Belen Alegria Mira eso saco San Francisco de Quito, es la ciudad - TopicsExpress



          

Belen Alegria Mira eso saco San Francisco de Quito, es la ciudad capital deEcuador1 y también de la provincia de Pichincha,2es la segunda ciudad más grande y poblada delEcuador. Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito.3 Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activoPichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°13′23″S 78°30′45″O y su altitud promedio es de 2800 msnm La ciudad está dividida en 32parroquias, las cuales se subdividen en barrios.4 La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda delInga alrededor del año 10300 a.c.. El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del Imperio. Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento.5 La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de laReal Audiencia de Quito. La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.6 El 24 de mayo de 1822el ejército independista comandado por el GeneralAntonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominadaBatalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia. Quito es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. La ciudad, a más de ser la capital administrativa del Ecuador, es la nueva capital económica del país, según el censo económico de 2010.7 Es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, comoPatrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978.8 Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América.8 En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), siendo así el centro de reuniones oficiales de los países deAmérica del Sur.9 Quito ha sido evaluada dentro del concepto de ciudades mundiales o globales como una ciudad gamma + según el estudio de GaWC Origenes Las investigacionesarqueológicas señalan que en el sector del Inga,una hacienda ubicada cerca del monte Ilaló, alrededor del año 10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, lapesca y la recolección dealimentos.14 Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona, determinó que la rocaobsidiana usada para la creación de herramientasdataba del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce actualmente.14Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país.14 Este primer emplazamiento pertenece al período paleolíticoecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca de 80 mil piezas. En el año 800 a.c. durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos(descubiertos por el Padre Porras en 197315 ) se estableció entre las montañas Casitagua yPichincha.16 Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la agricultura por el cultivo delmaíz, la quinua, el chocho, la calabaza; por la cacería, siendo muy importante la presencia delvenado, el conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual llegó a lugares distantes para la época como la región costera del país. Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas, tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera yMachalilla.17 18 Aproximadamente en el año 500 a.c. este pueblo desapareció a causa de las erupciones del volcán Pululahua.18 El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a.c. hasta el 900 d.c.), una aldea y necrópolisubicada en la parroquia homónima de la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,19 es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura Quitu. Durante este período ( Integración) se da uno de los capítulos más controversiales de la historia de la urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.20 En ella se habla de un supuesto Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles)21 conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el historiador Gonzales Suárez.22 Pese a las controversias, se sabe que una importante confederación como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y habitaron la zona antes de la llegada de los incas. La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por Túpac Inca Yupanqui, hijo dePachacútec el fundador del Imperio incaico. Su hijo, Huayna Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras cañaris en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus, y luego mediante cruentas guerras libradas en los territorios caranguis (actualmente Pichincha e Imbabura) lograría su victoria definitiva, la batalla definitiva se dio en la laguna de Yaguarcocha («lago de sangre», en quichua).23 24 La importancia de la ciudad fue estratégica tanto en lo militar como en lo económico, así pues desde Quito el emperador Huayna Capac conquistó a los Caranquis. Algunos estudiosos apuntan a que Atahualpa nació en Caranqui aproximadamente en el año 1500 dC. Turismo Toda la ciudad y el distrito metropolitano se encuentran entre los estilosContemporáneo y Colonial, que se están reconstruyendo constantemente día a día. La estructura moderna se mezcla con la colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar. Además, la ciudad está rodeada por los volcanesPichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino. Quito está colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por laUNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad". En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad no alcanza los 28 años. También visitan la ciudad europeos provenientes de Italia, Francia o Alemania. Hace unos años la mayoría de turistas que se quedaban en la ciudad unos días lo hacían porque su destino principal era el Archipiélago de Galápagos pero en la actualidad eso ha cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches. En