Carta Abierta al Presidente Nicolás Maduro y al Vice-Presidente - TopicsExpress



          

Carta Abierta al Presidente Nicolás Maduro y al Vice-Presidente Jorge Arreaza Reflexiones sobre la Soberanía Tecnológica del País y la Misión Sucre Por: Stephenson Prieto | Lunes, 06/05/2013 01:26 AM | Versión para imprimir Soy Stephenson Prieto miembro orgulloso de la primera promoción del Programa Nacional de Formación de Sistemas e Informática de la Misión Sucre, que el día de hoy implora por una verdadera Revisión, Rectificación y Reimpulso dentro de este Programa tan vital para la Soberanía Tecnológica del País. Los años que he pasado como estudiante de la Misión Sucre hasta lograr recientemente mi título de Ingeniería, aunado al activismo sociotecnológico dentro del Colectivo TeleTriunfador me da un poco de conocimiento de causa para intentar plasmar la situación que paso a describir. Conversaciones con el Doctor Académico En Diciembre de 2010 tuve la oportunidad de asistir a un Congreso Internacional en la Habana Cuba. En esa ocasión expuse las experiencias en la Misión Sucre durante el desarrollo de un Software para la gestión de cine-foros comunitarios realizado en HAEduc. En lineas generales la experiencia de ese Congreso fueron excelentes, enriquecedoras y me ayudaron a ampliar mis puntos de vista respecto a muchos temas. Pero muy significativa fue la conversación que tuve con cierta persona que no vale la pena nombrarlo ni cual es su cargo, lo importante que me gustaría compartir es el mensaje que este personaje intentó transmitirme. Siendo el tercer día del Congreso, esta persona a quien me referiré como el Doctor Académico se acercó a preguntarme sobre mi proyecto y le llamó la atención cuando le indiqué que era estudiante de la Misión Sucre. El Doctor Académico hizo unas reflexiones sobre la importancia de la Misión Sucre para saldar la deuda social pero me indicó que nunca había que descuidar a las Universidades Tradicionales ya que en el claustro residía el futuro de las Naciones, a la vez que hizo referencia al éxito de cierta potencia norteamericana y algunas europeas. Cabe destacar que este Doctor Académico en ningún otro escenario podría ser tildado de pitiyanqui u otro adjetivo similar, ya que en otras temáticas él estaba completamente en desacuerdo con el capitalismo y el imperialismo, pero en el tema académico su manera de pensar cambiaba, arropado en el pretexto de que hay que copiar lo bueno de otros sistemas. Hice mi mayor esfuerzo por explicar como yo pensaba que la Misión Sucre era un buen ejercicio para probar que las Universidades no necesariamente debían radicarse en edificios y como la masificación era posible, hasta intenté hacerle ver lo contraproducente de defender un término tan anacrónico como claustro. El punto álgido de esta conversación fue cuando el Doctor Académico me dijo que inevitablemente de las Universidades Tradicionales saldrían los próximos Gerentes y Líderes de la Nación, en ese momento lo interrumpí para decirle que en la Misión Sucre esperábamos formar parte de esa vanguardia en la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Fue entonces cuando el Doctor Académico dijo estas palabras de forma textual: Los Gerentes y Líderes de la Nación saldrán de las Universidades Tradicionales, todos esos gerentes necesitaran asistentes, secretarias, etc, allí es que entra en juego la Misión Sucre. Aún recuerdo la sensación de rabia que sentí al escuchar a esa persona decir esas palabras, y el esfuerzo que hice por controlar esa molestia para intentar someterlo con argumentos que echaran por tierra su deplorable afirmación. Lo asombroso es que esa persona no comprendió mi indignación ante sus palabras, y admito que luego de ese punto la conversación se volvió tensa y hasta desafiante de mi parte. Esa noche en mi habitación reflexionaba sobre lo sucedido y lo contrastaba con lo que nos había dicho nuestro Comandante Hugo Chávez en reiteradas ocasiones sobre que el destino del socialismo radicaba