CIUDADES DIGITALES Tres fabricantes y más ciudades digitales - TopicsExpress



          

CIUDADES DIGITALES Tres fabricantes y más ciudades digitales Mientras dos fabricantes con dos estrategias de ciudades digitales se unieron para transformar sus dos estrategias en una sola, un tercero desarrolló nuevas redes ópticas para ciudades inteligentes. ¿Cuál es el secreto de un negocio que los fabricantes no quieren ignorar? En esta nota, analizamos la propuesta de estas tres marcas que decidieron meterse de lleno en este negocio. Por Pamela Stupia Redacción ITSitio / 23.09.2013 La semana pasada, analizamos en profundidad la estrategia de "Smarter Cities" de IBM y hace algunos meses dimos a conocer el lanzamiento de City Next, la apuesta en materia de ciudades digitales presentada en el marco de la Conferencia Anual de Socios de Microsoft. Hoy, nos toca hablar de tres fabricantes que presentaron nuevas soluciones o novedades en marco de este negocio: Por un lado, Furukawa lanzó una nueva solución de redes ópticas para ciudades digitales y por el otro Schneider Electric apostó a la estrategia CityNext de Microsoft y se sumó a la iniciativa. CityNext by Microsoft CityNext fue la estrategia presentada por Microsoft en su conferencia anual de socios y a lo que apunta es a que con la nueva era de innovación, las ciudades pueden habilitar nuevas capacidades a través del uso de servicios flexibles en la nube, impulsar a los empleados en las ciudades con dispositivos y aplicaciones de grado empresarial e innovar en sus términos con soluciones modernas y plataformas de Big Data. Esta innovación permite que la información crítica fluya sin contratiempos entre los departamentos municipales, y su vez, entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos, para dirigir eficiencias que les permitan a las ciudades destinar más recursos a la comunidad. CityNext reúne un ecosistema de soluciones de socios, dispositivos y servicios que pueden transformar y conectar una amplia variedad de actividades citadinas, entre las que se encuentran: • Energía y agua • Construcciones, planeación e infraestructura • Transporte • Seguridad pública y justicia • Turismo, recreación y cultura • Educación • Salud y servicios sociales • Administración gubernamental Buenos Aires, Argentina, cliente de CityNext, ha aprovechado de manera exitosa la nube, datos y aplicaciones para mejorar operaciones administrativas, interactuar con los ciudadanos y posibilitar la transparencia en la información. Por ejemplo, Accendo, socio de Microsoft y CityNext, colaboraró con la Ciudad de Buenos Aires para crear el Centro de Atención al Inversor (CAI), una iniciativa para apoyar la reubicación de negocios a Buenos Aires. Al brindar una solución basada en Microsoft Dynamics CRM, se logró reducir el tiempo que necesita un proyecto para cubrir los requerimientos por más del 65%. Esto facilitó el desarrollo de empleos para los ciudadanos, aumento de ingresos fiscales y revitalizar los vecindarios. La unión hace a la fuerza Schneider Electric anunció que está trabajando de la mano con Microsoft en CityNext, una iniciativa creada para ayudar a las administraciones, las empresas y los ciudadanos a rediseñar las ciudades del futuro. Por primera vez en la historia, más del 50 por ciento de la población mundial vive en zonas urbanas y está previsto que en 2050 la población que vive en las ciudades alcance el 70 por ciento. Esta migración constante crea oportunidades, pero también intensifica algunos problemas como, por ejemplo, el envejecimiento de las infraestructuras, los peligros para la salud y la seguridad pública, la contaminación, la delincuencia y el tráfico. A través de la iniciativa CityNext, Microsoft y Schneider Electric ayudarán a la sociedad a renovarse con los recursos disponibles, combinando el poder de la tecnología con ideas innovadoras para conectar los gobiernos, las empresas y los ciudadanos con los servicios municipales que permitan aumentar la eficiencia, reducir los costos, fomentar un medio ambiente más sostenible y promover las comunidades donde la gente pueda prosperar. Schneider Electric ofrece soluciones que permiten que la energía, el agua, el transporte, los edificios y las infraestructuras sean más eficientes. Estas soluciones se pueden integrar, creando nuevos servicios y aportando valor a las ciudades y los ciudadanos. La multinacional de origen francés cree firmemente que diseñar una ciudad inteligente es una obra colectiva y, por ese motivo, nos asociamos con otros actores