el año 2008 Quito, se inició en la sección de viajes del New York Times. Este diario publicó su tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos podrían visitar y por primera vez Quito fue incluida. El sitio web de ese conocido diario presentó a Quito como uno de los mejores y más recomendables destinos turísticos del mundo. “El crecimiento turístico fue del 12% anual, cuando el promedio antes del 2002 era de tan solo del 8%”, sostiene una publicación del Cabildo. La capital vive sus fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la recorren. Entre de los atractivos turísticos de la ciudad, está la loma de El Panecillo, en la que se encuentra la estatua de laVirgen de Quito, inaugurada el 28 de marzo de 1976. Novedoso es el Teleférico, o como le dicen localmente, elTelefériqo (con q de Quito), que permite acceder a Cruz Loma (a 4 200 msnm), una pendiente al este del Pichincha, poseedor de un ecosistema de páramo andino. Fuera de la ciudad, al norte, en la parroquia San Antonio del cantón Quito, se encuentra el monumento de la línea ecuatorial, en medio de una verdadera zona comercial conocida como la Ciudad Mitad del Mundo y administrada por el Consejo Provincial de Pichincha. En la zona de Guayllabamba, se encuentra el Zoológico de Quito, que alberga pumas, jaguares, osos, monos, leones, venados, cóndores, guacamayos, caimanes y canguros, entre otros. Los valles de Los Chillos y Tumbaco tienen también atractivos, tanto para los habitantes de Quito como para los visitantes. En los mencionados valles, se puede encontrar un clima cálido muy bondadoso para la salud, además de platos de comida típica como hornado, yaguarlocro, fritada, etc. Para los que busquen actividades de aventura, deportes extremos y adrenalina en Quito está el parque extremo más grande del Ecuador, Nayón Xtreme Valley ubicado en la parroquia de Nayón en San Pedro del Valle, a tan solo 10 minutos del norte de Quito y del Valle de Cumbayá. Es un parque eco-turístico de 5 hectáreas donde se practican deportes como el Canopy, el Paintball y Rapel. También se encuentran caminatas por la naturaleza, pistas de bicicletas y juegos para todas las edades. Un paraíso de la naturaleza con paisajes únicos y un clima privilegiado dentro de la ciudad. La ciudad de Quito cuenta con más de 450 establecimientos gastronómicos (entre restaurantes, bares y cafeterías), los que ofrecen una gran diversidad de estilos culinarios. Desde los establecimientos reconocidos por su comida típica ecuatoriana hasta los sabores de las altas cocinas francesa, italiana o argentina. Para los turistas que llegan a la ciudad, existe una gran herramienta que los puede ayudar a encontrar el lugar ideal donde ir a comer, tomar un trago o un café; ahí podrán encontrar establecimientos gastronómicos por tipo de comida, precio promedio, ubicación y/o ambiente. Lugares importantes de quito Mitad del Mundo - Iglesia San Francisco -Iglesia La Basílica -El Panecillo -Capilla del Hombre -Teatro Nacional Sucre -Palacio de Gobierno -Casa de la Cultura- Quito, comida típica y tradición El olor de las tortillas de papa friéndose al calor de la manteca de chancho; del seco de gallina; de la fritada; del caldo de patas, y de otros platos, llaman la atención de Galo Merchán, quien recorre el patio de comidas del Mercado Central. "Venga, venga, caserito, pruebe un pedacito de hornado"; "Sí tenemos el caldito de patas, el seco de chivo"; "¿Qué desea servirse?, acérquese no más", se oye entre las comerciantes del lugar. Merchán no resiste la invitación y se acerca al puesto de Nancy Chimbo para degustar un plato de fritada de $1,50, uno de los 15 platos inscritos para el I Festival Gastronómico de Mercados 2005, abierto desde el 24 de noviembre hasta el 6 de diciembre en 11 sitios de la ciudad: Cotocollao, Santa Clara, Iñaquito, Central, San Roque, Solanda, etc., como parte de las actividades de Fiestas de Quito. La iniciativa es de la Dirección Metropolitana de Comercialización. Para Patricia Gordón, dueña de las corvinas Don Jimmy del Mercado Central, el festival permite presentar a la gente la exquisitez de los platos quiteños. Ella ofrece corvina con cebiche de camarón, concha y papas. El precio es de $2 por plato. "Presentamos también colada de haba, arroz de cebada, "timbushca", sopas tradicionales que se pierden con el tiempo", dice. Mercedes Toscano, del Mercado Iñaquito, prepara el "guagrasinga" (nariz de vaca). A este caldo con mote le acompaña la cabeza o la quijada de la vaca. Los precios son de $2 con quijada y $3 con cabeza. En este sitio se instalaron 40 puestos de comida. Los platos de la Costa también están presentes. Galo Guachamín, uno de los 35 concursantes del Mercado San Roque, ofrece el caldo de bagre porque cree que la gente disfruta mucho de los platos del Litoral. A diario vende alrededor de 30 platos de $1 e invierte entre $20 y $25. Cada mercado ofrece: caldo de patas ($1,50); yahuarlocro ($1,50); fritada (platos de $1 y $2,50); hornado (de $1 y $2); secos de chivo y de gallina ($1,80); los tradicionales batidos de alfalfa, huevo y la fruta que se le quiera agregar ($1 la jarra de cuatro vasos), entre otros. El comerciante ganador del mejor plato recibirá una beca en la Universidad San Francisco de Quito para una tecnología en panadería. Participan cerca de 150 comerciantes de tres asociaciones de mercados de Quito. (RMH)
Posted on: Sat, 24 Aug 2013 00:54:46 +0000

Trending Topics



ody" style="min-height:30px;">
THE GLOBAL CONFLICT 7 PT 2 THE TEACHINGS OF BISHOP DAVID HILL/THE

Recently Viewed Topics




© 2015