CANACINTRA A FAVOR DE UNA REFORMA FISCAL QUE PROMUEVA EL - TopicsExpress



          

CANACINTRA A FAVOR DE UNA REFORMA FISCAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO México, D. F, a 11 de septiembre de 2013 • Es importante que en esta búsqueda de mayores ingresos no se afecte la inversión, la generación de empleo y a las personas de menores ingresos. • Hacemos un llamado a evaluar el impacto de la homologación del IVA en zonas fronterizas en la atracción de inversión extranjera directa y en la generación de empleos directos. • Exhortamos el gobierno federal a privilegiar la reciprocidad de los impuestos a través de un gasto público de calidad, así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Contar con una reforma hacendaria es una necesidad apremiante en nuestro país y no sólo de carácter estrictamente fiscal, sino a la administración general de la hacienda pública, en este sentido, la propuesta de reforma presentada, incluye diversas cuestiones que inciden en la hacienda pública en general y que consideramos valiosas, entre otras: - La salud de las finanzas públicas como política de Estado, estableciendo topes al gasto público que permitan excedentes para la creación de un fondo de ahorro, pago de deuda o inversión. -Que los Requerimientos financieros del sector público (RFSP) y que constituyen deuda se les fijen límites para que sean sostenibles. -Revisión de los fondos de estabilización para eliminar aquéllos innecesarios y se mejoren las reglas de operación de los que deben continuar. -Fortalecimiento de la capacidad recaudatoria de estados y municipios. -La mejora de la distribución, el destino y el ejercicio de los fondos de aportaciones federales, así como una mayor transparencia en su distribución. En otro aspecto, es importante que la reforma tiende a resolver la problemática de una dependencia de los ingresos petroleros, por ello valoramos que ésta propuesta incluya aspectos relativos a una reestructura de la tributación petrolera que permita la inversión en este activo de nuestro país, así como que vaya de la mano con una reforma en el sector energético. Para lograr la no dependencia de ingresos petroleros, resulta efectivamente necesario, incrementar los ingresos tributarios, pero es importante que en esta búsqueda de mayores ingresos no se afecte la inversión, la generación de empleo y a las personas de menores ingresos, pero sobre todo no se haga pagar más a los mismos, sino que se incremente el número de contribuyentes combatiendo efectivamente la informalidad. Y es que ha sido un reclamo general de los contribuyentes que llevamos la carga fiscal, sólo unos cuantos, debido a la amplia economía informal que existe en nuestro país. En este sentido, valoramos que se haya incluido un régimen fiscal que permita y de facilidades al sector informal para incorporarse a la formalidad, pero consideramos que no deben extenderse tales facilidades a la omisión total de pago de ISR y seguridad social, como está prevista, al contemplarse exenciones del 100% en el primer año que desciende gradualmente en 5 años al 10%, cuando debe preverse un sistema de transición más corto. En el rubro de seguridad social, por supuesto que consideramos benéfico que todos los ciudadanos tengan acceso a la seguridad social, a pensión de vejez, seguros de vida, seguros de desempleo y que haya cuotas obreras mínimas para los trabajadores de menores ingresos, pero debe buscarse formas de financiamiento que no vuelvan a recargarse únicamente en el sector patronal, que actualmente, ya hace esfuerzos importantes para hacer frente a las erogaciones por este concepto, por lo que no es aceptable que se pretenda incrementar cuotas patronales para dichos rubros, lo que además desincentiva la generación de empleos. La desaparición del IETU y del IDE es una excelente medida, en tanto que dichos impuestos implican una complejidad administrativa y una carga adicional de impuestos. Consideramos regresivo el IVA a la tasa del 16% en los rubros de servicios educativos, venta y renta de casa habitación e intereses de créditos hipotecarios, en tanto que, en el caso de educación, es responsabilidad del Estado otorgarla, por lo que si un ciudadano decide pagarla con sus propios ingresos, liberando al Estado de esa responsabilidad, no debe agregársele la carga de este impuesto, que además, en la mayoría de los casos, como el de los asalariados, ni siquiera podrán acreditar dicho impuesto, así mismo se contrapone con la medida recién aplicada de permitir la deducción de colegiaturas. Respecto del gravamen en el caso de venta y renta de vivienda, así como de intereses en créditos hipotecarios, consideramos que desincentiva una industria que es ampliamente generadora de empleos y que se ha visto gravemente afectada por la situación económica, por otro lado, va en contra de la necesidad de lograr a favor de todo gobernado de una vivienda digna y decorosa, cuestión que es una premisa constitucional y un derecho humano. En cuanto a la homologación del IVA del 11 al 16% en franja fronteriza, consideramos que es un impuesto regresivo y que puede disminuir la capacidad competitiva, en términos de inversión extranjera directa y transferencia de tecnología, de una industria que es un motor fundamental para las exportaciones y la inserción en la globalidad de nuestro país, amén de que se estaría impactando en una industria que genera más de 2 millones de empleos directos. En lo referente a ISR, es bien aceptado que se haga una nueva estructura de este impuesto de tal forma que abandone la complejidad que tiene actualmente contemplando un sinnúmero de regímenes, pero debe cuidarse que en este nuevo sistema de respeten la proporcionalidad y equidad de todo tributo y sin bien es conveniente revalorar la inclusión o no de diversos beneficios fiscales, debe cuidarse no eliminar aquéllos que propician la inversión y la generación de empleos. No obstante que los “impuestos verdes” por emisiones de carbono, plaguicidas y otros, son acordes con la tendencia internacional en materia tributaria, para la preservación del medio ambiente, hay un sentido contra-ciclo en su planteamiento, dado que hoy es facultad exclusiva del estado proveer los combustibles para el desarrollo económico, quien no ha podido satisfacer las necesidades del país, y ahora se plantea un gravamen que en última instancia será transferido al consumidor. Referente a los Impuestos denominados de “salud” se considera que una cuota de un peso por litro de bebida saborizada, es inequitativo, pero además que no cumple con el objeto extrafiscal que persigue, ya que, por un lado es el único alimento o bebida no alcohólica que ya paga el 16% de IVA y por otro, porque el consumo de un producto en particular, no es causante de sobrepeso u obesidad, sino por los malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario, además que no hay una relación estadística concluyente que vincule el incremento de la obesidad con el consumo de alguna bebida saborizada, y mientras no exista una política integral para abatir el sedentarismo, poco podrá hacer un impuesto para mitigarlo. Estas reflexiones de la industria, son la primera impresión de manera general sobre la reciente propuesta de reforma hacendaria que será analizada con atención y esmero en su contenido total para emitir un pronunciamiento más puntual en su oportunidad. Finalmente es importante señalar que la reforma hacendaria debe ir aparejada con una política de total transparencia, rendición de cuentas, uso adecuado de los fondos públicos y de una aplicación, plena e irrestricta, de las sanciones penales a quiénes hagan mal uso de los mismos.
Posted on: Wed, 11 Sep 2013 16:31:11 +0000

Trending Topics



t:30px;">
Mississippi Governor Phil Bryant signed HB 49 into law on March
Raw: Rocket launches into space with cargo ship Arianespace
Got a bad liver? Want to stay out of the hospital? Take a good,
Here at Aussie Fly Fishing, were dedicated to providing you with

Recently Viewed Topics




© 2015