Bananas en Sangre. El genocidio paracorporativo en Colombia, - TopicsExpress



          

Bananas en Sangre. El genocidio paracorporativo en Colombia, Magdalena 1997-2007 Publicado el diciembre 9, 2009 por txuguh kaosenlared.net/noticia/109942/bananas-sangre-genocidio-paracorporativo-colombia-magdalena-1997-2007 La Justicia Colombiana enfrenta el caso de las “paracorporaciones” norteamericanas Dole y Chiquita que apoyaron a las AUCs, el temido escuadrón de ultraderecha colombiano. Maximiliano Freeman / Colectivo Social María Cano | Para Kaos en la Red | 7-12-2009 a las 21:22 | 336 lecturas kaosenlared.net/noticia/bananas-sangre-genocidio-paracorporativo-colombia-magdalena-1997-2007 Contenido: Directivos de Chiquita Brands en manos de la justicia colombiana. Conexiones de las multinacionales en Washington DC. Relaciones de los implicados con el Partido Republicano. La madeja criminal de los parabananeros en Colombia. Paras, victimas y plantaciones. Los grupos locales del banano, conexiones con las multinacionales. Relación entre Plantaciones, administraciones y victimas. Empresas y familias del magdalena. Tentáculos de las multinacionales en la parapolitica. Genocio paracorporativo. Autores: Maximiliano Freeman, Lic; Freida Loperena; Gregorio González. Diciembre 6 de 2.009. Directivos de Chiquita Brands en manos de la justicia Colombiana. La Justicia Colombiana tomo por los cachos el caso de las “paracorporaciones” norteamericanas Dole y Chiquita que apoyaron a las AUCs, el temido escuadrón de ultraderecha colombiano, durante los diez años más sangrientos del conflicto colombiano. Este domingo 6 de diciembre el diario Colombiano “El Tiempo” [1] informo que el Despacho del Fiscal General, Guillermo Mendoza Diago, busca a un total de 21 directivos de Chiquita Brands Inc.Por el delito de concierto para delinquir agravado y financiación de paramilitares. Los norteamericanos John Olivo, Charles Dennis Keiser y Dorn Robert Wenninger fueron llamados a indagatoria y los colombianos solicitaron a sus pares en el Departamento de Justicia, Mr Thomas Black, que notifique a estos ciudadanos norteamericanos del llamado a indagatoria.Le solicito, además, para esos mismos efectos, localizar a otros 14 directivos de la multinacional, también norteamericanos: Fernando Aguirre, Presidente de Chiquita Brands International, Inc., Cyrus Fredheim Jr, Carl H Linder, Keith Linder, Roderick M Hills, Robert Olsonm, Morten Arntzen, Jefrrey D Benjamin, Steven Stanbrook, Durk I Jager, Jaime Serra,Robert F Kistinger, James B Riley, Robert W Fisher, Steven Warshaw, James W Fischer. David Ocleshaw,Hill Albrinck, Mario Méndez, Bill Tsacalis y Alejandro Bakoczy, entre otros. Todos ellos ciudadanos y residentes norteamericanos. La Fiscalía colombiana tiene pruebas testimoniales, documentos e indicios, incluidas las confesiones de los jefes paramilitares Salvatore Mancuso, Raúl Hasbun ( a Pedro Bonito), Ever Veloza ( HH), Fredy Rendón ( El Alemán), Rodrigo Tovar ( Jorge 40) y José Mangonez ( Carlos Tijeras), donde cuentan los detalles del convenio de los paras con las multinacionales, el cual incluía protección a plantaciones, desmantelamiento de sindicatos, persecución a ladrones, escolta de los cargamentos, apoyo financiero y préstamo de instalaciones para embarques de droga y cargamentos de armas. Dos expedientes adicionales involucran a la multinacional: narcotráfico y soborno. Sobre el primer caso, hay evidencia de que siete embarcaciones de la multinacional se han visto involucradas con cargamentos de coca camuflados entre la fruta. Se habla de más de una tonelada y media de droga, valorada en 33 millones de dólares. Dos de esas embarcaciones son la Chiquita Bremen y la Chiquita Belgie. El otro: un soborno del directivo John Walker, jefe de operaciones, a funcionarios aduaneros colombianos para que autorizaran a la multinacional a utilizar como Zona Franca, sin pago de