Caída del ritmo de crecimiento de la economía no se detiene En - TopicsExpress



          

Caída del ritmo de crecimiento de la economía no se detiene En el primer semestre la economía nacional creció 5%, tras crecer solo 4.4% en junio, debajo de los pronósticos. Se requiere concretar medidas para recuperar el dinamismo. El crecimiento de la producción fue de 4.4% en junio de este año, según la información del INEI. Si bien ya son 46 meses continuos al alza, se confirmaría la desaceleración del ritmo que venía teniendo el crecimiento de la economía (ver tabla). La tasa de junio, además, resultó muy por debajo de lo que proyectaban los analistas, bancos y el propio MEF (entre 5.2% y 6%). De otro lado, si bien todos los sectores, a excepción del agrario, crecieron en junio, también muestran una desaceleración en ese mes, con excepción de la minería. La caída del sector agropecuario en junio se explica por la menor producción de algodón y café (afectado por plagas) y cebolla (friaje). En términos desestacionalizados, la economía se expandió un 1.4% en junio frente a mayo (cuando creció solo 0.04%), según las cifras del INEI. Julio El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, dio a conocer indicadores adelantados de la actividad productiva en julio de este año: la producción de electricidad creció 5.9% y el consumo interno de cemento en 11.11%, mientras que la producción de hidrocarburos cayó en 0.27%, respecto al mismo mes del 2012. El ministro de Economía refirió que la construcción habría mejorado su crecimiento en julio (9%). Todas estas cifras indicarían que el crecimiento de julio también será positivo, pero ¿qué tanto? Para el economista César Peñaranda, en julio la economía también crecería alrededor de la tasa de junio (4.4%), ya que julio del año pasado registró la tasa más alta (7.6%) del 2012, y porque las condiciones actuales no indican que pueda haber un repunte, salvo que se tomen alguna medidas (ver Opinión). Si no se hace nada, agregó, la economía nacional podría crecer solo 4.8%. El ministro de Economía anunció que en setiembre presentará nuevas medidas para facilitar la inversión (ver página 4). En tanto, Elmer Cuba de Macroconsult señala que “el pesimismo del Gobierno es para que no pidan más”, los que actualmente reclaman por mejoras salariales (ver página 15). Rubén Guevara, director de Emprendimiento de Centrum Católica, coincide en que el crecimiento de julio sería menor a la tasa anual esperada para este año (5.8% a 6%), pero en su opinión todavía no habría una desaceleración declarada. “Todavía no se puede hablar de una desaceleración permanente, sino de resultados puntuales, de mayo a julio (y, quizá, agosto), que reflejan la caída de los precios de los commodities y la caída relativa de la construcción”. Estima que a partir de setiembre habría una recuperación del ritmo de crecimiento porque los precios de los principales commodities (oro y cobre) ya han empezado a crecer. APUNTE HAY QUE INVERTIR MÁS RÁPIDO César Peñaranda ECONOMISTA Con los resultados de junio se confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento de la economía nacional. Mantengo la proyección de 5.5% para este año, pero con tendencia a la baja (a 4.8%). La cuestión es qué hacer frente a esta situación. El contexto económico internacional no se puede manejar y si bien hay signos de leve mejoría, estimamos que las exportaciones caerían este año 9% y, después de once años, la balanza comercial va a ser negativa. De otro lado, la demanda interna también está perdiendo dinamismo, particularmente la inversión privada, pero también un poco el consumo. En ese sentido, está bien orientada la posición del MEF, en el sentido de que hay que retomar la dinámica de las inversiones, pero la cuestión es cómo lograrlo, ya que las expectativas empresariales no andan bien, la confianza ha caído al límite entre optimismo y pesimismo. Entonces, debe buscarse que mejore el ambiente de negocios para que se concreten los proyectos de inversión que maneja ProInversión y el Ejecutivo (40 proyectos a cargo de la Comisión Especial) a la mayor velocidad posible. Va a ser necesario buscar también proyectos de menor jerarquía, pero que se puedan materializar más rápido. OTROSÍ DIGO Alta incertidumbre en precios de metales Sin pronóstico. El equipo de Estudios Económicos del Scotiabank prefiere mantener para el 2014 los mismos precios de los metales del 2013. “El mensaje que queremos dar no es de estabilidad, ya que, más bien, prevemos bastante volatilidad, sino de falta de dirección. Los commodities principales son cautivos de fuerzas monetarias imprevisibles. Un cambio de dirección en los flujos de capital puede cambiar radicalmente la dinámica de los mercados de metales. Esto agrega mucha incertidumbre a las proyecciones económicas del Perú”, precisa en su reporte especial.
Posted on: Sat, 17 Aug 2013 01:10:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015