Campañas del Sur Las Campañas del Sur es el nombre con que se - TopicsExpress



          

Campañas del Sur Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos. Índice [mostrar] Campaña de Quito[editar] Tras la revolución del 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil se había constituido como un estado independiente, la Provincia Libre de Guayaquil, pero pronto se encontró en una delicada situación militar luego de ser derrotados los guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicito ayuda militar a la Gran Colombia para defender la ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía a su mejor General, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en reemplazo del general José Mires. Sucre llego el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 ecuatorianos. Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en conjunción con el Libertador las operaciones que habrían de liberar Quito. Sucre reanudó la campaña desde el sur de Guayaquil, para la cual envió pequeños destacamentos en varias direcciones con el fin de desinformar a los realistas de la ruta que tendría su ofensiva mientras que él se embarcaba con el ejército en Guayaquil y se dirigía por mar hacia Machala. Llegada la autorización de Bolívar, Sucre avanzo hacia Alausi a principios de abril. Sucre comenzó la marcha en la noche del 23 y el 24 se encontraba en las alturas del Pichincha desde donde dominaba la ciudad de Quito. Los españoles al verse rodeados subieron a su vez el volcán. Por la dificultad del terreno ambos ejércitos se ven obligados a combatir por oleadas. Tras la victoria patriota en la batalla de Pichincha Quito es ocupada por el Ejército Libertador y el Ecuador queda en manos de los independentistas. Pocos días después de la capitulación española, el 29 de mayo la Municipalidad de Quito proclamo la integración de la antigua Real Audiencia de Quito a Colombia. Operaciones de Bolívar contra Pasto[editar] Campañas de independencia en Venezuela, Nueva Granada y Ecuador entre 1821 y 1823 Luego de Carabobo, el Congreso Constituyente de Cúcuta nombró a Bolívar Presidente de la República, y a Santander como Vicepresidente. Bolívar realiza los preparativos ese mismo año: organiza un ejército de diez mil soldados, encarga la Presidencia a Santander y marcha al sur. Inicialmente el libertador quería transportar la tropa por mar; cuando se encontraba embarcándose por el puerto de Buenaventura, apareció una poderosa flota española. La debilidad de la armada colombiana en el Pacífico en comparación a la española lo obliga a tomar la ruta terrestre, más ardua por la dificultad del terreno que presenta los Andes, que junto a las enfermedades producen mayores bajas en el ejército de lo previsto y que no puede reponer con los contingentes que encuentra en el camino. Al llegar a Popayán, se refuerza con 1.200 hombres, pertenecientes a la división del General Pedro León Torres. Espera en la provincia de Popayán refuerzos que había pedido al gobierno, pero al no serles concedidos sigue hacia Pasto. La ciudad de Pasto había sido un bastión realista desde el comienzo de la emancipación neogranadina. El territorio entre Quito y Popayán estaba en poder de las guerrillas pastusas, quienes en el pasado habían destruido varios ejércitos neogranadinos enviados a pacificar la región. La resistencia de la población, unida a la dificultad del terreno, hacían a la región una posición de gran capacidad defensiva donde las guerrillas realistas conducidas por el general mestizo pastuso Agustín Agualongo lograron mantener su independencia por mucho tiempo. A manera de ejemplo, tras la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) el comandante realista Sebastián de la Calzada que guarnecía la ciudad se retiró a los dos días hacia Pasto donde logro organizar un ejército de 4.000 hombres y ataco Popayán (24 de enero de 1820).1 Tras algunos enfrentamientos en el Valle del Cauca Calzada fue relevado de su mando y enviado a Venezuela mientras que los pastusos continuaron siendo independientes. Luego de cruzar el río Mayo, el ejército se desvió