Brasil tendrá submarino nuclear en 2025 (FNM) El primer submarino - TopicsExpress



          

Brasil tendrá submarino nuclear en 2025 (FNM) El primer submarino de la nueva flota convencional brasilera entra en operaciones en 2017. Durante los tres años siguientes, otros tres estarán en actividad. Para 2025, el país espera la entrada en servicio del primer submarino nuclear. El proyecto es el resultado de un acuerdo firmado por diciembre de 2008 entre Brasil y Francia, garantizando la transferencia de tecnología y la formación de profesionales brasileros en la construcción de submarinos. El Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), constituye el mayor contrato militar internacional de Brasil, involucrando una suma total de € 6.700 millones. Una porción de esos recursos es parte de un financiamiento que será pagado por Brasil en 20 años, hasta el 2029, a un consorcio formado por los bancos BNP Paribas, Societé Generale, Calyon Credit Industriel et Commercial, Natixis y Santander. Durante el corriente año, el Programa de Desarrollo de Submarinos y el Programa Nuclear de la Marina fueron incluidos en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y deberá recibir un total de R$ 2.500 millones. A lo largo de toda su ejecución, el Prosub tiene previsto emplear 9.000 personas y generar 32.000 puestos de trabajo indirectos. En marzo de este año, la presidente Dilma Rousseff inauguró la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (Ufem), en la ciudad de Itaguaí (RJ), saludándola como la entrada de Brasil al "selecto grupo de las naciones que tienen acceso a submarinos nucleares: Estados Unidos, China, Francia, Inglaterra y Rusia". No por casualidad, todos esos países integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La Ufem fabricará las estructuras ligeras e internas de los submarinos, como cubiertas, tanques, y bases de tuberías y equipamientos, además de la proa y la popa. El proceso de construcción de los submarinos se lleva a cabo simultáneamente en varias plantas. Los cilindros del casco, por ejemplo, están siendo fabricados por Nuclebrás Equipamentos Pesados S.A. (Nuclep), ligada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. "En este momento, estamos construyendo el casco del primer submarino convencional de tecnología francesa de la clase Scorpène, que es un paso intermedio para la fabricación del casco del submarino de propulsión nuclear", dice Liberal Enio Zanelatto, director industrial de Nuclep. "Nuclep es uno de los componentes más activos en el proceso de transferencia de tecnología asociado a la fabricación del casco resistente", afirma Enio Zenelatto. Esa estructura debe ser construida a partir de 2015 para que el submarino pueda entrar en operación en el año 2017. De acuerdo con el director de Nuclep, "además de la fabricación de las secciones de los cascos resistentes de los submarinos convencionales y del submarino de propulsión nuclear, la empresa producirá los componentes más importantes del circuito primario de la planta de propulsión del submarino nuclear". Entre esas estructuras, se incluye el Vaso de Presión del Reactor (VPR) y de los Generadores de Vapor (GV). Además de la construcción de equipamientos nucleares y de los cascos de los submarinos, Nuclep tiene en su currículo la producción de plataformas semisumergibles de exploración petrolera para Petrobras, lo que hace de la empresa a una de las más importantes industrias de calderería pesada de Brasil. Para las instalaciones industriales del Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), Nuclep recibió inversiones de la Marina de Brasil cercanas a los R$ 50 millones entre los años 2010 y 2011. "Las máquinas, importadas de los Estados Unidos y también de Europa, están todas instaladas y en proceso de producción”, afirma Zanelatto. Para llevar adelante el proyecto, Nuclep envió a más de 60 profesionales especializados, seleccionados entre operarios, técnicos e ingenieros, para efectuar prácticas en el astillero DCNS (Direction des Constructions Navales et Services), en Cherburgo, Francia. Una empresa de propósito específico formada por DCNS y por Odebrecht, construye la base naval y el astillero en Itaguaí, en el Estado de Rio. El acuerdo entre Brasil y Francia, firmado por los entonces presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Nicolas Sarkozy, no incluye la tecnología de la propulsión nuclear. Brasil ya enriquece uranio desde 1985. Los cuatro submarinos convencionales recibirán nombres de las batallas navales de la Guerra del Paraguay y deben ser entregados entre 2017 y 2020. El costo de cada submarino convencional está estimado en € 500 millones. Estas naves sustituirán a la flota actual de cinco submarinos (“Tupi”, “Tamoio”, “Timbira”, “Tapajó” y “Tikuna”), con una vida útil estimada de entre 25 y 30 años, construidos en los años 1970 y basados en un proyecto alemán. Los submarinos convencionales transportan 40 tripulantes, mientras que el nuclear – que será bautizado “Álvaro Alberto” (en homenaje al militar que introdujo la energía nuclear en Brasil), costará € 2.000 millones y deberá operar con una capacidad de cien tripulantes. Un sueño que comenzó en los años 1970, el submarino nuclear brasilero está finalmente en su fase de ejecución. El proyecto llevado adelante por la Armada, incluye tres frentes, el que construirá el submarino nuclear, el que construirá los cuatro submarinos convencionales y las instalaciones para hacer todo eso. Solamente la construcción de Ufem, del astillero y de la base naval en Itaguaí, están presupuestadas en R$ 7.800 millones, con desembolsos hasta el 2017. Según la evaluación de especialistas del sector, el submarino es el vehículo naval con la mejor relación costo-beneficio, con uso tanto en la guerra naval como en operaciones de defensa y vigilancia del país. Las ventajas del submarino nuclear radican en el tiempo en que puede permanecer sumergido y en la velocidad que puede alcanzar, muchas veces superior a la capacidad de los modelos convencionales. El litoral brasilero tiene una superficie de 4,4 millones de kilómetros cuadrados; de allí se extrae el 90% del petróleo nacional y por allí pasa el 95% del comercio exterior del país. (Valor Econômico y Portos e navios) 02/08/13 FUNDACIÓN NUESTROMAR
Posted on: Mon, 05 Aug 2013 00:47:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015