Bueno, para todos esos que gritan enfervorizados cada vez que se - TopicsExpress



          

Bueno, para todos esos que gritan enfervorizados cada vez que se menciona la palabra Halloween como si fuese una importación cultural que no tiene nada que ver con nosotros, y como parece que este invento del intercambio cultural y la globalización se inventó el otro día con los vuelos baratos de Ryanair, os dejo para quien le interese un resumen del estudio que hizo antropólogo Frazer del día de los Difuntos allá por 1890... ...que yo me quedo con mis castañas, huesos de santo y leyendas sorianas de Becquer, pero que no me desquicia que se celebren otros ritos que sigan haciendo de esta fecha una noche de fiesta pagana en torno a la muerte, que ni es un invento americano, ni corremos peligro de aniquilación cultural por dejar que la fiesta siga siendo una mezcla de ritos permeables... Los datos más antiguos de la celebración están en el Antiguo Egipto, allá por el año 2500 aC. y desde entonces siempre va asociada de una u otra forma a simbolismos relacionados con los ciclos de la agricultura y con la muerte del verano... Rigiendo Osiris como dios terrenal, redimió a los egipcios del salvajismo, les promulgó leyes y les enseñó el culto a los dioses. Antes de él, los egipcios eran caníbales, pero Isis, hermana y esposa de Osiris, descubrió el trigo y la cebada, que crecían silvestres, y Osiris introdujo el cultivo de estos cereales entre la gente, que pronto se aficionó a comerlos. Osiris fue el primero en recolectar los frutos de los árboles, emparrar las vides y pisar la uva...deseando comunicar estos descubrimientos beneficiosos a toda la humanidad, entregó el gobierno de Egipto por entero a su mujer Isis, y marchó por el mundo difundiendo los beneficios de la agricultura y la civilización, En los países donde, por ser el clima riguroso o el suelo muy pobre, se imposibilitaba el cultivo de la vid, ideó consolar a sus habitantes del deseo del vino elaborando cerveza de la cebada. Colmado de riquezas regaladas por las naciones agradecidas, volvió a Egipto y en consideración a los beneficios que había otorgado a la humanidad fue adorado como una deidad. Mas su hermano Set, con otros 72, conspiró contra él y tomando con astucias de mal hermano las medidas de Osiris, construyeron un cofre lujoso de su tamaño exacto; en cierta ocasión que se encontraban divirtiéndose y bebiendo, trajo el cofre y bromeando prometió regalárselo a quien encajase exactamente en él. Cuando Osiris se tumbó en su interior, los conspiradores cerraron la tapa, la soldaron con plomo derretido y arrojaron el cofre al Nilo. Esto sucedió en el mes Athyr (noviembre). Cuando Isis se enteró de los sucedido, vistiendo de luto erró afligida por todos lados buscando el cadáver. El cofre fue flotando hasta llegar a Biblos donde brotó un árbol con el cofre en el interior de su tronco hasta que Isis viajó para recuperarlo, envolviéndolo en un lienzo y llevándoselo consigo navegando hasta que pudo abrir el cofre y besar a su hermano. Cuando Isis dejó el cofre para ver a su hijo Horus, Set lo encontró y reconociendo el cadáver lo descuartizó en 14 pedazos que esparció por distintos sitios.....Ante las llorosas lamentaciones de Isis, el dios Ra, envió desde el cielo a Anubis, quien reunió pedazo tras pedazo del cuerpo destrozado del dios muerto, lo envolvió en vendas de lino y ejecutó todos los demás ritos que los egipcios solían cumplir en los cuerpos de los difuntos. Después, Isis abanicó la fría arcilla con sus alas, Osiris revivió y desde entonces gobernó entre los muertos. Desde entonces todos los egipcios muertos se identificaban con Osiris. Heródoto dice que la tumba de Osiris estaba en Sais, en el bajo Egipto, en donde había un lago en el que se representaban durante 4 días del mes de Athyr (del 13 al 16 de noviembre) los sufrimientos del dios como un misterio nocturno. Un rasgo importante de este festival que se celebraba por todo Egipto, era la iluminación nocturna; la gente colgaba hileras de lámparas de aceite que ardían encendidas toda la noche en las fachadas de sus casas. Esta iluminación universal en las casas en una noche especial del año sugiere que la fiesta pudiera haber sido la conmemoración no sólo de Osiris muerto, sino de todos los muertos en genera; en otras palabras que pudiera haber sido una noche de ánimas o de difuntos, pues hay una la extendida creencia de que las almas de los muertos visitan su antiguo domicilio en una noche del año y en esta