CONCLUSION Con el derrocamiento del régimen porfirista, y - TopicsExpress



          

CONCLUSION Con el derrocamiento del régimen porfirista, y durante la lucha revolucionaria, la industria petrolera se aisló más del proceso económico general del país y llegó a constituir, un enclave extranjero. Dos empresas extranjeras tenían una presencia predominante en México: La Standard Oil (Exxon) y la Royal Dutch. La primera de ellas era norteamericana, propiedad de los Rockefeller; la segunda estaba constituida por capital holandés e inglés. El 60% del petróleo mexicano estaba en manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de compañías norteamericanas. Al terminar la revolución mexicana y ser aprobada la constitución de 1917, su artículo 27 estableció el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra, el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano; lo cual se oponía claramente a los intereses de las compañías extranjeras. Sin lugar a duda la expropiación del petróleo en México fué un hecho increíble ,que beneficio a los mexicanos, devolviéndonos ,lo que nos pertenece por naturaleza, quitando las manos extranjeras. Durante la década de los años setenta, se llevó a cabo un gran proyecto de expansión de la industria del "oro negro”, lapso de grandes inversiones en cada una de sus actividades, permitiendo el descubrimiento de enormes reservas de hidrocarburos, en especial las ubicadas en el mesozoico Chiapas-Tabasco y en el golfo de Campeche. Desarrollo que fue alentado tanto por la etapa del auge petrolero -en razón del incremento en los precios externos del petróleo, a raíz de la lucha emprendida por la OPEP- como por la abundancia de préstamos provenientes de los mercados internacionales, derivado de enorme flujo de dólares que depositaban de los países árabes petroleros hacia la banca trasnacional. Llevando al ejecutivo de la nación a manifestar que teníamos que “administrar la abundancia”. Pero desde 1983 a la fecha, PEMEX ha sido víctima de las políticas derivadas del modelo neoliberal, cuyos aspectos centrales son: reivindicar el poder del mercado, libertad económica, financiera y comercial y -cuestionando la intervención estado -, para llevarlo hacia un estado mínimo e inducir y guiar el retorno de las empresas trasnacionales, ilusión que se forjaron desde 1938. Misma que parece estarse cumpliendo 45 años después, con el aval de los representantes nacionales del neoliberalismo. Como conclusión. Queda claro que a sesenta y seis años de la expropiación petrolera, durante los últimos veinte años hemos sido testigos del encumbramiento del poder privado trasnacional, sobre los intereses petroleros y energéticos del país, pues se han trazado las medidas, acciones y políticas adecuadas a tal fin. Paradójicamente al estado y a PEMEX se les precisan sus límites, es decir, se acota el interés nacional al ampliarse el de orden trasnacional. PEMEX es un gran empresa ,pero desafortunadamente ,el neoliberalismo ,la corrupción y el mal uso que le brindan esta ,generando un desequilibrio, originando que la orgullosa lucha de los 30´s halla sido inútil.
Posted on: Sat, 17 Aug 2013 05:41:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015