Causas ajenas al embarazo también pueden detonar producción de - TopicsExpress



          

Causas ajenas al embarazo también pueden detonar producción de leche A la producción de leche se le conoce como galactorrea y cuando no hay embarazo de por medio, el consumo de ciertos fármacos así como tumoraciones intracraneales la pueden provocar. La producción de leche, se conoce como galactorrea y es un evento fisiológico asociado al embarazo, sin embargo, existen otras causas que pueden ocasionarla, aún sin una gestación de por medio, en cuyo caso se denomina galactorrea patológica. El Médico Especialista en Ginecobstetricia Gerardo Manuel Pérez Barba, Titular del Departamento de Biología de la Reproducción del Hospital de Ginecobstetricia del IMSS Jalisco, detalló que entre los disparadores de la galactorrea patológica figuran el consumo de ciertos fármacos e, inclusive, tumores intracraneales, concretamente en la hipófisis. Explicó que la hipófisis, ubicada en el cerebro, es la glándula donde se produce la hormona precursora de la lactancia, esto es, la prolactina de ahí que, cuando aparece una tumoración en esa zona, uno de los datos clínicos indicativos es precisamente la salida de leche por las glándulas mamarias. Indicó que otro detonante de galactorrea patológica, es la aparición de herpes en la región torácica, así como la enfermedad fibroquística en los senos y en algunos casos, las pacientes que han sufrido cáncer mamario elevan también sus niveles de prolactina (hiperprolactinemia). Al señalar que otros precursores de la elevación de prolactina son medicamentos como los usados para regular la presión arterial, para la epilepsia, así como los ansiolíticos y antidepresivos, el experto destacó que “no todas las mujeres con hiperprolactinemia van a desarrollar galactorrea” y especificó que esto sucede en el 40 a 45 por ciento de las pacientes. Asimismo hay casos en los que no se logra establecer con certeza el origen de la galactorrea, calificándose entonces como idiopática, es decir, sin una causa específica y dada la diversidad de causas que pueden originarla, fuera del embarazo, es importante que ante este problema se haga un examen detallado a la paciente. Por lo regular, la hiperprolactinemia es un hallazgo en mujeres que acuden al médico por dificultad para quedar embarazadas, esto debido, explicó, a que la sobreproducción de la prolactina promueve desórdenes en los ciclos menstruales: “regla cada 40 o 45 días, o bien deja de reglar y no logra el embarazo”. En estos casos, de manera rutinaria, se pide un estudio en sangre y para confirmar el diagnóstico se echa mano de otros recursos como una resonancia magnética, indicó el entrevistado. Pérez Barba dijo que, en función de la causa es el tratamiento que se da a las pacientes y puede ser farmacológico o quirúrgico, este último en caso de que el origen de la salida de leche sea por un tumor hipofisario. “El tratamiento quirúrgico se aplica solamente cuando tenemos cifras de prolactina por arriba de 100, lo que es indicativo de un tumor en silla turca y estos a su vez se dividen en dos: unos son los microadenomas de menos de un centímetro y los macroadenomas, que superan dicha medida”, apuntó. Trastornos en la regla, secreción de leche ya sea en forma espontánea o al hacer presión en mamas, e incluso dolor de cabeza intenso y pérdida repentina de la visión, son datos que toda mujer debe tomar en cuenta para acudir al médico y que descarte o confirme que dichos síntomas deriven de una elevación de la prolactina, en cuyo caso, debe recibir atención inmediata.
Posted on: Mon, 21 Oct 2013 23:19:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015