aranceles e impuestos, al Puerto de Bungo, en Turbo ( Antioquia), No son las únicas en la mira de las autoridades judiciales norteamericanas. Una docena de testigos han señalado los directivos de Dole Food en Colombia y los productores y propietarios de las plantaciones como los determinadotes de medio centenar de asesinatos en la Zona Bananera de Cienaga (Provincia de Magdalena)[2]. Estos testimonios de victimas han sido confirmados por los propios victimarios[3]. Tres directivos de la carbonera Drummond de Alabama han sido sindicados de tener negocios con los paramilitares, relacionándolos con el asesinato de los sindicalistas Víctor Hugo Orcasitas y Valmore Locarno. Localizarlos será fácil para el Sr. Tomas Black porque sus direcciones y señas, todas referenciadas a la sede de Chiquita en Cincinnati, pueden localizarse en Internet. Lo difícil será lograr llevarlos a indagatoria e, incluso, extraditarlos a Colombia para responder por los crímenes que se les imputan. Conexiones de las multinacionales en Washington DC. La gente que busca la Fiscalía colombiana no son gente desconocida en el mundo político y empresarial de los Estados Unidos. ¿ Quienes son los directivos acusados?. Carl H Linder. Presidente de la junta directiva desde 1984 hasta marzo de 2002 y principal oficial ejecutivo desde 1984 hasta agosto de 2001 [49]. Según la revista Mother Jones, entre 2000 y 2004, fue el mayor donante privado a partidos políticos en Estados Unidos. Es el dueño de un paquete accionario mayoritario de Chiquita Brands, en asocio con la compañía de los hermanos Prescott y George H Bush, Zapata Petroleum Corporation. Es el multillonario No. 133 del mundo según la Revista Forbes 2006. Propietario del American Financial Group, es uno de los mayores contribuyentes de las campañas políticas del Partido Republicano de los Estados Unidos, miembro del Comité Nacional y considerado uno de los “Súper Rangers” ( mayores donantes). Dono miles de dólares a los Congresistas Steve Chabot ( U$ 10.200), Mike Dewine ( $ 3.100), Bob Corker ( U$ 2.100) y varios aportes de U$ 2.000 al Comité Nacional Republicano.Keith Linder, su hijo, fue vicepresidente de la junta directiva y miembro del comité ejecutivo entre 1996 y 2000. Registra donaciones al Comité Nacional Republicano, a los Comités Republicanos estatales de Florida y Ohio y a las campañas de los Congresistas Coleman, Johanns, McConell y Schimid[4]. Roderick M Hills, director y presidente del comité de auditoría desde el 19 de marzo de 2002 [18] hasta junio de 2007, asesor legal del entonces Presidente Ford en 1975, y presidente de la junta del Securities and Exchange Commission ( superindetendencia de valores) entre 1975 hasta 1977. Mientras trabajaba para Chiquita, su yerno Steve Bonnell fue nombrado Fiscal General de Dirección Penal de Washington DC, donde se surtía la investigación. Llego, incluso, a propiciar reuniones entre Hills y Michael Cherdorf, Director para la Seguridad de la Patria paratratar el tema de la multinacional y los paras. Según el periódico Los Ángeles Times, el 22 de diciembre de 2003 declaró ante la junta directiva,”al parecer estamos cometiendo un delito”[5]. La ficha clave de Chiquita en Washington no eran siquiera los senadores amigos de los Linder, sino otro personaje: Joseph Whitehouse Hagin, subdirector de personal del expresidentes George W Bush en 2000, vicepresidente de Chiquita Brands entre 1999 y 2000. Manejaba la agenda personal del Presidente, incluida logística y seguridad personal. Amigo de la familia desde los tiempos de la candidatura de Bush padre. Finalmente Erick H Holder Jr, actual Fiscal General de los Estados Unidos, represento a Chiquita en el acuerdo de confidencialidad suscrito en 2.007 para cambiar cárcel por una multa de U$ 25 millones, cuya remisión a Colombia solicita ahora la Fiscalía de ese país. Los otros procesados son James B. Riley, vicepresidente y principal