CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EXPORTACIÓN DE RECURSOS - TopicsExpress



          

CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EXPORTACIÓN DE RECURSOS EXTRACTIVOS. Depender de la exportación de recursos extractivos no es una maldición si se apuesta por infraestructura y capital humano. Durante los últimos meses se han dado varias correcciones a la baja sobre el crecimiento de la economía peruana. Por una parte, ello se explica por el contexto internacional, sobre todo por la desaceleración de China y del posible recorte a la política de estímulo por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Por otro lado, hubo factores internos que han afectado negativamente la confianza empresarial, que en los seis primeros meses del año ha caído 16 puntos. Con todas las limitaciones que pueda tener el sondeo del BCR, las expectativas del empresariado se han visto afectadas, entre otras cosas, por iniciativas como la intención de compra de los activos de Repsol o una mayor intervención del Estado en la actividad privada, especialmente a través de iniciativas legislativas. Evidentemente existen factores sobre los cuales se tiene escaso control y que sin embargo tienen incidencia sobre el crecimiento. Pero también es cierto que se pueden tomar medidas paliativas o de contingencia, lo cual puede reducir o controlar hasta cierto grado algunos riesgos. Es verdad que cada vez más la economía se diversifica, ya sea mediante el incremento de las exportaciones no tradicionales o los servicios. No obstante, aún tiene un peso importante la exportación de recursos extractivos, en especial de la minería. En ese sentido, saliendo un poco de la coyuntura inmediata y tratando de ver el mediano y el largo plazo, SEMANAeconómica conversó acerca de estos temas con el internacionalista Farid Kahhat. Una bola de cristal defectuosa En primer lugar, nos recuerda la frase atribuida al físico danés Niels Bohr: “Hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro”. En cierto modo, la historia económica posterior confirmó lo expresado por Bohr. Explica Kahhat que en los años setenta el Club de Roma elaboró una tabla de insumo producto a nivel global. Ello sugería que una serie de materias primas debería acabar en poco tiempo y, como consecuencia, los precios se iban a subir. Sobre todo del cobre y el petróleo. Dicha predicción se basaba en las tasas de crecimiento de ese momento, pero no se consideró las variables tecnológicas. Así, en los años ochenta el precio de estas materias primas bajó significativamente. La tendencia a la miniaturización y los materiales artificiales daban cuenta de las razones estructurales que había para eso, como lo afirmaba Peter Drucker. Pero una vez más, dicha tendencia tampoco se mantuvo, sino que el éxito de China durante 30 años creó una fuerte demanda de materias primas e hizo que el precio del cobre vuelva a subir. Pero ello no es el único escenario. Ahora, afirma Kahhat, la tecnología permite extraer reservas de gas y petróleo que antes eran inaccesibles, ello ha hecho que las reservas de gas a nivel mundial se hayan multiplicado en los últimos años. El gas llega a ser un sustituto en costo eficiencia del petróleo en varios usos. Además las reservas de petróleo también aumentan. Cuando se decía que probablemente ya se había agotado la mitad de las reservas mundiales, de pronto se encontró alternativas al petróleo. Las reservas de gas, por ejemplo, que se veían suficientes para medio siglo, actualmente se dice que podrían cubrir dos siglos más. Domesticando el futuro En ese sentido, los futurólogos serios hablan de futuribles, en el sentido de que hay varios escenarios con diverso grado de probabilidad, pero no se puede prever con precisión el curso. Lo mismo se puede aplicar con respecto al Perú. Con respecto a los precios internacionales de materias primas que un país exportador no puede controlar, Chile tiene un probado fondo de contingencia, que le permite aplicar políticas contracíclicas. Precisamente, ello es replicable también para el Perú. Por lo demás, el azar tampoco es indomesticable por completo, parafraseando a Ian Hacking, porque existen factores que pueden ser útiles para el desarrollo del Perú independientemente de los avances tecnológicos, que puedan o no afectar el precio de los commodities, del comercio global, etc. Kahhat lo resume en infraestructura, que incluye conectividad, y capital humano (ambos puntos tienen suficientes diagnósticos coincidentes). En el mediano y largo plazo con seguridad ello va a tener un rol decisivo.
Posted on: Sat, 17 Aug 2013 02:27:40 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015