nuestra liturgia y al entrenamiento de las nuevas generaciones de Bàbálawo. El 4 de julio del 1997 se inauguró el primer “Panteón de Òrúnmìlà” en Cuba, en la calle Ángeles # 116 entre Sitios y Maloja (llamado el Templo), bajo la dirección de Víctor Betancourt y Lázaro Pijuán además, la representación de Braulio Henry, funcionario de la Oficina de Asuntos Religiosos del CC PCC. El Egbé Ifá Ìranlòwò, como resultado de su perseverante desciframiento, brindó un amplio aporte a las tradiciones de origen africano en Cuba. El resultado: desciframiento de 480 cánticos litúrgicos y alegóricos, 512 rezos de Ifá, la confección de 102 folletos docentes, todos distribuidos; libros publicados oficialmente, tales como: “El Bàbálawo Médico Tradicional”, “El Lenguaje Ritual Lúkúmí”, “Ifaismo y Ciencia” (reconocido internacionalmente y dentro de los círculos académicos del país), “La Santería una Tradición en Decadencia”, “La Ìyáonífá Mito o Realidad” y otros libros distribuidos informalmente tales como: el “Manual del Iniciado”, “El Gran Libro de Ifá”, “Oráculo de Ifá”. Además, en proyecto de difusión: “El Obatèro” (todo lo referente a la Òsà), “Ifá Tólá el Último Oba de Cuba” (todos los rituales afrocubanos), “Iná Inánsá” (cancionero afrocubano), entre otros. Todos los que han circulados, forman parte del material docente de las actuales escuelas. Forman parte además, del material docente preferido por casi el 75 por ciento de los nuevos iniciados en Cuba y América. También el Egbé Ifá Ìranlòwò es el pionero de los siguientes eventos sociales: Iniciación del “Pie y Cabeza” en Cuba, la primera iniciación directa de “Olókun” en Cuba, la primera iniciación de mujeres Gelede (Brujas) en Cuba, la primera iniciación de sacerdotes de Ifá por nigerianos yorubas, en Cuba en el siglo XXI, el primer Festival de Èsù (posteriormente extendido a todo el País), Festival de Òrúnmìlà (extendido a todo el País), Festival de Olókun (En Matanzas, en casa de la difunta Ferminita Gómez), Fetsival de Sàngó (En Matanzas), Festival de Ògún (En Matanzas, en el Cabildo original de Ògún) y otras actividades que contribuyen al orden social y lograr hacer un ser espiritual más elevado.
Posted on: Thu, 01 Aug 2013 02:37:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015