CARLOS ALFREDO GAJARDO WOLFF F.Nacim. : 06 08 40, 34 años a la - TopicsExpress



          

CARLOS ALFREDO GAJARDO WOLFF F.Nacim. : 06 08 40, 34 años a la fecha de la detención Domicilio : Calle José Domingo Cañas, Santiago E.Civil : Casado, una hija Actividad : Egresado de Arquitectura, Profesor Escuela Arquitectura Universidad de Chile, sede Valparaíso. C.Repres. : Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR F.Detenc. : 20 de septiembre de 1974 Carlos Alfredo Gajardo Wolff, casado, una hija, Egresado de Arquitectura, militante del MIR, salió desde el domicilio de calle José Domingo Cañas de la ciudad de Santiago, donde residía con su hermana Mónica Gajardo Wolff, el 20 de septiembre de 1974, alrededor de las 13:30 horas, diciendo que regresaría antes de las 16:00 horas, lo que no ocurrió, desapareciendo hasta hoy. El afectado vivía en Valparaíso, fue dirigente estudiantil del MIR en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en 1973 egresó de la carrera y aunque no alcanzó a recibirse, impartía clases en el mismo plantel. Fue muy buscado en Valparaíso desde los primeros días del Golpe Militar: en la casa de su suegra en Viña del Mar, en su propio domicilio de Pasaje Leyton 157, departamento 41, Cerro Alegre e incluso en la casa de su padre en Concepción. Su cónyuge, Eliana Cerrani Bórquez, fue detenida en octubre noviembre de 1973 a causa de la búsqueda que se hizo de la persona del afectado. Por estas razones, Carlos Gajardo se trasladó a Santiago, a casa de su hermana Mónica, ubicada en calle José Domingo Cañas en junio de 1974. El día 20 de septiembre de 1974, el afectado salió de la casa a las 13:30 horas a juntarse con otro militante del MIR, advirtiendo a su hermana que estaría de regreso antes de las 16 horas, lo que no sucedió, presumiéndose fundadamente que en ese día y oportunidad acaeció su detención. Aunque no hay testigos presenciales de la aprehensión, se sabe por testimonios de ex detenidos que estuvo en el recinto de la DINA denominado 4 Alamos. Así es como Cristián Van Yurick Altamirano declara que "...entre la gente que vi en octubre de 1974 en la pieza 13... (se refería a Cuatro Alamos) estaba Carlos Gajardo Wolff, "pelao", arquitecto...". En el mismo sentido relata Manuel José Salinas Letelier que "...entre agosto y octubre de 1974 estuve en la pieza 13 con detenidos de la DINA, muchos de los cuales aparecieron en la lista de los 119 miristas muertos en enfrentamientos en el extranjero... Recuerdo a... Carlos Gajardo...". Por su parte, Hermann E. Schwember Fernández dice que "...alrededor del 25 de octubre de 1974 un grupo de prisioneros de la pieza 13 fue sacado con destino desconocido. Entre ellos, además de Antonio Llidó, recuerdo a Ariel Salinas y a Carlos Gajardo Wolff, arquitecto". Su nombre fue incluido el 23 de julio de 1975 en la lista de chilenos presuntivamente muertos en el extranjero y que reprodujeron medios nacionales de una publicación argentina, revista "LEA", cuya circulación se redujo a un único número, sin editor responsable, y donde da a conocer una nómina de 60 personas, todos los cuales corresponden en realidad a chilenos detenidos por los servicios de seguridad del gobierno militar chileno y que continúan desaparecidas hasta la fecha. GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS El 15 de octubre de 1974, su madre interpuso en la Corte de Apelaciones de Santiago un Recurso de Amparo que fue rolado con el N°1265. En la tramitación del mismo, las consultas a las distintas autoridades fueron respondidas en forma negativa. El 5 de noviembre de 1975 el entonces Ministro del Interior, General César Raúl Benavides, informó que no se encuentra detenido y que el Ministerio ignora su paradero. El 21 de noviembre de 1974, el Ministerio de Defensa Nacional informó que Carlos Gajardo W. no ha sido denunciado a la Justicia Militar y "no registra antecedentes". El 25 de noviembre de 1974 la Corte ofició al Jefe del Campamento de 3 Alamos pidiendo información sobre el detenido, reiteró el Oficio el 26 de diciembre de 1974 y al no obtener respuesta ordenó oficiar entonces el 3 de febrero de 1975 al Ministro de Defensa Nacional dando cuenta de que el Comandante del Campamento no ha evacuado el informe. Finalmente, el 14 de febrero de 1975, la Corte recibió respuesta del Ministerio de Defensa donde se señala que la Secretaría Nacional de Detenidos SENDET no registra antecedentes