oficial financiero entre 2001 [44] y septiembre de 2004, Robert W. Fisher, director y principal oficial de operaciones desde el 19 de marzo de 2002 [46] hasta la fecha. Desde 1991 hasta 1993 y desde 1996 a 1998, Fisher se desempeñaba como principal oficial de operaciones para las operaciones bananeras del Grupo Noboa. Previo a vincularse al Grupo Noboa, Fisher pasó 25 años en Dole Food Company, incluyendo sus últimos cuatro años como presidente. Steven Warshaw, comité ejecutivo, presidente, principal oficial de operaciones y principal oficial financiero entre 1996 y 2000. Cyrus Freidheim Jr., presidente de la junta directiva, principal oficial ejecutivo, y presidente del comité ejecutivo desde el 19 de marzo de 2002 [16] hasta el 25 de mayo de 2004. Donante del Comité Nacional Republicano y los Comités Republicanos de Florida, Ohio e Illinois. Robert Olson, vicepresidente, asesor legal, y secretario desde 1995 hasta el 31 de agosto de 2006. Según el Washington Post, el 3 de abril de 2003, Robert Olson relató a otros de la junta directiva que él y Hills pensaron que la empresa tenía una defensa fuerte y simplemente deberían dejar que el Departamento de Justicia “nos demandara, que nos persiga“. Morten Arntzen, director y miembro del comité de auditoría desde el 19 de marzo de 2002 hasta la fecha. Según el Wall Street Journal, el noruego-estadounidense Morten Arntzen conoció de los pagos en abril de 2002, un mes después de entrar en la junta. “Cuando entré en la junta, sabía que la empresa efectuaba pagos a grupos paramilitares en Colombia”, declaró Morten Arntzen. Jeffrey D. Benjamin, director y miembro del comité ejecutivo y de auditoría desde el 19 de marzo de 2002 hasta el 6 de febrero de 2007. Steven Stanbrook, director y miembro del comité ejecutivo desde el 21 de diciembre de 2002 hasta la fecha. Stanbrook también fue miembro del comité de auditoría entre 2002 y 2004. Durk I. Jager, director desde diciembre de 2002 y miembro del comité de auditoría desde 2005. Jager, de nacionalidad holandesa, trabajó con Proctor & Gamble desde 1970 hasta 2000, cuando renunció de la junta directiva. Jaime Serra, director desde febrero de 2003. Serra, de nacionalidad mexicana, fue subsecretario de Hacienda, secretario de Comercio y secretario de Finanzas de su país. Robert F. Kistinger, ha desempeñado cargos como presidente, principal oficial de operaciones, director, miembro del comité ejecutivo y de auditoría, entre otras, desde 1999. Lleva más de veinte años en Chiquita. James B. Riley, vicepresidente y principal oficial financiero entre 2001 y septiembre de 2004. Robert W. Fisher, director y principal oficial de operaciones desde el 19 de marzo de 2002. Desde 1991 hasta 1993 y desde 1996 a 1998, Fisher se desempeñaba como principal oficial de operaciones para las operaciones bananeras del Grupo Noboa. Previo a vincularse al Grupo Noboa, Fisher pasó 25 años en Dole Food Company, incluyendo sus últimos cuatro años como presidente. Steven Warshaw, comité ejecutivo, presidente, principal oficial de operaciones y principal oficial financiero entre 1996 y 2000. Las conexiones de DOLE FOOD, la mas grande comercializadora de banano del mundo, no se han podido establecer del todo, pero se sabe que su propietario es David H Muldrock, multimillonario contribuyente del Partido republicano que adquirió Cocke and Castel, la matriz de Dole en Hawai. La condición de compañía limitada ( limited) y no cotizar en bolsa de valores, no les obliga como a Chiquita Brands, a publicar sus directivos y accionistas mayoritarios, ni sus contribuciones a las campañas políticas de los Estados Unidos. En el caso de Drummond, similar, aunque se ha establecido que uno de los tres señalados ( Gary Drummond) es el Presidente de la Compañía y donante del Partido Republicano. Otro de los implicados James Atkis, ejecutivo de operaciones, fue agente de la CIA y se entrevisto tres veces