en nuestros hombros y éramos los llamados a seguir llevándola adelante. Esta conversación la compartí con un par de compañeros de nuestro Colectivo y todos coincidimos en que esa era la opinión personal de un funcionario desubicado y entrampado en la lógica academicista y que en ningún momento esa podría ser la visón compartida de los entes de Gobierno de nuestra República Bolivariana de Venezuela. El Colectivo TeleTriunfador Ya en 2010 nuestro Colectivo TeleTriunfador (colectivo que agrupa a triunfadores y triunfadoras que utilizan la tecnologías de la información libres para contribuir en la construcción del socialismo) habíamos alcanzado cierto nivel organizativo que nos había permitido ese año realizar las 4tas Jornadas Nacionales de Soberanía Tecnológica (Jornastec) en cinco estados del País mayoritariamente por autogestión. Tiempo después en reuniones de organización de las jornastec de los años siguientes comenté de nuevo la conversación que sostuve con ese Doctor Académico para animar a los demás co-organizadores a que una de nuestras metas era visibilizar el talento de los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre y demostrar que tenemos con qué Nuestra tarea de visibilización de la Misión Sucre desde el Colectivo TeleTriunfador ha sido una labor de guerra de guerrillas, utilizando el foquismo que promulgaba el Ché. Fue así como experimentamos ese año con Núcleos Vanguardistas en varios Estados del País realizando actividades relámpago (que llamamos waranapi) llevando actividades sociotecnológicas a toda comunidad que nos abría las puertas. En paralelo algunos voceros y voceras del Colectivo nos dábamos a la labor de participar en programas de radio, TV regionales, foros, o cuanto Congreso podíamos, presentándonos siempre como triunfadores de la Misión Sucre del Colectivo TeleTriunfador que teníamos algo que decir al respecto sobre la temática en cuestión. Basta con escribir las palabras TeleTriunfador, Colectivo TeleTriunfador o el nombre de alguno de los voceros del Colectivo en el buscador de imágenes de Google para descubrir el rastro del trajinar guerrillero intentando visibilizar a la Misión Sucre, sobre todo al muy poco valorado Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI). Importancia del PNFI de la Misión Sucre La primera promoción de Ingeniería del PNF de Sistemas e Informática fue apenas a finales del 2011. Yo tuve el honor de formar parte de esa primera promoción y aunque no dispongo de los números oficiales, creo que esa promoción no llegó a mil triunfadoras y triunfadores a nivel nacional. Es más, creo que hasta el día de hoy no llegan a mil los egresados de ingeniería y si llega es por muy poco (aunque repito, podría equivocarme porque no dispongo de datos oficiales). De lo que si estoy absolutamente seguro es que el número es significativamente menor a otros PNF como Educación o Estudios Jurídicos. Me pregunto ¿por qué en un País con proyectos satelitales, planes de infogobierno, Tecnología Digital de TV, planes de migración a Software Libre de toda la plataforma Estatal, millones de Canaimitas en la calle en manos de los niños y niñas de la República, se le ha dado tan poca importancia a la formación de talento humano nacional especialista en Tecnologías Informáticas con un sentido social como el PNFI de la Misión Sucre? ¿Cómo medimos la importancia que se le da al PNFI de la Misión Sucre?, podríamos citar por ejemplo la cantidad de inversión en dinero que hace el Estado a los estudiantes universitarios: El Presidente de la Fundación Misión Sucre, Jehyson Guzmán en 2012 resaltó que el costo por estudiante en todo lo que dura su carrera, es decir, en cinco años de formación académica, es de: Bs 632.685 en las Universidades Oficiales. Bs 235.135 en las Universidades Politécnicas Territoriales. Bs 66.965 en las Universidades Experimentales. Bs 13.375 en la Misión Sucre. fuente aporrea.org/educacion/n210252.html Lo paradógico de esta situación es que el Presidente de la Misión Sucre (que