del camino de Berruecos (el más directo a Pasto) y tomó en su lugar el de la derecha, con el objetivo de flanquear las las posiciones de los españoles, ubicadas detrás del río Juanambú. Luego de varios cruces falsos, los colombianos lograron cruzar el río por el paso del Burrero casi sin resistencia, tras lo que acamparon en el Peñol, zona abundante en productos agrícolas y en la que aprovecharon para reorganizar sus fuerzas. El 2 de abril, el ejército siguió la marcha, y acosado por las guerrillas realistas cruzaron la quebrada de Molinos de Aco, acampando en Cerro Gordo. El ejército se había reducido por las bajas y las guarniciones a 2.100 efectivos. Luego de un día de descanso, Bolívar reanudo la marcha el 4 de abril por el camino hacia Pasto, pero al llegar a la Cumbre cerca de Genoy, en donde los realistas habían fortificado el camino, convergieron a la derecha hacia Mombuco. El mismo día fueron atacados por guerrillas realistas, pero están fueron batidas por el batallón Bogotá y se encerraron en las fortificaciones de Genoy. Al día siguiente se repitieron los ataques de las guerrillas, luego de repelerlos el ejército siguió por el Trapiche de Matacuchos y acamparon el 6 en el pueblo de Consacá muy cerca de Pasto, mientras el batallón Bogotá acampo como vanguardia más adelante, en la hacienda de Bomboná. El 7 de abril se produce la batalla de Bomboná. A pesar de las desfavorables condiciones Bolívar decidió atacar pues quería llegar a tiempo a Quito donde lo estaría esperando Sucre para librar la batalla decisiva. Los realistas, en una sólida posición infligieron grandes pérdidas a los colombianos. El resultado de esta batalla fue parejo, con grandes pérdidas para ambos bandos. Las pérdidas en Bomboná obligaron a Bolívar a esperar en Cariaco, hasta recibir refuerzos. El 16 de abril, aún sin noticias de algún refuerzo, Bolívar emprende la retirada. Al día siguiente es atacado por un nutrido grupo de guerrillas mientras marchaba por el camino de Genoy pero fueron rechazadas por los colombianos. En la tarde del 19, las guerrillas volvieron a atacar y fueron de nuevo repelidas. El 20 de abril, habiendo repuesto sus pérdidas, el comandante español presenta batalla en el sitio de El Peñol. El combate dura una hora, tras lo que los realistas se retiran. García se retira a Pasto mientras Bolívar cruza el río Mayo y acampa en la altura denominada Trapiche. Allí recibe refuerzos, y sus fuerzas alcanzan nuevamente los 2.000 hombres. Con el ejército colombiano reforzado de vuelta a la ofensiva y la noticia de la derrota en Pichincha, el comandante Basilio García capitula ante Bolívar el 8 de junio al entrar el ejército colombiano a Pasto. Benito Boves huye con gran parte de la población hacia las montañas. El camino entre Quito y Bogotá está abierto. Rebelión de Pasto[editar] Hallándose Bolívar y Sucre en Quito, los pastusos se rebelan bajo la dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a sofocar la insurrección pero los rebeldes derrotan a Sucre el 24 de noviembre de 1822 en la 1ª Cuchilla del Taindalá. Sucre se retira perseguido por Boves, pero luego de reorganizarse Sucre se vuelve y derrota a los pastusos en la 2ª Cuchilla del Taindalá y en la Quebrada de Yacuanquer. Boves se retira de vuelta a Pasto, y prepara sus defensas para resistir hasta el final. En la noche del 24 de diciembre de 1822, el mariscal Sucre toma por asalto la ciudad, aprovechando la aparente calma de navidad. Los habitantes de Pasto no se encuentran preparados para dicho combate, y de forma despiadada el Batallón Rifles comete todo tipo de excesos, asesinando a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y recluta por la fuerza a mil trescientos hombres. Además, se dio la orden de ejecutar secretamente a catorce ilustres personajes de la ciudad, siendo capturados, atados por la espalda y arrojados por un precipicio al río Guáitara, siendo este uno de los episodios más oscuros y menos conocidos en las guerras de independencia Colombianas.2 3 De esta manera, el antiguo fortín de la región de Pasto queda doblegado, y la rebelión se ve aplastada de forma casi definitiva. Anexión y Entrevista de Guayaquil[editar] Artículo principal: Entrevista de Guayaquil. San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil. La ciudad de Guayaquil sería la manzana de la discordia entre ambos Libertadores, y en ella se daría el encuentro que abriría el camino para la intervención colombiana en la lucha por la independencia peruana. Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República de Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre partidarios de la anexión, fuera a Perú o a Colombia, y los que deseaban permanecer independientes de cualquier poder extranjero. Tanto el Protector como el Libertador deseaban la anexión de la Provincia a sus estados, pero fue Bolívar el que actuaría con decisión, ocupando militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamando dos días después la anexión de Guayaquil a Colombia. Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio, donde debieron tratar los temas sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en el Perú. Poco tiempo después de la entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No tardaría mucho tiempo para que el Perú y Colombia se viesen en necesidad de emprender juntos la guerra contra los realistas y asegurar su respectiva independencia. Campañas en el Perú[editar] Antecedentes[editar] José de San Martín. Luego del impulso que significaron para el movimiento emancipador americano las campañas de José de San Martín en el sur del continente a finales de la década de 1810 la situación en el cono sur era en extremo preocupante: en las Provincias Unidas del Río de la Plata los conflictos entre las provincias y Buenos Aires empezaban a tomar fuerza y los caudillos tendrían rienda suelta tras la batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve comenzaba una agresiva política de expansión hacia el sur que por su carácter monárquico representaba un peligro para para la independencia americana y sus nacientes democracias; en el Perú San Martín buscaba una solución política para la guerra con la coronación de un príncipe europeo en América, pero las disputas de poder entre los caudillos, las ambiciones políticas de la oligarquía y el potente ejército que los españoles mantenían en el país estaba a punto de desembocar en la mayor de las anarquías. Todas estas condiciones habían dislocado al movimiento emancipador en pequeños centros de poder en los cuales las clases dominantes mantenían celosamente el poder, resultando en una peligrosa atomización del poder que sería incapaz de resistir un avance de los españoles desde el Perú, menos aun de atacarlos.4 En el norte por el contrario, habiendo superado las desuniones y aglutinado en buena parte las distintas clases sociales e intereses al movimiento emancipador bajo la dirección de Simón Bolívar, dándole un carácter colectivo que rompiera con los tiempos en que solo interesaba a la aristocracia por mantener su poder y a la burguesía por alcanzar dicho poder habían tras varias campañas liberado buena parte del territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada el cual había sido reorganizado como república, la Gran Colombia, y desde el cual Bolívar deseaba completar su sueño americanista de unir a los antiguos dominios españoles en una sola república que tuviera la fuerza para resistir cualquier intento de recolonización española o de cualquier otra potencia. Batalla de Carabobo. Luego de la Batalla de Carabobo en 1821, el territorio colombiano quedo en buena parte asegurado aun cuando la guerra duraría hasta 1823 en Venezuela con la caída de Puerto Cabello en manos colombianas y proseguirían algunas guerrillas realistas en Nueva Granada y Venezuela. Perú solicita la ayuda colombiana[editar] Tras la retirada de San Martín, el Congreso Constituyente nombró al Presidente de la Junta de Gobierno al general José de La Mar. Este comprometió buena parte del ejército en campañas ambiciosas que fracasaron en las batallas de Torata y Moquehua, dejando al gobierno peruano en una delicada condición militar. Las derrotas militares y las pugnas políticas