con Jorge 40 para acordar el pago de los apoyos financieros de la multinacional a las AUCs. La madeja criminal de las “para-bananeras” en Colombia. Las pruebas con las cuales cuentan las justicias colombiana y norteamericana[6] obligarían a vincular al caso a los directivos empresariales y los políticos norteamericanos que recibieron financiación de las multinacionales, porque pone en evidencia un entramado binacional de colaboración con los paramilitares conocido y tolerado en Estados Unidos, que arranca desde las plantaciones, los centros de embarque, las oficinas de las comercializadora, las autoridades, políticos, propietarios y empresarioslocales, se eleva hasta los círculos mas poderosos de Bogota, pasa por la Embajada , el Departamento de Estado, Justicia y regresa hasta las propias sedes de las multinacionales. Colectivo Mario Cano procedió a comparar los testimonios de las victimas contenidas en la demanda contra DOLE ante la Corte Federal de Los Ángeles y estableció un “modus operandi” de los propietarios, comercializadoras y multinacionales que consistía en señalar a la “gente incomoda” para los negocios ( sindicalistas en negociación colectiva, empleados problema, reclamantes de prestaciones sociales, periodistas, incluso presuntos ladrones menores, etc.)como colaboradores y auxiliadores de la guerrilla[7]. Uno de los jefes paramilitares, José Mangones ( a “Carlos Tijeras”) confirma varios casos demandados y precisa la fría intervención de DOLE para incitar al asesinato de simples reclamantes de prestaciones sociales o sindicalistas legítimos. E identifica la gente de la multinacional comprometida en la madeja criminal[8].Pero el resto de pruebas lleva a confirmar la aseveración del paramilitar Salvatore Mancuso ( “Todas las compañías pagaban”) y a identificar otros socios de las multinacionales en los crímenes ocasionados por estos en la zona bananera de Cienaga en la Provincia de Magdalena. E involucrar a las investigaciones que adelantan el FBI y la Fiscalía Colombiana a varios grupos empresariales, políticos regionales y propietarios de plantaciones como corresponsables en los delitos de apoyo al terrorismo, concierto para delinquir y crímenes de lesa humanidad cometidos porde las AUCs de Colombia en las regiones bananeras. Una curiosa coincidencia. Todos los involucrados de los Estados Unidos son gente cercana al Partido Republicano y ligados a lo mas selecto del mundo empresarial de ese país próximo a la familia Bush, exceptuando a Eric H Holder Jr, el nuevo fiscal general, demócrata y afroemericano de las Bahamas. Todos los involucrados en Colombia forman parte de los partidos y movimientos políticos cercanos al Presidente Álvaro Uribe, a los altos círculos del gobierno y el mundo empresarial de las regiones bananeras que apoya al mandatario. Todo ocurre muy cerca de DOLE y CHIQUITA BRANDS. El mapa geográfico de las pruebas apunta a las multinacionales y propietarios de plantaciones. El pequeño corregimiento de Orihueca, en la Zona Bananera del Magdalena, es que registra mayor número de victimas. Los hermanos Jorge Alberto, Miguel Ángel y Gustavo Terán Pérez asesinados por las AUCs el día 7 de Septiembre de 2.001 en la Plantación “La Francisca”, propiedad del Grupo Kdavid, originado en bananeros provenientes de Urabá; fueron señalados por la gente de DOLE como auxiliares de la guerrilla para desalojarlos de la tierra que ocupaban[9]. Blas Emilio García de Aguas, en la “Plantación Eufemia”, Orihueca, Grupo Kdavid, afiliado a SINTRAINAGRO, asesinado por las AUCs el 25 de Septiembre de 2.002 en su casa por denuncia de la gente de DOLE[10] . Miguel Antonio Amaranto Parejo, activista de SINTRAINAGRO que trabajaba en la Plantación “La Teresa”,Orihueca, Grupo Kdavid, asesinado por las AUCs el 25 de Mayo de 2.003, señalado por la gente de DOLE como colaborador del guerrilla[11]. En el sector de El Reposo ( Zona Bananera, provincia