de esta persona. Por su parte, la madre del amparado, doña Mary Wolff de Gajardo, el 19 de febrero de 1975 a través de un escrito señala que su hijo habría sido trasladado desde "3 Alamos" a la Escuela Politécnica dependiente de la Fábrica de Maestranza del Ejército, FAMAE, ubicada en la calle Pedro Montt de Santiago y solicita que se oficie al Jefe de esa Institución para verificar este antecedente. La Corte acogió la petición y ofició el 21 de febrero de 1975 y en el mismo sentido ordenó oficiar al Ministerio del Interior el 5 de marzo de 1975. El 14 de marzo de 1975 el Coronel Hernán Ramírez Ramírez, Jefe del Estado Mayor de la Jefatura de Zona en Estado de Sitio respondió que esta Jefatura "no registra antecedentes de Carlos Gajardo Wolff" y acota que "en lo sucesivo agradeceré a esta Ilustrísima Corte remitir los amparos a esta Jefatura y no tramitarlos a través de Reparticiones y/o Reparticiones Militares, que son dependientes de esta Jefatura por tratarse de materias que no les compete". El 2 de abril de 1975, Raúl Benavides Escobar, Ministro del Interior respondió que, según indagaciones realizadas por esa Secretaría de Estado, no existe Escuela Politécnica alguna dependiente de FAMAE. Finalmente, el 4 de abril de 1975 el Recurso de Amparo fue rechazado por la Corte, "teniendo en cuenta los informes de las autoridades consultadas y siendo todos negativos", y ordenó remitir los antecedentes al Primer Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago a fin de que instruya proceso para investigar el desaparecimiento de Carlos Gajardo Wolff. El 15 de abril de 1975 se ordenó instruir sumario en la causa que roló con el N°106.822 del Primer Juzgado del Crimen de Santiago. La Juez despachó orden de investigar y ofició a Instituto Médico Legal, Postas y Jefatura del Servicio Nacional de Salud para que informaran si el desaparecido había ingresado a alguno de esos establecimientos. Investigaciones informó el 12 de mayo de 1975 que averiguaciones practicadas en SENDET, Instituto Médico Legal, Registro Civil, Cárcel Pública, diferentes Postas y otras fuentes de informaciones no dieron resultados positivos. De igual forma responde el Instituto Médico Legal el 6 de mayo de 1975 y el Jefe de la Asistencia Pública doctor Emilio Salinas. En virtud de estos antecedentes el 29 de mayo de 1975 se declara cerrado el sumario y por no encontrarse legalmente acreditado la existencia del delito se declara sobreseído temporalmente el proceso, resolución que fue aprobada por la Corte de Apelaciones el 28 de julio de 1975. Sin embargo, en el primer semestre de 1975, se inicia en Valparaíso el proceso A 637 75 donde, en la sentencia del Consejo de Guerra fechada el 29 de marzo de 1976, se menciona a Carlos Gajardo Wolff como inculpado declarado rebelde y se nombran además entre otros en la misma situación a: Fabián Ibarra Córdova, Horacio Carabantes Olivares, Antonio Llidó Amengual, Carlos Rioseco Espinoza, Juantock Yanctog Guzmán, Mario Calderón Tapia, Alfredo García Vega, todos detenidos desaparecidos al igual que el afectado. Todos ellos tenían en común su militancia partidaria y la ciudad donde la desempeñaban Valparaíso además todos ellos fueron detenidos entre el segundo semestre de 1974 y los 3 primeros meses de 1975. De ninguno de ellos se tuvo más noticias oficiales y continúan siendo hasta la fecha detenidos desaparecidos. 4 de Enero 2004 La Nacion Juez Guzmán volvió a golpear a la DINA En uno de los procesamientos que terminó por echar abajo uno de los principales montajes de la pasada dictadura, el ministro de fuero Juan Guzmán encausó a diez ex agentes de la DINA, varios de ellos de su plana mayor, incluido el ex jefe Manuel Contreras, por ocho víctimas desaparecidas en la conocida como Operación Colombo. Este es el segundo encausamiento dictado por el juez Guzmán por este montaje acontecido en 1975, siendo el primero el decretado el 2 de septiembre, cuando el magistrado procesó a 16 ex agentes por 37 víctimas de la Colombo. Las resoluciones adoptadas por el juez Guzmán en este episodio, constituyen en conjunto el más masivo procesamiento dictado hasta ahora por este ministro, y uno de las que abarca más cantidad de víctimas y encausados en los juicios que se instruyen por violaciones de los derechos humanos. Los procesados, todos en situación de retiro y declarados reos como autores de secuestro calificado son, además de Contreras, el