entre los patriotas peruanos debilitaron las fuerzas independentistas peruanas. El gobierno de Riva Agüero fue presionado por la opinión pública para que solicitara la intervención de Bolívar, interesado en intervenir en el Perú, para lo cual era necesario crear el ambiente para su llamamiento. El Libertador, que se encontraba en Guayaquil vigilando los acontecimientos en Perú, envió a las primeras solicitudes peruanas los 6.000 hombres que ya tenía preparados en Ecuador en dos expediciones sucesivas de 3.000 hombres, con el general Sucre al mando de las fuerzas y encargado de negociar con el Perú los términos en que Bolívar intervendría en la guerra. A finales de febrero de 1823 las fuerzas realistas se componían de 18.000 hombres: 5.000 del Ejército del Norte al mando de Canterac en el valle del Jauja, 4.000 de la división de Olañeta con la guarnición de Santa Cruz de la Sierra, 3.000 en Charcas, 3.000 del Ejército del Sur situados entre Puno y Arequipa, 1.000 en el Cuzco y 2.000 en otras guarniciones.5 Segunda Rebelión de Pasto[editar] A mediados de 1823, con la región sur de Colombia desguarnecida de efectivos militares, por encontrarse estos en Perú o embarcándose para allá, los líderes de la resistencia pastusa Estanislao Merchancano como jefe civil y Agustín Agualongo como jefe militar, se alzaron en Pasto en favor de la causa del Rey. Los pastusos fueron derrotados varias veces, entre ellos en |Ibarra, pero tras ser derrotados se retiraban a las montañas donde rehacían sus fuerzas y volvían a atacar. Finalmente la rebelión acabaría en julio de 1824 con la captura y fusilamiento de Agualongo. Sucre Jefe Militar Supremo[editar] Al llegar la primera expedición colombiana al puerto de El Callao, Santa Cruz y Gamarra se encontraban en una ofensiva cerca de La Paz con casi todas las fuerzas peruanas. Lima había sido dejada casi desguarnecida por el ejército peruano, situación que aprovecho el brigadier José Canterac para organizar un ejército de 8.000 hombres en Jauja con el que marchó sobre la capital, entrando en Lima el 18 de junio. El congreso nombró a Sucre general en jefe, quien contando el 18 de junio con solo 3.700 hombres, evacuó la ciudad para El Callao. Los días siguiente hubo varios encuentros entre las avanzadas de ambas fuerzas, incluyendo un sangriento combate en el Carrizal y la Legua el 1 de julio. El 21 de junio el congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo Militar. Expedición a Intermedios[editar] Campañas de independencia en Ecuador, Perú y Bolivia entre 1823 y 1826. En una junta de guerra Sucre recomendó enviar una expedición de 3.000 hombres a reforzar las fuerzas peruanas que se hallaban en el altiplano y para obligar a Canterac a evacuar Lima. El congreso aceptó el proyecto y Sucre designó al general Rudecindo Alvarado como jefe de su estado mayor quien partió del Callao el 13 de julio hacia Intermedios con la brigada de Jacinto Lara compuesta por tres batallones colombianos, y la brigada del general Pinto de dos batallones chilenos. Enterado Canterac de la expedición evacuó Lima el 16 de julio y se dirigió vía Jauja y Huancavelica hacia el sur, a detener los progresos de Santa Cruz y evitar una unión de los ejércitos peruanos y colombianos. Sucre salió del Callao el 20 de julio y llegó al puerto de Chala el 2 de agosto. Allí busco la cooperación de Santa Cruz, pero las desavenencias entre ambos cortaron cualquier esperanza de actuar en conjunto. De Quilca siguió Sucre hacia Arequipa ciudad que tomo el 18 de agosto, la guarnición española se retiró a Apo. Mientras tanto, en la sierra, las fuerzas de Jerónimo Valdés y el Virrey se habían reunido. Santa Cruz evitó el combate y se dirigió hacia Oruro a reunirse con Gamarra. Allí recibieron noticias de que el general Olañeta había llegado desde Potosí a incorporarse al ejército del virrey. Sucre recibió un oficio de Santa Cruz el 12 de septiembre invitándolo a reunirse con él, pero para cuando llegó a Apo tuvo conocimiento de la retirada de Santa Cruz y Gamarra. Tras dirigirse a Puno, conoció allí que el ejército peruano se retiraba a la costa