de magdalena), hay otras plantaciones relacionadas con victimas propiedad del Grupo Kdabvid: Llanos I y II, Colonia, Nerlandia y San Antonio. El Grupo Kdavid es cercano al núcleo empresarial magdalenense que ha apoyado al Presidente Uribe en los últimos años. Y a los políticos regionales. Tiene alianzas comerciales con los palmeros de Aracataca y El Reten, especialmente con el Grupo PALMARES DE ANDALUCIA, constituido por la Familia Martínez, el empresario Edgar Polo y el político local Fuad Rapag Mattar, Presidente de la Comisión V de la Cámara de Representantes de Colombia, precisamente la Comisión Congresional que deberá estudiar la devolución de las tierras usurpadas a los campesinos por los paramilitares. Rapag Mattar es Congresista por el uribista Partido de la U. Las Haciendas del Grupo Palmares de Andalucía ( “Agricola La Española SA” y “Palmares de Andalucía SA”, están referenciadas en las pruebas por haber señalado los paramilitares que fueron sus gerentes y propietarios quienes señalaron a las victimas identificadas como Pablo Pérez 48 ( Febrero 10 de 2.002), Pablo Pérez 28 ( Septiembre 30 de 2.007), Pablo Pérez 29 ( Marzo 17 de 1998) y otros, como auxiliares y colaboradores de la guerrilla, cuando en realidad eran campesinos que ocupaban tierras o sindicalistas que solicitaban el pago de sus prestaciones[12]. Rapag Matar esta siendo investigado por sus relaciones con la para política, junto con la mayor parte de los dirigentes políticos de los partidos uribistas del Magdalena[13]. Abel Antonio Bolaño Morales ( Enero 13 de 2005 – Pablo Pérez 6), activista de SINTRAINAGRO, asesinado en la Plantación “La Francisca”, Orihueca, propiedad del Grupo Kdfavid, fachada de DOLE, delante de sus compañeros de trabajo. Había sido señalado por la gente de DOLE como colaborador de la guerrilla. El gerente de la Plantación era Bruno Lara, ligado al uribista Partido Conservador Colombiano. Julio Duran Hurtado ( Pablo Pérez 13- Noviembre 2 de 2.010)[14] y su hermano (Pablo Pérez 17 – Marzo 7 de 2.003), era empleado de la Plantación “La Chavela” ( Región de Orihueca, Zona Bananera, provincia de Magdalena), que exportaba a través de DOLE – TECBACO[15]. Fueron señalados por gente de DOLEcomo colaboradores de la guerrilla. El propietario de la finca pertenece al Grupo Diazgranados, una influyente familia del Magdalena, dedicada al banano, ligada al Partido de la U, con conexiones en el alto gobierno, de la cual forman parte el Gobernador del Magdalena Omar Diazgranados Velazquez, del Partido de la U, y Juan Pablo Diazgrandos Pinedo, Alcalde de Santa Marta, del Partido Liberal, pero de sangre familiar cercana a los politos del Presidente Uribe. Lo mismo que las plantaciones “La Federica” y “Bomba” en el sector de Orihueca, Eulises Quintero Duran ( Marzo 6 de 2.002 – Pablo Pérez 1), asesinado en el Puente sobre el Río Tucurinca, era activista de SINTRAINAGRO y trabajador de la Plantación DOLE “La Circacia” ( Orihueca). El Gerente DOLE, Bruno Lara, le había presionado para renunciar a su trabajo sin reclamar prestaciones.La plantación es propiedad del uribista Grupo Diazgranados, antes descrito. Miguel Ángel Carillo Echorbott (Abril 11 de 2.002 – Pablo Pérez 14C) asesinado por las AUCs delante de sus compañeros de la Plantación “Puerto Rico”, propiedad del Grupo Diazgrandos. El y dos hermanos eran activistas de SINTRAINAGRO y fueron, también asesinados en Noviembre 14 de 1997 ( Pablo Pérez 14A) y Febrero 10 de 1998 ( Pablo Pérez 14B). Las plantaciones locales relacionadas con victimas son muchas: “La Ceiba” ( Orihueca) y “Naranjitos” , propiedad de Ricardo Jiménez ( a “RJ”), conocido empresario de las apuestas permanentes, asociado a Enilse López ( a “La gata”), presa por para militarismo. “El Golpe” y “San Francisco” ( Orihueca), propiedad de Gilma Restrepo, asociados con los urabeños del Grupo Kdavid. “Sara Bretaña” ( Orihueca), propiedad del empresario conservador Carlos Lacouture Dangond, involucrado con su hermano Alfredo Lacouture Dangond en haber recibido subsidios del Programa gubernamental AGROINGRESO SEGURO, organizado por el candidato uribista Andrés Felipe Arias. “Siria” ( Río Frío) y “Palestina” ( El Reposo) , donde fue asesinado Pablo Pérez 18 el 20 de Enero de 1.999. Propiedad de Julio Nasser, destacado miembros del Clan Nasser, condenados en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de activos.