globales y locales para lograr dicho objetivo. "Nuestra participación en Microsoft CityNext es una prueba más de nuestra creencia en que la colaboración entre los diferentes actores de la industria es esencial para ayudar a las ciudades a ser más eficientes, habitables y sostenibles. La combinación de los productos de Microsoft con nuestro amplio abanico de soluciones, software y servicios ayudará a las ciudades a mejorar la eficiencia de sus infraestructuras urbanas, garantizando así mejores servicios públicos y permitiendo contraprestaciones innovadores para la ciudad y sus habitantes. La construcción de ciudades inteligentes requiere una profunda transformación de los modelos existentes. Enfrentarse a ellos de forma colectiva – a través de la participación de los ciudadanos y las autoridades municipales, las empresas locales y globales, así como de las universidades – hace que sea una realidad", sostiene Charbel Aoun, Vicepresidente Senior para Smart Cities de Schneider Electric. "Estamos encantados de asociarnos con Schneider Electric en CityNext. En Microsoft priorizamos la participación de las personas y de nuestros socios en nuestras iniciativas, y CityNext no es una excepción", añade Laura Ipsen, Vicepresidenta Corporativa de Microsoft Worldwide Public Sector. "A pesar de que las ciudades están sintiendo la presión de los desafíos económicos, creemos que una nueva era de innovación creará oportunidades para las personas de utilizar la tecnología y lograr metas que en el pasado se consideraban inalcanzables. Nos inspiramos en nuestro amplio abanico de socios y sabemos que, trabajando juntos, podemos ayudar a las ciudades a desarrollar todo su potencial”, concluyó. Redes ópticas para ciudades inteligentes Esta es la novedad de Furukawa: desarrolló una nueva tecnología de acceso para redes ópticas. ¿De qué se trata? Son infraestructuras externas subterráneas utilizan las redes ópticas existentes y complementan la red de fibra hasta la última milla, creando una plataforma óptica capaz de soportar los servicios actuales y futuros de una ciudad digital. Un ejemplo de esto en Brasil, es la Municipalidad de São Bernardo do Campo en São Paulo, con fibras a velocidad de núcleo de 10 GbE y 1 Gbps de acceso a las estaciones de los usuarios. Este ‘camino óptico’ integra a todo el municipio: las comunicaciones de las oficinas e instalaciones de escuelas municipales, los centros de inclusión digital de la ciudad, bibliotecas, hospitales públicos, unidades de emergencia de salud (PSU), centros de salud y vías públicas - avenidas, calles, plazas y parques de la ciudad. Recientemente en Perú, la Municipalidad de Surco - que también tiene un sistema óptico subterráneo de Furukawa - instaló sus primeras 10 cámaras de seguridad con tecnología HD, las mismas que, unidas a una nueva central de video-vigilancia, mejorarán la seguridad en el distrito. Según los administradores, estos equipos estarán interconectados con el Sistema de Seguridad de la ciudad y con el Centro de Control de Operaciones (en Loma Amarilla). “Debemos trabajar en forma conjunta con la policía, la municipalidad busca ayudar a los vecinos a fin de poner freno a la delincuencia”, expresó el Alcalde de Surco, Roberto Gómez Baca. Otros dos ejemplos de infraestructura óptica de Furukawa para Ciudades Digitales en Perú son Cajamarca y Los Olivos, que también abarcan servicios de las áreas de administración, educación, vigilancia en el tránsito y seguridad municipal, entre otras. En Cajamarca, la Central de Vídeo Vigilancia incluye un sistema escalable de alta redundancia que puede sustentar hasta 800 cámaras de vigilancia de alta resolución conectadas a la red de fibra óptica y a la central. Las estadísticas evidencian los resultados fructíferos del sistema para la seguridad de la población y los turistas. “El sistema, además de estar conectado a todos los servicios de futuro, como por ejemplo el de vigilancia del tránsito, es importante porque nos da la velocidad necesaria para las intervenciones. Desde la central se captan las imágenes e inmediatamente nos comunicamos con los operadores para accionar en tiempo real”, explica Edmond Ayvazian. Para el Gerente de Ventas FTTX para la Región CALA de Furukawa, Edmond Ayvazian, “la solución de Furukawa da como resultado una red sin activos en la planta externa y proporciona una gestión fácil, escalabilidad y reducción de costos de operación y de mantenimiento del más del 50% garantizado”.
Posted on: Mon, 23 Sep 2013 19:29:29 +0000

Trending Topics




© 2015