y Sucre. Retrocediendo, llegó a Cangallo, punto situado en la vía de Moquegua, de donde volvió a Arequipa el 29 de septiembre. Arribo de Bolívar[editar] Bolívar partió de Guayaquil el 6 de agosto de ese año en el bergantín "Chimborazo" y tras 25 días de navegación en contra de la corriente del sur atraco el Chimborazo en el puerto de El Callao el 1 de septiembre, y entró seguidamente a Lima el 10 en medio de grandes celebraciones. El Congreso peruano lo nombró Director Supremo de la Guerra. En los días que siguieron continuaron arribando refuerzos colombianos al Callao. Enfrentamiento con Riva Agüero[editar] Bolívar tuvo que hacer frente a las intrigas del expresidente José de la Riva Agüero, quien destituido por el Congreso, se había retirado antes del arribo de Bolívar a Trujillo con su ejército de 3000 hombres y se negaba a someterse a la autoridad del nuevo presidente Torre Tagle. Ya al día siguiente de su desembarco en Perú el Congreso había autorizado a Bolívar para que terminara con las disensiones entre el gobierno presidido por Torre Tagle y Riva Agüero. El 4 Bolívar dirigió una carta a Riva Agüero increpándole a someterse al Congreso. Ya con la suprema autoridad militar que le confirió el Congreso el 10 de ese mes Bolívar tuvo la suficiente amplitud de acción como para tomar las medidas necesarias tanto políticas como militares. Bolívar nombró una comisión compuesta por el diputado José María Galdeano y el general de brigada Luis Urdaneta para tratar con Riva Agüero. El 11 de septiembre llegaron al cuartel general en Huaraz sin lograr un acuerdo aceptable con el disidente pues este esperaba noticias favorables del ejército de Santa Cruz y de las negociaciones que llevaba con los españoles. Bolívar invito varias veces a Riva Agüero a sumar sus hombres a los 5000 hombres que el disponía en Paseo con el fin de abrir la campaña que el conduciría contra los españoles. Mientras tanto Sucre buscaba acercar a Santa Cruz y así cortar el apoyo de este a Riva Agüero. Bolívar se enteró entonces de la disolución del ejército de Santa Cruz junto con las alarmantes noticias de que Riva Agüero buscaba un acuerdo con el Virrey. Agotados los recursos diplomáticos el Libertador inicio los preparativos para reducir a Riva Agüero por la fuerza. Para finales del mes la situación militar era la siguiente: los realistas estaban divididos en el Ejército del Norte (6.000 hombres) en la comarca de Cusco al mando del Virrey y el Ejército del Sur (3.000) en el Alto Perú al mando de Gerónimo Valdés mientras que los republicanos, al mando de Bolívar, les quedaban alrededor de 7.000 soldados de los 9.000 a 10.000 con los que habían iniciado la campaña.5 Campaña militar contra Riva Agüero[editar] Los rebeldes se hallaban en Huaraz y Trujillo y el Virrey en Jauja y Cerro de Pasco. Bolívar decidió enfrentar a ambos ocupando el territorio entre ambos ejércitos e impedir así que unieran fuerzas. Sucre se había negado a tomar parte en la campaña contra los rebeldes peruanos, pues creía que no debían inmiscuirse en los asuntos de dicha nación. Por tanto Bolívar los destino a contener a los españoles en Jauja y Pasco. La campaña en el sur contra las fuerzas de Santa Cruz había movilizado 8000 hombres de los que disponía el Virrey en el norte, dejando solamente 4000 en la zona en donde Bolívar y Sucre operaban. Con las tropas colombianas, Bolívar ascendió desde la costa hacia la Cordillera Negra, siguiendo por los valles de Pativilca y las fortalezas; atravesando la Cumbre, descendió al callejón de Huaylas. El grueso del ejército marchó hacia Huaraz, en donde se incorporó Sucre y su división. A Sucre se le encargó cruzar la cordillera con algunos cuerpos selectos, y dirigirse al sur para enfrentar a los españoles que se hallaban en las regiones de Huánuco y Pasco; mientras tanto, Bolívar se dirigía al norte directamente contra Riva Agüero quien se había retirado a Trujillo. Mientras en la sierra se desarrollaba la campaña, en la costa el almirante Guisse se pronunció a favor de Riva Agüero, y estableció el bloqueo de toda la costa peruana desde Cobija hasta