“ San José” ( El Reposo) de Jorge Romero. “La Lucia” ( Orihueca) y “La Magola” ( Río Frío), propiedad de Eduardo Dávila Armenta, hermano del exgobernador del Magdalena José Domingo Dávila Armenta, preso por para política, dirigente del uribista Partido Convergencia Ciudadana, del cual forman parte los dueños de las plantaciones identificadas en las pruebas: “La Esperanza” en Río Frío, del Grupo Vives Lacouture, beneficiarios del programa AGRINGRESO SEGURO, uno de cuyos miembros, el Senador Luis Eduardo Vives Lacouture, fue condenado por la para política. Plantaciones San Pedro I, II y III. Pablo Pérez 4, asesinado por las AUCs en el sector de El Reposo el 22 de Octubre de 1997, propiedad de ( a “El indio Rojas”), que no ha podido ser identificado. Tampoco se ha identificado, hasta el momento, a los dueños de otros de las plantaciones relacionadas en las investigaciones: Papare ( Río Toribio), Juliana y Burdeo ( Cienaga), La Tal, Circacia I, Mary Lucy y Porvenir (Sevilla). Florida, La Mayola, Toledo, La Victoria, La Lola y La Esperanza ( Río Frío). El Tiempo, en Varela. Idilio en El Reten. La Reserva y El Cacao en Aracataca, Los Negritos, Yunque, Trébol y Cecilia en áreas sin determinar.Sus empleados permanentes y temporales fueron obligados en 2002 y 2002 a votar por el Presidente Uribe y las listas los partidos que lo apoyaban al Congreso. Los tentáculos de las para corporaciones fueron parcialmente cortados por la Justicia Colombiana. En Antioquia, están condenados o presos Rocío Arias, Humberto Builes, Rubén Darío Quintero, Oscar Suárez, Mario Uribe y Gabriel Zapata. En Magdalena, están condenados Salomón Saade ( S) , Rodrigo Roncallo (R) , Jorge Caballero ( R ), Alfonso Campo Escobar ( R ), Jorge Castro Pacheco (S), Pedro Peñalosa ( R ), Luis Vives Lacouture ( R ). Presos José Gamarra Sierra ( R ), Karely Lara Vence ( R ), Alonso Ramírez Torres ( R). Libres, pero investigados, Miguel Pinedo Vidal ( S ) , Luis Vanegas Queruz ( R), Carlos Ávila( R), Fuad Rapag Mattar ( R ) y Pedro Aguirre Racines (R). Todos pertenecientes a los partidos uribistas. Las empresas agrícolas identificadas en las investigaciones cubren casi todo el espectro empresarial del Magdalena. Grupo Dávila Abondano, propietarios de “La Lucia”, plantación bananera también relacionada con DOLE, en relación con la cual se causo la muerte de Pablo Pérez 53 y Pablo Pérez 62. Entre tanto, el ente acusador colombiano señaló que las empresas que han hecho aportes a las Auc, vinculadas con Invesmar Limited, la propietaria de OLINSA, la nueva fachada de DOLE son: El Convite S. A., Río Cedro S. A., Centurión S. A., Agrícola El Carmen S. A., Banagrícola S. A., Agrícola El Retiro S. A., CI Tequendama, Palmares de Andalucía SA, Agrícola La española y las exportadoras de Banano Expoban S. A, CI Técnicas Baltime SA, Comercializadora internacional Banacol SA, Comercializadora Internacionacional Unión de Bananeros SA, Promotora Bananera SA, CI Banapalma y CI La Samaria. Todas estas empresas desarrollan labores de comercialización con franquicias de DOLE y CHIQUITA. están trabajando con DOLE o CHIQUITA desde los primeros años de la década de los 90s, cuando ambas expandieron sus operaciones en las peligrosas regiones bananeras de Colombia, en medio del fuego cruzado de huelgas, masacres, extorsiones, campos minados, desplazamientos forzados, asesinatos de lideres sindicales, etc. Las multinacionales apostaron duro en Colombia