BREVE HISTORIA DE REAL DE CATORCE.. No se puede precisar desde - TopicsExpress



          

BREVE HISTORIA DE REAL DE CATORCE.. No se puede precisar desde que tiempo está habitada la región en donde se encuentra Real de Catorce, pero según datos históricos, en esta serranía vivían los indígenas a quienes llamaban "Los Negritos". Sin embargo el dato oficial que se conoce como el inicio de la vida del lugar es el de que en el año de 1639 el marqués de Cadereyta, virrey de la Nueva España, cedió a los naturales, o sea a los indígenas, los terrenos en donde se ubica Real de Catorce, para ejidos y fundo legal, en una extensión agraria de seis sitios de estancia de ganado mayor y ochenta y cuatro caballerías de tierra. Así empezó la vida de Real de Catorce que en aquellos tiempos fue mejor conocido como Real de Álamos de la Purísima Concepción de los Catorce. En el año de 1744 sucedió que entró a este lugar un grupo de indios Guachichiles y Chichimecas, quemando al pueblo y con ello incendiaron los títulos primordiales dados por el marqués de Cadereyta. En el año de 1767 los vecinos y autoridades que ya regían por aquel entonces, gestionaron ante la Corona Española la confirmación de la cesión de sus tierras, dando por resultado que el rey Carlos III, mediante la Real Cédula, expedida en Toledo, España, con fecha 4 de enero, confirmó la asignación de dichas tierras. El principal motivo de solicitar la confirmación de los títulos primordiales fue el de que un señor de nombre Juan López Hinojosa, residente en Las Charcas (hoy Charcas), alegaba ser suyas unas pertenencias mineras que de hecho se encontraban dentro de las tierras pertenecientes a Real de Catorce, como así se comprobó con dicha confirmación. Algunos escritores afirman que Real de Catorce nació como centro minero en los años de 1772 a 1774, pero, con respeto a los historiadores, esa afirmación queda un tanto desvirtuada por las gestiones que hicieron para la confirmación de los títulos, ya que esas gestiones fueron en 1767, cuando según lo anterior expuesto, ya existían pertenencias mineras. De esos años para adelante dio inicio la fiebre de los metales en esta región hasta formalizarse como un importante centro minero, como productor de plata de resonancia mundial. Para dar idea de la importancia argentífera de esta región se anotan en seguida los nombres de algunas de las minas que estuvieron en actividad en este distrito: Purísima, Valenciana, San José de Santa Ana, Guadalupe de Veta Grande, Concepción, Guadalupito, Estrella, Zacarías, San Miguel, Dolores, Santa Eduwigis, Altagracia, Ánimas, San Jerónimo, Santa Ana, Campanita, Señor de Matehuala, Refugio, Socavón del Refugio, Rayas, Naranjera, Cinco Señores, San José de Gracia, Ángeles, San Eduardo, El Refugio, Señor de los Milagros, San Agustín, Santa Maria, San Antonio, Promontorio, Socavón del Venadito, San Román, Guadalupe del Desierto, San Francisco de Pipí, San Juan de Boquiero, Sereno, Dolores Trompeta, San Rafael, San Plutarco, San José de los Villanos, La Luz, La Escondida, San Vicente, La Filosofal, Candelaria, Gibraltar, La Merced, Mina de los Pobres, Descubridora, Señor de Zavala o Padre Flores, más otras pequeñas catas que casi no dieron producción. La mina del Padre Flores dio una bonanza de mineral de plata tan significativa y trascendente que la ley fue de 900 kilos por tonelada, o sea 900 kilos de plata y solamente 100 de desperdicio. La mina de San Agustín dio otra bonanza de plata que le llamaron de "La Vaca" por la diversidad de los colores del metal. La mina de Dolores también dio otra bonanza abundante de plata que llamaron de "Los Alpes". En aquella época la división territorial se componía de partidos políticos, lo que ahora equivale a distritos judiciales. Precisamente Real de Catorce fue la cabecera del partido con su nombre, por lo que aquí se encontraban las principales autoridades, como fueron el sub-prefecto, las casas consistoriales, la diputación de minería y posteriormente el juzgado de primera instancia. En el año de 1779 fue nombrado por el superior gobierno de México don Silvestre Alonso López Portillo, a través del tribunal general de minería del reino, para que se hiciese cargo de todo lo gubernativo, político y económico, que condujera al establecimiento, formación y beneficio de este mineral. También por esos años fue nombrado el señor Ramón de Ureche, que ejercía su autoridad en