solemne ocasión la gente se prepara para la recepción de los espíritus dejando alimentos para que ellos coman y encendiendo lámparas para guiarlos en su sombrío camino del sepulcro. Otros ejemplos de esta costumbre van des de los esquimales de Alaska que a finales de noviembre dejan encendidas lámparas en un lugar frente al que el difunto solía ocupar en la casa. Estas lámparas encendidas con aceite de foca se dejan de día y noche hasta que el festival termina para guiar el retorno de las ánimas a su viejo hogar y de vuelta a la región de los muertos. Los Indios de California acostumbraban a representar a las ánimas de los difuntos, y para la preparación 10 o más hombres ayunaban por varios días, y disfrazados con pintura y hollín bailaban y cantaban en la aldea recorriendo el bosque por la noche llevando antorchas encendidas presentándose ante los familiares del difunto. En Méjico, Creían que las almas de los difuntos retornaban el decimosegundo mes de cada año, que correspondían con nuestro noviembre. ese día de ánimas decoraban las casas para dar la bienvenida a los espíritus, colocando vasijas de comida y bebida y saliendo con linternas a encontrar a los espíritus e invitarlos a pasar. luego se reunían alrededor de la mesa con la mirada baja para no interrumpir a las ánimas mientras disfrutaban del banquete. En Camboya el último día del mes de Phatrabot (septiembre-octubre) se celebra el festival de los muertos en el que en cada casa se presentan pasteles y dulces, se encienden velas y se queman inciensos, y todo se ofrece a las ánimas de los ancestros. quince días más tarde elaboran barquitas con cortezas de árbol y en ellas ponen pasteles, monedas y velas y al caer la noche las ponen en el río y las almas de los difuntos embarcan en ellas para zarpar hacia su región mientras los vivos los despiden. En Europa, las creencias relacionadas con el retorno anual de los muertos, se expresan en costumbres muy parecidas, preparando dulces, descubriendo las camas y abriendo las ventanas mientras las campanas doblan, con la intención de que las desdichadas almas puedan entrar y descansar. Se encienden velas en las casas y sobre los sepulcros. En Amberes colorean los pasteles de las ánimas horneándolos con abundante azafrán, siendo el intenso tono amarillo una evolución de las flamas del Purgatorio. En Baviera las gente arroja comida al fuego el día de los difuntos para las desdichadas almas. Los Celtas celebraban el Samhain, una fiesta que significa fin del verano y que servía como celebración del final de la temporada de cosechas y que daba paso a la estación oscura. Fue evolucionando hasta la figura del Jack-o-latern, el campesino que atrapó al diablo y lo dejó libre a cambio de no ir al infierno...a su muerte el diablo cumplió su parte de no llevarlo al infierno, pero la vida pecaminosa que había llegado tampoco le permitía entrar en el cielo, por lo que quedó vagando eternamente con la única luz de una brasa que el Diablo le regaló y que portaba en en interior de un nabo vaciado como si fuera una linterna...este nabo evolucionó hacia la actual calabaza que refleja un rostro fantasmagórico. Estas leyendas de velas y linternas, se mezclan con las de las luces de los fuegos fatuos, esas pequeñas llamas que surgen del fósforo que desprenden los cuerpos y los vegetales en descomposición y que flotan en los caminos de los bosques... La institución de la fiesta de todos los Santos, el día 1 de noviembre fue un intento de la Iglesia para darle un matiz cristiano al antiguo rito pagano, sustituyendo a las almas de los muertos por los santos. Como toda fiesta religiosa, reconocía una noche de vigilia de la víspera, (all hallows eve, que evolucionó hacia la palabra Halloween) Se instituyó en Francia y Alemania en el año 835 dC, 160 años antes del reconocimiento de una fiesta de los Difuntos, que quedó fijada en el calendario el 2 de noviembre, a través de la figura de Odilón, abad del monasterio de Cluny en 998 dC. Estas dos fechas constituyen dos esfuerzos sucesivos de la iglesia católica para erradicar el antiguo festival pagano de los muertos. Ambos fracasaron puesto que en todos los países católicos el día de los difuntos conserva el carácter solemne de una fiesta de los muertos y lo que se conservan son todos esos ritos asociados a la iluminación de los senderos que las ánimas recorren en una noche en la que vuelven a visitar a sus familiares.
Posted on: Wed, 30 Oct 2013 10:52:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015