también es viceministro del MPPEU) anuncia estas cifras con orgullo, como que si fuera bueno que las triunfadoras y triunfadores de la Misión Sucre se las arreglasen con una fracción minúscula del presupuesto de los estudiantes universitarios oficiales. Por mi parte yo no tendría problema si esta menor inversión en triunfadoras y triunfadores de la Misión Sucre reflejara una calidad de la enseñanza igual a superior a las Universidades Oficiales pero con un óptima gestión de los recursos. Lamentablemente no es así. Para que una triunfadora o triunfador del PNFI pueda cumplir sus 5 años con un presupuesto de 13.375 Bs tiene que renunciar a tener profesores bien pagados y con seguridad social, laboratorios de computación equipados, personal administrativo y de Control de Estudios, Aldeas Universitarias bien dotadas, entre otros privilegios del que gozan las universidades oficiales. Esto ha motivado que en muchos Estados el PNF en Informática baje su matrícula de manera alarmante, en otros Estados sólo llegan a TSU sin prosecución a Ingeniería, eso sin mencionar los Estados donde por problemas burocráticos no se ha graduado el primer ingeniero o ingeniera del PNFI de la Misión Sucre. En ningún momento me arrepiento de los años que pasé en la Misión Sucre, pues estoy convencido de que aprendí cosas que de otra manera no hubiese comprendido y me enorgullezco de ser parte de esa primera promoción, pero aparte de ser su principal defensor, también soy su principal crítico, porque las cosas se pueden hacer mejor, mucho mejor. Obviamente esta no es la visión que el Presidente Chávez tenía para nosotros, pero estoy sospechando que a niveles medios hay uno que otro Doctor Académico que nos ve a los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre de otra forma. ¿La Vanguardia de la Soberanía Tecnológica en el País está en la Misión Sucre? A finales del mes de Abril de 2013, nuestro presidente electo Nicolás Maduro, por quien luchamos y a quién acompañaremos para continuar el legado del Comandante Hugo Chávez, anunció el tren ministerial, donde destacaba la juventud de ciertos cuadros en roles de dirección dentro del Gobierno Revolucionario. En ese momento pensé ¿Cuánto tenemos que esperar para ver a un triunfador o triunfadora del PNFI de la Misión Sucre como Ministro de Ciencia Tecnología e Innovación? ¿Será mucho pedir?, ¿es que acaso para eso no es que nos está formando la Revolución en los ambientes de Misión Sucre?, ¿Cuándo veré a mis camaradas de promoción del PNFI en puestos de dirección en el CNTI, ABAE, VIT VTELCA, Canaima, Fundacite, entre otros? Hace poco estuvimos a poco más de 300.000 votos de perder la Revolución, situación que ha motivado una revisión profunda de las causas, fue mas que evidente como la administración pública está plagada de personas disociadas que trabajan activamente para que este proceso caiga, sólo por citar el caso del Proyecto Canaima, bandera de la Revolución, cuyo programador líder es un militante activo y confeso simpatizante de Henrique Capriles Radonski (sólo basta revisar su cuenta twitter), además de participar activamente en la operación galope de la oposición, ayudando a movilizar gente para votar contra la Revolución. Es ilógico como esa persona no comprende que de perder la Revolución un Proyecto como Canaima (el cuál le da de comer) no existiría en un Gobierno de derecha. Cabe resaltar que a pesar de todo, esa persona hoy en día sigue liderando el desarrollo del proyecto Canaima, a pesar de que los medios de comunicación derechistas siguen generando la matriz de que estamos haciendo una especie de limpieza en las instituciones, la verdad es que no es así. Al parecer en la Revolución hemos llegado a un nivel de tolerancia demasiado parecido a la estupidez. Es entonces cuando resuena en mi cabeza la doctrina de ese Doctor Académico cuando dijo Los Gerentes y Líderes de la Nación saldrán de las Universidades Tradicionales, todos esos gerentes necesitaran asistentes, secretarias, etc, allí es que