Buen día amigos, les comparto mi columna... Vivencias ciudadanas: - TopicsExpress



          

Buen día amigos, les comparto mi columna... Vivencias ciudadanas: El desayuno de GEM blog | Julio 11, 2013 - 6:00am | Por Teodoro Lavín León Crónica de un desayuno En una extraordinaria plática, nuestra amiga Lya Gutiérrez Quintanilla nos presentó una preciosa crónica de su visita a Amatlán de Quetzalcóatl donde, acompañada por nuestro también amigo el arquitecto Miguel Ángel Betanzos, recorrieron el museo que dejó la arqueóloga Carmen Cook de Leonard, haciendo un detallado recuento de su legado, al cual contribuyó el maestro Uriel Carmona, quien más tarde nos deleitó con un ensayo poético sobre la justicia en relación con el Día del Abogado que se festeja el día de mañana. Cambiando de tema, como invitada llegó al desayuno en avanzada la subsecretaria de Seguridad Pública, Rebeca Romero Velásquez, pues la titular estaba en la reunión diaria con el Ejecutivo del Estado; pero por fin llegó la titular Alicia Vásquez Luna. Nuestro presidente del Grupo Empresarial Morelos, Rafael Arámburo, quien hizo una introducción al tema de la seguridad y habló de lo que era Cuernavaca hace 50 años: “Ahora la delincuencia nos interpela a todos y cuando los dueños no atienden las exigencias de los delincuentes sufren daños a ellos o sus familias, en un clima de amenazas que se incrementa con la presión ciudadana”. La secretaria respondió: “Los resultados que hemos venido realizando, acostumbramos darlos a conocer, y podemos decirles que necesitamos trabajar de la mano; el tema de la violencia no se resuelve únicamente con policías, armas y vehículos, es un tema no exclusivo de la policía. Debemos de entender que tienen cuatro grandes cadenas”. Señaló que la policía ha perdido la confianza, es un constante reclamo, y se llegó a que los ciudadanos no los cuidamos –a los policías- que requieren de atenciones. El policía fue severamente maltratado en su persona, su salud mental, en sus estímulos de trabajo, lo que es muy lamentable, y sugirió hacer un alto y visualizarlo como ser humano. Por esa razón, en el gobierno con Graco se planteó un diseño integral y reconstruir en el estado la fuerza de Morelos, considerando incluso a los resentidos, los ex policías que fueron desechados por la sociedad, lo que le parece que no es correcto por lo que sufren las policías en general. Analizó esas situaciones y propuso generar nuevos proyectos para insertar a esas personas, si son aptos para seguir; y lo mismo será de acuerdo con sus méritos respecto a los ministerios públicos. La política sobre lo criminal se construye en un espacio para diseñar nuevas estrategias en un modelo policial integral donde se observará que pueden aportar a los policías, ocupándose de su salud mental; pero también el policía debe de estar más preparado. El conocimiento abre la visión y el policía moderno debe de ser un policía de convicción, lo que lo haga mas digno en el ejercicio del servicio. Se debe tratar de reconstruir desde el interior y tienen que ingresar los policías a un nuevo modelo de justicia, porque hoy los delincuentes están en la calle con mayores facilidades que antes. Culturalmente, los mexicanos no estábamos capacitados para enfrentar el nuevo modelo de justicia y no se socializó el modelo que tiene el policía, que debe asumir una capacitación de estos momentos. Otro tema es el de la cadena de justicia en el sistema nacional, el nuevo esquema en el que no se les olvido un detalle: el policía es el que llega primero a los lugares del crimen, lo que hace al policía importante en ese papel. Jamás fue capacitado antes para ello ni fue sentado en un aula para decirle “vas a participar en nuevo modelo” y la cadena de custodia no se respetaba. Se tiene que cuidar la evidencia y embalarla de inicio para evitar el sospechosismo del modelo devaluatorio, y eso complementado con un esquema de los derechos humanos, donde desde ahora se debe sensibilizar al policía, desde los procedimientos para tratar a las personas o vehículos pues en un nuevo modelo policial todo tiene implicaciones . Ayer asistimos a la entrega de constancias de 40 elementos que han recibido capacitación como policías municipales. Y en diciembre recibirán una retroalimentación para que se acabe el problema de que el policía es temido y que, por lo contrario, sea respetado. Esta es la primera cadena. La segunda es con respecto al tema de la investigación, que no es exclusivo del estado de Morelos pues son los mismos malestares sociales que aquejan a otros; por eso quiere el gobernador que se trasforme la procuraduría en una fiscalía. La tercera tiene que ver con el tema de administración de justicia la cuarta con la reinserción social. Antes de pensar en un código único tiene que definirse la política respecto a lo criminal y por el otro lado le apostamos a la reinserción, y uno de los requisitos para ella es un freno: la carta de antecedentes no penales, con la que prácticamente mandamos a las gentes a las calles a delinquir; ¿o es la culpa de los empresarios que no quieren correr riesgos? “No se puede hacer lo mismo en cada entidad federativa, hay particularidades que tenemos que atender”, advirtió la secretaria. Se requiere que se fortalezca el capital humano y la revisión del tema jurídico; uno de los grandes temas es quién falla en los procesos y los ciudadanos tienen una participación muy valiosa, ya que pueden opinar u orientar, pero no tienen la autoridad, no tienen la llave mágica. El mando único –agregó- es una estrategia que va a ayudar a sólo cuatro vehículos de alto impacto, para que se genere una policía de proximidad social. Mientras la estrategia de mando único se desarrolla en todo el estado, los municipios tienen un serio problema financiero pues tendrán que buscar la forma de hacerlo para formar un muro de contención- En cuanto al tema de la prevención del delito, es necesario que se recuperen espacios a través de la contención de los ciudadanos, para que no formen parte de la delincuencia. La estrategia de mando único tiene que ver primordialmente con cuatro tipos de delito, no obstante que existen muchas tareas. Y no están dando sus resultados ahora, sino hasta que ya estén certificados los policías municipales de la región. Hay que evitar que los ciudadanos sigan sufriendo la delincuencia que aprovechó su momento y se nos metió hasta el tuétano social. Es lamentable, pero lo permitimos nosotros mismos y cada quien tiene ahora que asumir su responsabilidad por algo que fue descuido de todos nosotros, evaluando, proponiendo para lograr la coordinación de recursos y esfuerzos. El blindaje es en cuatro cuarteles y es a través de ellos habrá que tener una reacción entre las fronteras. En agosto tendremos los cuatro cuarteles. Por ejemplo, el de Alpuyeca para cuidar la zona sur poniente, para 500 policías . Se comentó que las personas aseguradas y puestas a disposición hasta el cierre del 30 de junio son 1876 en delitos de alto impacto, bajo el nuevo esquema, con independencia de las actividades que se realizan antes de llegar hasta el juez calificador. Esto nos dijo la Secretaria; es su punto de vista, y es importante conocerlo. ¿No cree usted? También la puede encontrar publicada en el Diario de Morelos.
Posted on: Thu, 11 Jul 2013 12:47:18 +0000

Trending Topics




© 2015