Caracterización clínica epidemiológica del embarazo en la - TopicsExpress



          

Caracterización clínica epidemiológica del embarazo en la adolescencia. Aspectos éticos. Basado en lo establecido en la Declaración de Helsinki (4), para la realización de estudios investigativos en seres humanos, se les informo a las pacientes que su participación es de forma voluntaria, que no presento ningún compromiso y que tuvo la total libertad de aceptarlo o no, y se les explico que los datos obtenidos solo son utilizados con fines investigativos, y el anonimato en la información brindada, para ello se le entregó a firmar el acta de consentimiento informado.Toda la información se procesó y se utilizó en este estudio, se conservó bajo los principios de máxima confiabilidad y en ningún caso se revelo la identidad de las personas involucradas. El uso de la misma es únicamente con fines científicos. Para la obtención del dato primario sobre el conocimiento que tenían antes y después de la intervención se confecciono un formulario con el objetivo de realizar el diagnóstico educativo a las pacientes. Se analizaron variables, como: conocimientos sobre embarazo, edad óptima de concepción, uso de anticonceptivos, riesgos del aborto y del embarazo en la adolescencia. Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario que se recogió algunas variables a estudiar. La discusión e interpretación de los resultados se realizó con la ayuda de la revisión bibliográfica actualizada comparando los resultados obtenidos con estudios similares. Se reflejaron los criterios del autor y asesor de la investigación. Se llegó a conclusiones y se emitieron recomendaciones al respecto. Métodos y procesamiento estadísticos: Son de gran valía para obtención procesamiento y representación de la información obtenida en el proceso de investigación. Se utilizó la prueba de McNemar para medir los cambios significativos antes y después de la intervención. La investigación se divido en tres etapas: Etapa Diagnóstica. Durante ella se visitaron a las personas seleccionadas donde se les pidió el consentimiento informado quedando plasmada su conformidad para la participación en todas las actividades de la investigación y se aplicó por el autor de la investigación, una encuesta inicial a través de un cuestionario donde se recogieron los datos generales de la paciente, los conocimientos que tenían sobre el embarazo en la adolescencia. Etapa de Intervención. Una vez finalizada la etapa precedente, se procedió al desarrollo de las actividades educativas, con el objetivo de adquirir y profundizar los conocimientos relacionados con el embarazo en la adolescencia. La población objeto de estudio se organizó en dos sub-grupos de 30 personas cada uno, para facilitar la aplicación de las técnicas participativas y lograr una mejor asimilación de los aspectos tratados. Cada sesión se desarrolló a través de actividades individuales o grupales donde las asistentes aportaron y matizaron los temas abordados. Se realizaron un total 5 sesiones, dirigidas por el autor del trabajo, dos al mes, cada una con una duración de una horas, con la utilización de metodologías participativas, con actividades dinámicas, predominando el aprendizaje desde lo emocional y afectivo sobre lo cognitivo o intelectual. Fueron impartidas en un local de la comunidad que reunía las condiciones para el trabajo en grupo y los temas y los objetivos propuestos para cada sesión se distribuyeron como sigue: Etapa Evaluativa. A los dos meses de terminadas las sesiones se aplicaron nuevamente el mismo cuestionario inicial con los mismos criterios evaluativos, para comprobar la incorporación de los conocimientos impartidos. Sesión 1: dinámica de grupo sobre generalidades de embarazo en la adolescencia. ¿Edad que define un embarazo?, ¿Edad ideal para asumirlo? Objetivo. Esta sesión tuvo la finalidad que las asistentes se conocieran entre sí y que en conjunto desarrollaran los conceptos sobre el embarazo en la adolescencia, Edad ideal para asumirlo. Sesión 2: Video debate sobre consecuencias del embarazo en la adolescencia Objetivo Esta sesión tuvo como propósito que las asistentes conocer cuáles son las principales consecuencias del embarazo en la adolescencia. Sesión 3: dinámica de grupo acerca de los Conocimiento sobre los tipos de métodos anticonceptivos Objetivo. La finalidad de esta sesión fue que conocieran y reflexionaran sobre los mitos realidades de esta temática. Sesión 4: video debate sobre el aborto. El aborto es un método para prevenir embarazo no deseado? Objetivo. La finalidad de esta sesión fue que conocieran y reflexionaran sobre las consecuencias de esta temática.
Posted on: Mon, 21 Oct 2013 05:12:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015