CASO MISILES CHINOS :. Almirante Justiniano dice que Rodríguez - TopicsExpress



          

CASO MISILES CHINOS :. Almirante Justiniano dice que Rodríguez Veltzé conocía el caso El almirante y ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) en 2005, Marco Antonio Justiniano, rompió el silencio y decidió salir a la opinión pública para dar a conocer su versión sobre el caso de los misiles chinos, proceso en el cual se encuentra imputado junto a otras exautoridades. 13 de Agosto de 2013 | 17:09 En entrevista con el programa "No Mentirás" de la red PAT, Justiniano reconoció que se abstuvo de salir a los medios de comunicación para hablar sobre este tema, a fin de evitar que se entorpezca la investigación, pero, tras conocer que el próximo 29 de agosto se llevará la audiencia de medidas cautelares de los ocho imputados en este proceso, decidió dar a conocer su versión. El caso se remite al 2005, año en que fueron entregados 30 misiles de fabricación china, de propiedad de las Fuerzas Armadas de Bolivia, a la Embajada de Estados Unidos, para que sean transportados a su país con el objetivo de desactivarlos, bajo el argumento de que podían ser sustraídos y usados en acciones terroristas. El almirante recordó que en este caso existen dos tópicos, uno técnico y otro político. Sobre el primero, dijo que en su calidad de comandante en jefe de las FFAA lo único que firmó, el 2005, fue una resolución por la cual se aprobaba un plan presentado por el Ejército, fuerza de la cual dependían los 30 misiles chinos, que contemplaba la desactivación del material, considerado obsoleto o en desuso. “Yo lo que firmé fue una resolución del Comando en Jefe aprobando un plan que presentó el Ejército para la desactivación de mucho material que ya estaba en desuso, entre ellos, munición de fusiles, granadas, minas, bombas, etcétera, entonces entre ellos incluía los misiles", relató. En esa línea, mencionó que el Ejército, a la cabeza del general Marcelo Antezana -actualmente senador de Convergencia Nacional- fue quien remitió estos informes en los que "no sólo recomienda, sino justifica que ese material debería ser desactivado", bajo el argumento de que, tras dos pruebas realizadas los años 2000 y 2004, el material "no estaba en condiciones óptimas para su operación" y que, además, era riesgoso para el personal boliviano. "El Ejército pidió su desactivación, para mí, que en ese momento desempeñaba las funciones de comandante en jefe, no cabía cuestionar un informe técnico de la Fuerza de la cual procedía el material en cuestión, entonces el aspecto técnico estaba ampliamente cubierto, las razones estaban expuestas. El material, repito, no sólo era operable, además que su operación ponía en riesgo la vida del personal que lo hubiera hecho", manifestó Justiniano. De ahí que surge el segundo tópico, el político, cuando se firma el Acuerdo de "Cooperación Mutua entre los Estados Unidos de América y el Gobierno de Bolivia" que tuvo la participación del ministro de Defensa de ese entontes, Gonzalo Méndez, y que tenía por objetivo desactivar estos misiles, porque "no cumplían las funciones para las cuales teóricamente se las tenía". Según comentó, el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé no observó la firma de este convenio, pese a que los informes que acompañaron al mismo pasaron por sus manos. "En un informe que lo presentamos, conjuntamente el ministro Méndez y yo al presidente (Rodríguez Veltzé), señala en alguno de los párrafos: ‘de conformidad a los informes del Ejército y que fue comunicado a su excelencia’, dice el informe presentado por el ministro Méndez. Eso hace suponer que el señor presidente entonces conocía de esta situación y él con su conocimiento jurídico no observó de que hubiera algo irregular en la firma de un convenio entre el Ministerio de Defensa y la Embajada de Estados Unidos", señaló. Sobre esa base, Justiniano lamentó que la investigación de este caso haya llegado hasta este punto, pues dijo que "las Fuerzas Armadas no pueden cuestionar al Gobierno para que firme un convenio y mucho más si era para beneficio del propio Ejército". Además de Justiniano, Méndez y Antezana, los imputados por este caso son Gonzalo Rocabado Mercado, viceministro de Defensa (2005); Marco Vázquez Ortiz, ex jefe de Estado Mayor; Víctor Hugo Cuellar, inspector General del Ejército; los coroneles David Torricos Vargas y Ciro Valdivia Murguía; y el capitán Ernesto Caballero, ayudante del Departamento Cuarto del Ejército. Del caso fue exonerado el ex presidente Rodríguez Veltzé, por recomendación de la Asamblea Legislativa, que abordó este caso el 2011 e inicios del 2012. La Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia fijó la audiencia pública de medidas cautelares de los imputados para el jueves 29 de agosto a partir de las 9:30, oportunidad en la que se decidirá su situación jurídica. ANF
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 23:59:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015