durante la guerra comercial de los años 90s, que enfrento a Europa con Estados Unidos y Latinoamérica. Desde 1995, simultáneamente con la expansión paramilitar, se posicionaron en las regiones bananeras. Chiquita adquirió 8.500 acres en Urabá y otro tanto en la zona bananera de Magdalena. Aumento el número de empleados desde 60 hasta 4.500. DOLE se reservo la Troncal del Caribe, bajo el control del jefe paramilitar Hernán Giraldo Serna, en la cual adquirió las plantaciones más grandes: “Caballos”, “Paraíso”, “Don Eduardo”, “Cancún”, “Bonanza”, “La Diva” y “Don Diego”. ¿Era posible que los directivos norteamericanos de las para corporaciones ignoraran una realidad que explotaba, bajo la forma de noticias sangrientas, en los noticieros de la noche. El genocidio paracorporativo. La tragedia humanitaria causada por las AUCs aliadas y financiadas por las Corporaciones norteamericanas era imposible de ocultar. Aun hoy, esta considerada como una de las perores del mundo, al nivel de Ruanda. Ellos causaron 246.000 muertes en toda Colombia, diez veces mas asesinados que el total de heridos en la batalla de Gettysburgo durante la guerra de secesión. En la sola región caribe colombiana ( un poco ,mas extensa que el Estado de Florida),robaron 364.000 hectáreas( una superficie el doble de New York City – 1.214 km2) despojando de sus tierras a un total de 633.813 campesinos, es decir, una población superior al total de habitantes de Washington DC ( 582.049), Staten Island ( 487.407), Long Beach ( 462.682) y Sacramento ( 502.743), por un valor superior a U$ 9,3 billones, apenas unas fracción de las propiedades de las compañías. Es imposible evadir la conexidad. En el Magdalena, el 85% de las victimas son causadas en cercanías de las plantaciones bananeras y palmeras de Zona Bananera, Troncal del Caribe, Cienaga, El Reten y Aracataca. Las peores masacres de un total de 4.270, ocurren a menos de 200 kilómetros de ellas: La Granja en 1996, El Aro y El Salado en 1997, Toluviejo y Playón de Orosco en 1999, Nueva Venecia en 2.000, Chengue en 2001, Ovejas y Macapeyo en 2.002, San José de Apartado en 2.005. A los colombianos les fue mal, pero a las para corporaciones, muy bien. Las exportaciones de banano por DOLE y CHIQUITA se incrementaban, anualmente, en la misma proporción que lo hacia el pie de fuerza paramilitar en las regiones bananeras y el de asesinados en las masacres. Al final de la década sangrienta, las guerrillas estaban desalojadas de las regiones bananeras, los sindicatos controlados y algunas plantaciones de DOLE y CHIQUITA comenzaron a experimentar con el Biodiesel generado de la Palma de Aceite o Palma Africana que, por casualidad, la United Fruit Company había introducido a la zona bananera de Cienaga en 1934. 44.242 hectáreas de plantaciones controladas por las multinacionales, 1.567.443 toneladas anuales de fruta exportada, una economía en crecimiento. Y más de 20.000 campesinos colombianos asesinados. Olinsa (Operadora Logística Integral SA), una compañía creada en las Islas Vírgenes, exporta la fruta desde las mismas bodegas y oficinas donde operaba DOLE. El servicio exterior norteamericano, que conoció de la United Fruit Company los primeras estadísticas oficiales de la masacre de las Bananeras en 1928 ( “mas de mil muertos”) por la vía de su eficiente Embajada en Bogota, ha llevado un seguimiento estricto, en tiempo real, de todo hecho relacionado con el conflicto armado colombiano, hasta el punto de ser la única agencia que advirtió, sin éxito, sobre el genocidio de El Salado, sin lograr que las autoridades colombianas lo impidieran. El Embajador norteamericano en Colombia, William R Brownfield, tiene suficiente experiencia en el tema: asesor político del Comandante en Jefe del Comando Sur en Panamá, subsecretario adjunto de estado para el Hemisferio Occidental, Subsecretario principal para narcóticos. Las regiones bananeras de Urabá, Cienaga