Charcas, para que se trasladase a este lugar a coadyuvar como autoridad en la cimentación del pueblo. En un principio existió una capilla muy provisional atendida por franciscanos, pero el 14 de febrero del año de 1783 fue colocada la primera piedra de lo que ahora es la parroquia de la Purísima Concepción. La dedicación se verificó el 7 de diciembre de 1817, pero la profusión de adornos originó un incendio que lastimó el edificio, por lo cual se dedicó al culto hasta 1820 o 1821. En la parroquia existe una escultura de San Francisco de Asís que desde hace muchos años ha cobrado tanta fama como santo milagroso, que diario ocurre gente a pagar "mandas", con mayor razón en la fiesta profano-religiosa que se celebra desde la segunda quincena de septiembre hasta los finales de octubre, en que acuden en multitud fieles y comerciantes. Fue tanta la importancia de Real de Catorce que tuvo su propia casa de moneda de lo que aun queda el edificio, pero funcionó por muy poco tiempo, por razón de que esto sucedió en la década de 1860, en que México tuvo el problema del imperio de Maximiliano y el gobierno de Benito Juárez. Por lo que Maximiliano ordenó su cancelación. En dicha casa se acuñaron monedas de 2, 4 y 8 reales. Antes se acuñaron monedas de 8 reales en 1811, que es una emisión sumamente rara, pero su acuñación debe haber sido en haciendas de beneficio o en casas particulares. Hubo otra moneda de 8 reales en 1808 que históricamente fue una acuñación especial que mandaron hacer los mineros de este lugar, como una aportación para la construcción del santuario de Guadalajara. Real de Catorce tuvo su plaza de toros en donde llegaron a actuar Ponciano Díaz (el Torero Charro), Saturnino Frutos (Ojitos) y el maestro de Kalifa de León Rodolfo Gaona. Hubo el teatro Lavín en donde se presentaban obras de zarzuela. Hubo palenque de gallos, el que fue restaurado, y que sirve como uno de los atractivos turísticos. Otro de los atractivos turísticos es el túnel Ogarrio de 2300 metros de longitud, que es la principal vía de acceso al pueblo. La inauguración de la última gran obra de Catorce, pues luego vino el descenso, fue el día 2 de abril de 1901. Fue mandado construir por la casa del don Gregorio de la Maza y Gómez de la Puente, para unir la ciudad de Catorce con la importante fracción del Refugio, donde se encuentra ubicada la rica mina de Santa Ana, propiedad de la misma casa. Su trazo lo ejecutó don Roberto Irizar. La obra es admirada por propios y extraños y se le puso por nombre Ogarrio porqué la familia De la Maza es originaria del pueblo de Ogarrio, en España. En el año de 1834 fue construido por José Tomás de Orozco un órgano tubular de 1200 flautas que se encuentra en la parroquia. Hubo algunos modestos periódicos locales llamados entre otros: "El Eco de Catorce" y "El Eco de la Montaña". Para que se tenga idea de la importancia de este mineral, en 1895 vino don Porfirio Díaz, como presidente de la República, a inaugurar una maquinaria hecha en San Francisco, California, para la Mina de Santa Ana. Al venir a Santa Ana, también visitó Real de Catorce. La comitiva presidencial tuvo que trasladarse a caballo por la sierra, porqué todavía no existía el túnel Ogarrio. En los últimos años han visitado también a Real de Catorce los presidentes Luís Echeverría, José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari. Lamentablemente las minas se encuentran inactivas, por lo que ahora, la fuente de vida es el turismo, tanto nacional como extranjero que visita a diario este lugar, unos por devoción, otros en vía de descanso y otros por conocer los vestigios y huellas de una ciudad netamente colonial, que es la imagen de lo que fue en tiempos de emporio y de riqueza. Un dato importante que cabe señalar es el de que de este mineral se han ocupado varios escritores, entre otros los siguientes: el barón viajero Alejandro de Humboldt en su libro "Ensayo Político sobre Nueva España"; don Trinidad García en su libro "Los Mineros Mexicanos"; el señor Guillermo Prieto, ministro de don Benito Juárez en su libro "Viaje a los Estados Unidos" y de la época contemporánea el escritor e historiador Octaviano Cabrera Ipiña en su libro "El Real de Catorce" y el historiador Rafael Montejano y Aguiñaga, en su libro "Real de Catorce". Tunero Cosmico
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 21:30:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015