CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCEPCIONES ACTUALES DE CONTRASTE AL - TopicsExpress



          

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCEPCIONES ACTUALES DE CONTRASTE AL #CRIMENORGANIZADO ¿La hoz o el bisturí? Hay algunas preguntas a las que recurrimos con frecuencia y que seguimos sin responder de manera satisfactoria y definitiva. Entre ellas, una que me empuja aún más en mi investigación, es sin duda: ¿es posible derrotar a la delincuencia organizada? No la criminalidad cualquiera que está dentro de los parámetros fisiológicos de cada agrupación humana y que los criminólogos llaman formas de desviación, más bien la que e arrastra insidiosamente en los ganglios de las estructuras que deben organizar y administrar la sociedad civil. Me gustaría realmente entender si, cómo y por qué la estrategia, métodos, tácticas y herramientas, se puede contrastar las formas más persistentes y perniciosos de la delincuencia, las que afectan a la sociedad, no sólo como un fenómeno criminal tout court. En parte, es evidente que él utilizo la palabra contrastar muestra un sentimiento pesimista que en sí mismo es una respuesta negativa implícita. Sin embargo empezando también desde esta posición ciertamente defensiva, se pueden desarrollar políticas y estrategias encaminadas al menos para contener y limitar los efectos negativos que el crimen organizado provoca, más hoy que en el pasado, en el mundo actual cada vez más dirigido por los poderes económicos que responden sólo a ética de lucro. Dicho esto, y reiterado que el crimen no puede de ninguna manera ser borrado de la faz de la tierra porque algunas formas son intrínsecos al ser humano, ahora nos acercamos al conocimiento de las dos teorías principales, hoy más y más a menudo discutido sobre cómo tratar con la delincuencia organizada en sus diversas dimensiones, nacional, internacional, transnacional y supranacional, como he definido la que viene a penetrar en un estado soberano hasta el punto de influir en sus decisiones en el campo de las relaciones internacionales con efectos geopolíticos. Estoy seguro de que todos nosotros en nuestra vida hemos oído decir más o menos la siguiente frase: ¡Basta! ahora es tolerancia cero... Este enfoque en el ámbito de la lucha contra la delincuencia organizada detrás periódicamente, y sobre todo es muy querido por el mundo de la política porque suena bien, especialmente como eslógan electoral, sosteniendo capciosamente a entender la capacidad de poner en práctica lo que se dice. False, la tolerancia cero se encontró a no ser factible en la realidad incluso en los contextos sociales más evolucionados y entonces con un sustrato de la sociedad civil adecuado. Este enfoque consiste en: Ø lexstencia d un contexto social compacto y desarrollado; Ø la capacidad del Estado de asignar recursos suficientes a esta política contra el crimen; Ø la atención indiscriminada a todos los delitos y las organizaciones criminales que los cometen, que se refleja en afectar investigativamente a cualquier persona, independientemente de las opciones de investigación. Mientras que las dos primeras son circunstancias sociológicas, el último párrafo se centra en el punto focal de una perspectiva criminológica, destacando el mismo límite: no es concebible la realización concreta de lo que se requiere en cualquier contexto en el escenario internacional. Se podría dar docenas de ejemplos pero basta referirse para acelerar al contexto italiano: ¿alguien puede decir objetivamente que en Italia se ha aplicado una política criminal similar? Obviamente no, y las razones son varias: la falta de recursos económicos, la inmensidad del problema, la falta de una tendencia clara que se refleja en la naturaleza de emergencia de la legislación, pero sin duda, la tolerancia cero funciona bien en la campaña electoral. En los Estados Unidos la estrategia de tolerancia cero ha tenido un efecto positivo sólo en contextos limitados, tales como los barrios individuales de ciudades como Boston y Los Ángeles en los años 70 y 80 del siglo pasado, y en relación a los fenómenos criminales limitado que involucraban todo lo más pandillas locales que participan en actos criminales en áreas geográficas restringidas. No hay otras experiencias positivas y que sobre todo han afectado las organizaciones delictivas de rango que son el objeto de nuestra especulación. El carácter político de esta teoría encuentra un claro ejemplo en la fórmula acuñada por el ex presidente de México, Felipe Calderón, que en dos ocasiones tuvo que poner en marcha la llamada Mano Dura 1 y 2 para hacer frente a la guerra entre las organizaciones criminales que desde una decada atormenta la sociedad de este país. Desde 2006, cuando la primera Mano Dura fue promovido, hasta el día de hoy, los asesinatos y