entra en juego la Misión Sucre sin embargo a los egresados del PNFI le han negado hasta ese papel a pesar de que no veo nada indigno en ser asistente y/o secretaria, ya que con el sólo hecho de entrar en las instituciones podríamos permear las capas para intentar hacer la Revolución desde adentro. Lamentablemente no tengo cifras oficiales de cuantos egresados del PNFI han sido contratados por instituciones públicas. Estoy casi seguro que la cifra es insignificante, pero dudo que alguien lleve esos datos, porque a estas alturas dudo que a alguien le importe la suerte del PNFI dentro de la Misión Sucre y aunque suene duro, estoy casi convencido de que es así, en el PNFI de la Misión Sucre no hay nadie al timón. Es así como un ejército de Ingenieros e Ingenieras en Sistemas e Informática de la Misión Sucre hoy se encuentra desempleados o subempleados, muy pocos (¿o ninguno?) está en puestos de dirección dentro de la Administración Pública, muchos (muchísimos) otros se encuentran entrampados en líos burocráticos para poder graduarse o proseguir su formación y otro contingente más se encuentra en ambientes de Misión Sucre aprendiendo con las uñas, dando su mejor esfuerzo con la utópica promesa de que ellos serán la vanguardia de la Revolución. Con esto no quiero decir que la solución es que asignen a los egresados de la Misión Sucre a puestos en la Administración Pública (aunque sería un buen comienzo) ya que creo que la vía debería ser la de las cooperativas y unidades productivas nacidas de los proyectos sociotecnológicos, pero es que ni en eso los que podrían hacer algo por la Misión Sucre han facilitado las condiciones para que esa vía prospere. Teoría de la conspiración Poniéndome un poco creativo y sumando dos más dos, me hago las siguientes preguntas: ¿Será que hay sectores interesados en que un Programa como el PNF de Informática desaparezca? ¿Por qué se juega al fracaso asfixiando la formación de triunfadores y triunfadoras con alto sentido social sociotecnológico? ¿A quién perjudicaría que cada año egresaran miles de profesionales especializados en tecnologías de Información Libres y con alto sentido de pertenencia con la Patria? ¿A quien incomodaría que profesionales con una clara visión sociotecnológica ocuparan puestos de dirección en la administración pública? ¿Por qué el PNF de Informática dentro de la Misión Sucre está prácticamente invisibilizado? No se si esto está sucediendo por un plan malévolamente orquestado o por simple ineficiencia, lo que si se es que cualquiera de las dos opciones es grave. Seguimos en pié de lucha A pesar de lo pesimista que pueda parecer el panorama para el PNFI, yo sigo pensando (como le dije al infausto doctor academicista) que esperamos formar parte de esa vanguardia en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, esperamos ser pieza importante en la consecución de la Soberanía Tecnológica y estamos dispuestos a dejar la vida en ello de ser necesario. Nos sentimos en la capacidad y con el compromiso que se requiere para afrontar las tareas que nos asigne la Revolución para defenderla, tal como hemos venido haciéndolo con las uñas en los últimos años. Abogamos por el reimpulso del PNFI, de la Misión Sucre y nos ponemos a la orden para seguir colaborando activamente en ello. Un 11 de octubre de 2003 el Presidente Chávez anunciaba al mundo la creación de la maravillosa Misión Sucre, y muchos tomamos como nuestro el juramento que hizo a los encargados de llevar adelante esta Misión: ¿Juran ustedes hoy, once de octubre de dos mil tres, dedicarse por entero y poner toda su fuerza intelectual, toda su capacidad intelectual, su fuerza moral y física, su tiempo, su dedicación, al máximo y por entero, a la noble y grandísima tarea de darle vida, éxito y futuro a la Misión Sucre? Desde aquí reafirmamos: Claro Chávez, lo juramos. La Misión Sucre tendrá vida, éxito y un futuro glorioso, tal como tú lo soñaste.
Posted on: Sun, 09 Jun 2013 12:52:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015