ex jefe de la Brigada de Inteligencia Metropolitana de la DINA, general César Manríquez Bravo, hermano de Mario, coronel (R) encartado como autor intelectual del crimen de Víctor Jara; el ex segundo hombre de la DINA, brigadier Pedro Espinoza Bravo; el ex jefe de Villa Grimaldi, coronel Marcelo Moren Brito; el ex jefe del recinto DINA Cuatro Alamos, oficial de Gendarmería Orlando Manzo Durán; el ex jefe del grupo Halcón de la DINA, brigadier Miguel Krassnoff Martchenko; el ex jefe del Servicio Secreto de la Dirección de Inteligencia del Ejército y ex miembro de la plana mayor de la DINA, coronel Francisco Ferrer Lima, que cumple condena en Punta Peuco por el crimen del sindicalista Tucapel Jiménez; el ex jefe del recinto DINA Tres Alamos, oficial de Carabineros Conrado Pacheco Cárdenas; el suboficial de Ejército Basclay Zapata Reyes; y el ex agente civil Osvaldo Romo Mena. Las nuevas ocho víctimas de Colombo son: Aldo Pérez Vargas, Roberto Aranda Romero, Jorge Müller Silva, Modesto Espinoza Pozo, Carlos Pérez Vargas, Carmen Bueno Cifuentes, Rodrigo Ugas Morales y Carlos Gajardo Wolf. Los cinco últimos figuran en la lista de los 119 desaparecidos por este operativo, no así los tres primeros. El montaje La llamada Operación Colombo nació en los primeros meses de 1975, cuando la DINA y el propio ex dictador Augusto Pinochet, así como otros de sus ministros militares, comenzaron a difundir informaciones de que el MIR preparaba “guerrilleros” en distintas ciudades argentinas para hacerlos entrar clandestinamente a Chile por pasos fronterizos a combatir el régimen militar. Los diarios El Mercurio, La Tercera, Las Ultimas Noticias y el vespertino La Segunda fueron los encargados de publicarlas. La cúspide del montaje ocurrió entre los días 17 y 19 de julio de 1975, cuando primeramente el diario brasileño O Dia, de breve tiempo de circulación, informó El retirado general Manuel Contreras ha sumado otro enjuiciamiento a su expediente en los tribunales chilenos. que 59 chilenos habían sido ejecutados en Argentina por sus propios compañeros de izquierda, atribuyendo las muertes a “ajustes de cuentas” políticas. El día 19, la revista argentina Lea, publicó en su único número que lo mismo había ocurrido con otros 60 chilenos, la mayoría del MIR. En abril de 1975 apareció en un sótano de Buenos Aires el cuerpo destruido por una explosión con un cartel que decía “dado de baja por el MIR”. Se dijo que era el detenido desaparecido comunista David Silberman. Sin embargo, no era él. El 12 de julio de 1975 aparecieron en Buenos Aires otros dos cuerpos baleados y quemados con una leyenda similar. La dictadura informó que se trataba de quienes habían sido dado por desaparecidos en Chile, Jaime Robotham Bravo y Luis Guendelman Wisnik. Lo que también resultó falso. El 24 de julio de 1975, La Segunda publicó en portada tal vez el titular más representativo del invento: “Exterminados como ratones: 59 miristas chilenos caen en operativo militar en Argentina”. Objetivo y origen de la acción El objetivo de la Operación Colombo fue hacer creer que decenas de personas, que en Chile sus familiares, abogados y las iglesias daban por detenidos desaparecidos, en realidad habían salido clandestinamente a Argentina a prepararse en guerrillas para regresar a Chile a combatir. Y que en el intertanto afuera se habían ajustado cuentas políticas matándose entre ellos o cayendo abatidos por operativos militares en Argentina, país que vivía la convulsión política y militar en los últimos meses antes del golpe de Estado de marzo de 1976. En cuanto al origen del nombre Operación Colombo, éste se remite a declaraciones del ex agente civil de la DINA Enrique Arancibia Clavel, quien admitió en Buenos Aires en 1978 -acusado de “espionaje”- que en 1975 llegó a esa capital el agente Raúl Eduardo Iturriaga Neumann (ex jefe del Departamento Exterior DINA y actual general retirado) para hacer aparecer muerto en Argentina a un “subversivo chileno” de nombre “Simelman o algo parecido”. Se trataba de Silberman. Según Arancibia Clavel, Iturriaga le dijo que se trataba de la Operación Colombo en la cual se contó con la colaboración, entre otros, del civil argentino y miembro de la Triple A (Alianza Argentina Anticomunista) Martín Ciga Correa.
Posted on: Thu, 29 Aug 2013 17:27:56 +0000

Trending Topics



S LOVED JOHNNY GIMBLE For OCTOBER 9th 2014 John
cpydscle

Recently Viewed Topics




© 2015