Banca Estatal (Parte General) A partir de mediados de 1888, el - TopicsExpress



          

Banca Estatal (Parte General) A partir de mediados de 1888, el gobierno se prodigó otorgando concesiones para la creación de bancos, a pesar de haberse comprometido no hacerlo. se crearon bancos agrícolas e industriales en los estados de Jalisco, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz, Yucatán, y Zacatecas, un banco de descuento en San Luis Potosí, y se autorizó al banco Internacional e Hipotecario a emitir certificados de depósito en oro, pagaderos a la vista y al portador, que no eran otra cosa que billetes de banco,sin que jamás llegaran a circular. En 1889 se concedieron autorizaciones para establecer en Yucatán los Bancos Yucateco y Mercantil de Yucatán, con derechos similares para emitir billetes hasta por el triple de su existencia en caja en metálico,sin que su circulación excediera la cantidad de su capital exhibido. Las denominaciones de sus billetes van desde los 5 hasta los 1000 pesos. años después, ambos se fusionaron en un banco de nombre peninsular. En ese mismo año de 1889, se autorizó la creación del Banco Mexicano de Fomento, utilizando la concesión que, para emitir billetes en el distrito federal tenían en el Nacional Monte de Piedad; la emisión nunca llego a realizarse. En 1890 se autorizó la creación de un banco de emisor en Durango, y al año siguiente se concedieron autorizaciones para abrir sendos Bancos de emisión en Zacatecas y Nuevo León. No existía un sistema uniforme de Bancos de Emisión, en virtud de que las concesiones les otorgaban distintos privilegios y plazos de vigencia a cada institución. A fin de remediar lo anterior, y a petición del Ministro de Hacienda, don José Ives Limantour, el Banco Nacional de México consistió en modificar su concesión, con lo que se legalizó la creación de bancos de emisión en los Estados. Esta situación permitió que el 19 de Marzo de 1897 se expidiera la Ley General General de Instituciones de Crédito, que finalmente regularizó las bases para la emisión de billetes. En su capítulo III expresa que, la existencia en caja nunca deberá de bajar en cada banco de la mitad del monto de sus billetes en circulación, unido al importe de los depósitos reembolsables a la vista o con pre-aviso de 3 días o menos, a excepción de los Bancos Nacional de México y de Nuevo León,en que se puede reducir hasta un tercio. En sus Capítulos IV y V, establece que ningún banco podrá ser autorizado a emitir billetes por una cantidad mayor del triple de su capital exhibido (el nacional no tenía en este punto más límite que el derivado de su existencia metálica), y que los billetes serán de curso voluntario, y que no tendrán valor menor de 5 pesos. El capítulo VII determina que los bancos que se establezcan en un estado, no podrán tener sucursales fuera del mismo para efectuar el mismo cambio de sus billetes. Esta Ley vino a favorecer la creación de multitud de bancos de emisión en los estados que carecían de ellos, y permitió la creación de otros más en cada estado, aunque otorgándole preferencia al primer establecido, que, de hecho, lo convertía en monopolizador de la emisión estatal. Entre agosto de 1897 y agosto de 1903, se establecieron al amparo de esta ley los siguientes bancos: Banco del Estado de México Banco de Coahuila Banco de San Luis Potosí Banco de Sonora Banco Occidental de México (Sinaloa) Banco Mercantil de Veracruz Banco de Jalisco Banco Mercantil de Monterrey Banco oriental de México (Puebla) Banco de Guanajuato Banco de Tabasco Banco de Chiapas Banco de Aguascalientes Banco de Tamaulipas Banco de Hidalgo Banco de Oaxaca Banco de Guerrero Banco de Morelos Banco de Michoacan Banco de Querétaro Banco de Campeche Esta proliferación de Bancos de emisión locales, sin autorización para que sus billetes circularan fuera de sus jurisdicción, aunados a los Bancos Nacional de México y de Londres y México,con circulación y sucursales en toda la República, componían el sistema financiero que persistía al comenzar la Revolución. A fines del siglo XIX, (1899) se creó en el Distrito Federal el Banco Central Refaccionario, con accionistas de los bancos de los estados, con la finalidad de que funcionara como una agencia de los bancos de provincia y canjeara sus billetes a la vista y a la par, ya que así estaban en posibilidad de tener una mayor circulación y aceptación. A pesar de estar esto prohibido por la ley, el Gobierno lo permitió. La emisión Fiduciaria desempeñó un muy importante papel en el desarrollo de los bancos porfirianos, ya que les permitió incrementar sus pasivos y, consecuentemente, el financiamiento a su clientela. Representó un aliciente muy fuerte para los banqueros, que de esta manera,para prestar, no tenían que depender exclusivamente se su capital, ni esperar depósitos de clientes no habituados a ahorrar. Se muestra la circulación de billetes en porcentaje (tabla 4) Bátiz Vázquez José Antonio, Historial de papel Moneda en México, Fomento Cultura Banamex A.C., México, 1987
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 02:25:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015