y Troncal del Caribe donde se aliaron paras, políticos, empresarios y corporaciones son estratégicas para la seguridad nacional de los Estados Unidos tanto por terrorismo de guerrillas y paras, como por el trafico de narcóticos que encuentra en las selvas del golfo y las montañas de la sierra y las bahías de la troncal del caribe, las facilidades mas propicias para sus negocios ilegales. ¿Podrían los ejecutivos del Gobierno norteamericano durante la década sangrienta que desconocían tanto las operaciones comerciales de las multinacionales, su colaboración con guerrillas y paras, como las circunstancias de orden publico y narcotráfico que en esas regiones se estaban desarrollando?. ¿ Madeleine K Albriogth ( 1997-2001), Colin L Powell ( 2.001 – 2005), Codoleza Rice (2.005 -2008), Secretarios de Estado, nada sabían?. ¿Janeth Reno (1993-2.001), John Ascrof ( 2.001- 2.005), Erick H Holder Jr que, a pesar de demócrata, tuvo una brillante carrera durante las administraciones republicanas, tampoco sabían nada?. Los presidentes Clinton y Bush, jamás preguntaron que pasaba en las tierras bananeras que parecían, ensangrentadas, en los noticiarios de cada noche?. ¿Ningún funcionario federal o ejecutivo corporativo se le ocurrió preguntar que estaba pasando?. De no ser tan horroroso, seria un chiste cruel. Durante el periodo mas sangriento, entre Septiembre 10 de 2.001 y Enero de 2.004, Chiquita registro ganancias por U$ 49.4 millones, según lo certifican Jeffrey A Taylor, Jonathan M Malis y Stephen Pontichelo, por el Departamento de Justicia; Fernando Aguirre, Director de Chiquita Brands Inc., y Eric H Holder Jr, abogado consejero de Chiquita Brands, actual Fiscal General de los Estados Unidos de America. [1] El Tiempo, Diciembre 6 de 2.009. “A indagatoria tres directivos de Chiquita Brands Inc.”. Unidad Investigativa. Archivado en: Colombia, Corporaciones/Multinacionales, Estados Unidos, Mercados « Gobiernos del Mercosur rechazan resultados electorales de Honduras Study confirms low mortality for swine flu » 4 comentarios Veomiro Miroveo en diciembre 15, 2009 a las 1:38 am dijo: En principio podemos afirmar que todo lo dicho en la nota es verdad, sin embargo, debo precisar en lo que respecta al grupo Diazgranados, la influyente familia del Magdalena, que el Gobernador OMAR DIAZGRANADOS VELASQUEZ, no tiene vínculos familiares con los pertenecientes al grupo Diazgranados. Omar Diazgranados V. es un áulico, mandadero o “lavaperros” de Trino Luna Correa, quien, estando preso por ser un confeso parapolítico, lo impuso como gobernador del Magdalena y con el dinero suciode la piramide de David Murcia Guzmán, DMG, fue elegido como tal. A su vez, JUAN PABLO DIAZGRANADOS P., actual alcalde de Santa Marta, si tiene nexos de consanguinidad con la familia que constituye el denominado Grupo Diazgranados cuya sede está en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena. De otra parte, la hacienda “EL CACAO” localizada en el municipio de Aracataca, de la cual mencionan que no han identificado a su dueño, les confirmo que el mismo es la familia SERRANO PÉREZ, herederos de JAIME SERRANO REYES. Responder txuguh en diciembre 15, 2009 a las 8:34 am dijo: gracias por la info. ;0) Responder juan david en febrero 12, 2010 a las 10:51 pm dijo: muy buen documento, me seria de gran ayuda conseguir los datos especificos que señalan en este blog. si son tan amables de ayudarme quedaria agradecido Responder txuguh en febrero 13, 2010 a las 6:43 am dijo: Hola Juan!! Como puedes verificar, el articulo ha sido copiado de KaosEnLaRed.org, escrito por Maximiliano Freeman del Colectivo Social María Cano. Escribe tu cuestion en la sección de comentarios del articulo original y puede que el autor te consiga la info que buscas. un saludo y gracias por preocuparte Responder Deja un comentario
Posted on: Sat, 24 Aug 2013 09:34:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015