los delitos relacionados con las operaciones de los seis principales equipos delictivos mexicanos han aumentado de manera exponencial. Es fácil ver que esta política, con un Estado ausente en gran parte del país, sólo puede ser condenada al fracaso. Como se deduce el punto débil de este enfoque es, sin duda, la asignación de recursos suficientes para sostener tal esfuerzo organizativo, investigativo, critico y, en última instancia, coactivo. Otro punto crítico es que afectar todos significa dirigir los esfuerzos hacia figuras de segundo y tercer nivel con una pérdida de recursos negados por la posibilidad de reemplazar estos últimos con relativa facilidad y luego no tener un impacto en la eficiencia sustancial de la organización de pertenencia. Desde el punto de vista teórico, este enfoque se materializa en la teoría de la Broken Window (Ventana Rota), que se desarrolló en el mundo académico norteamericano en los años 80; teoría que predice la necesidad de perseguir con la misma intensidad cualquier delito con el fin de informar a la sociedad de referencia la presencia y la eficiencia del Estado y, a las organizaciones criminales, la certeza de que van a ser procesados por los delitos cometidos. En cambio, si esto no ocurre, habrá fenómenos de repetición y emulación debido al cálculo probabilístico de no ser identificado y luego perseguido. De hecho, muchos estudios han demostrado, sin embargo, que todos los criminales sabe que tiene que pasar algún tiempo en la cárcel, pero, obviamente, todavía tiene que valer la pena para convencerse a arriesgar. El enfoque, muy caro a la política y a las estructuras operativas estadounidenses es lo que es definido Focused-deterrence strategies. La idea sobre que se basa este enfoque es que, llegando a la cumbre, toda la organización se debilita hasta el punto que golpes repetidos podrían determinar su derrota. Es el enfoque clásico que resulta en particular de la experiencia de la organización terrotistica Al-Qāʿida. Las fuerzas de inteligencia occidentales y estadounidenses en particular han enfrentado este desafío contra un peligro de tipo terrorista saltando al ruedo de una guerra asimétrica, casando la teoría del Focused-deterrence y selective-tergeting y conseguiendo un resultado justo. Sobre la base de esa experiencia, los malos resultados de los otros enfoques, no menos el que de la tolerancia cero muchos se han sentido capaces de pedir prestado en el ámbito de la lucha contra el crimen organizado, el selecting-targeting approach no considerando o no considerando determinantes las diferencias absolutas entre combatir contra un enemigo de naturaleza ideológica y un enemigo motivado por simple codicia por el dinero fácil cómo es el criminal. Una vez más, la experiencia italiana nos lleva a reflexionar sobre el ejemplo cercano a nosotros, la mafia siciliana, la Camorra o la Ndrangheta, puedo decir que no han sido derrotados hasta ahora a pesar de que ha elegido, con el tiempo, este tipo del enfoque de lucha contra la delincuencia. Una vez más, la experiencia italiana nos lleva a reflexionar sobre el ejemplo cercano a nosotros, la mafia siciliana, la Camorra o la Ndrangheta, puedo decir que no han sido derrotados hasta ahora . Una vez más, la experiencia italiana nos lleva a reflexionar sobre el ejemplo cercano a nosotros, la mafia siciliana, la Camorra o la Ndrangheta, puedo decir que no han sido derrotados hasta ahora a pesar de que han elegido, con el tiempo, este tipo del enfoque de lucha contra la delincuencia. Mitificar el jefe de los jefes no es más que una operación de medios de comunicación y engañosa desde el punto de vista de la policía, con el fin de reclamar un trofeo que poco o ningún impacto incide en la carne de las respectivas organizaciones criminales. El rey es muerto, viva el Rey. Pero luego todo vuelve exactamente igual que antes. Pero luego todo vuelve exactamente igual que antes. ¿En México, una persona con un cierto grado de realismo puede realmente creer que la poderosa Federación de Sinaloa podría verse afectada por la posible detención de los famosos Joaquín Guzmán El Chapo? Banalidad absoluta, los millones de dólares en juego y el interés en y sustituir en definitiva alguien va a ser llamado a desempeñar el papel de jefe. Son clichés buenas para las masas que deben sentirse seguro, sin embargo. Pero entonces, ¿qué hacer? En primer lugar tomar conciencia de los efectos que este tipo de crimen organizado transnacional y mafioso causa en la vida cotidiana de las personas en razón de la capacidad de penetrar en el nervio vital de los estados, obviamente, empezando por los más débiles para llegar, sin falsa modestia, a las democracias avanzada occidental. Tradotto da Laura Moretti
Posted on: Mon, 14 Oct 2013 22:21:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015