Guayaquil. Riva Agüero evitó el combate con las tropas colombianas, hasta que el 25 de noviembre fue destituido junto con su segundo, el general Ramón Herrera, por sus mismos subalternos que estaban en contra de los tratos con los españoles que llevaba el expresidente. El general La Fuente arrestó a Riva Agüero en Trujillo, mientras que en Santa hizo lo mismo el coronel Ramón Castilla, prendiendo al general Ramón Herrera. Bolívar permaneció en la cordillera occidental persiguiendo a los subalternos de Riva Agüero, que se habían retirado al Marañón y se iban rindiendo por donde pasaba Bolívar. Al finalizar la campaña, el ejército se encontraba desgastado, cansado de marchar por las altas cordilleras y con su equipo gastado y sin posibilidades de reponerlo. Bolívar pidió refuerzos a Colombia, pero estos solo empezarían a llegar cuando la guerra ya estaba prácticamente acabada. Rebelión de las fuerzas argentinas[editar] Artículo principal: Sublevación del Callao. El 5 de febrero de 1824 se rebelaron en El Callao los soldados del Regimiento del Río de la Plata, junto con algunas unidades chilenas y peruanas, motivados por los retrasos en sus pagos. Estos apresaron a sus oficiales, entre ellos el general Alvarado, gobernador de las fortalezas de la ciudad. Los rebeldes liberaron al coronel realista español José de Casariego y le dieron el mando de sus fuerzas. Pocos días más tarde, los Granaderos a Caballo se sumaron a la rebelión desde Lurín. Un centenar de ellos protestaron la acción y al mando de José Félix Bogado lograron reunirse al ejército del Libertador, formando un escuadrón que luchó en Junín y Ayacucho, regresando luego a Buenos Aires. Inmediatamente, Bolívar ordenó sacar de Lima todos los cuerpos militares y logísticos que se pudiera antes de que llegara el ejército español para apoyar a los rebeldes del Callao. Ante la grave situación militar el Congreso en resolución del 10 de febrero lo nombra Dictador con facultades ilimitadas. Situación militar[editar] El ejército se componía entonces de tan solo 5000 hombres, de los cuales 4000 eran colombianos y 1000 peruanos; además de ello, unos 750 colombianos se hallaban enfermos por las largas marchas y el soroche. Para el 30 de marzo los cuerpos principales del ejército colombiano se hallaban en la costa y el callejón de Huaylas. Del otro lado de la Cordillera Blanca, un batallón y un escuadrón colombiano y dos cuerpos peruanos protegían la entrada como avanzada. Al norte de Trujillo se encontraban tres batallones peruanos y dos colombianos. El ejército español se hallaba al otro lado de la cordillera, en los valles de Jauja y Tame, dando así el frente a las fuerzas colombo-peruanas. Mientras tanto seguían las deserciones en varias unidades peruanas, y Lima, desocupada por el Ejército Libertador fue ocupada por los españoles. Reorganización del Ejército Libertador[editar] Ante la caótica situación político-militar Bolívar actuó con energía para evitar el colapso del estado peruano que parecía inminente. Las deserciones continuaban entre las fuerzas peruanas, e incluso el ex-presidente Torre Tagle se unió a los españoles. Mientras tanto Bolívar reorganizaba sus fuerzas en base al ejército de Colombia y solicitó refuerzos a Bogotá mientras el permanecía a la ofensiva. Sucre y Bolívar discutían sobre la estratega militar a seguir; Sucre deseaba realizar un ataque preventivo tomar Jauja y llegar hasta el valle de Iscuchaca, y Bolívar prefería ahorrar sus fuerzas hasta recibir refuerzos, y se oponía a ocupar terreno que no pudiesen consolidar. Los refuerzos enviados por Páez desde Venezuela llegarían en mayo. Disidencia de Olañeta, ofensiva colombiana[editar] En el Potosí se sublevó el general Olañeta, contrario a las tendencias liberales del virrey. El virrey Las Serna decidió que Bolívar era la menor de las amenazas y creyendo que este seguiría esperando refuerzos sin moverse envió a Jeronimo Valdés a actuar contra Olañeta lo que casi consiguió tras su victoria en la batalla de Lava. Véase también
Posted on: Sat, 20 Jul 2013 22:35:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015