Chile Para otros usos de este término, véase Chile - TopicsExpress



          

Chile Para otros usos de este término, véase Chile (desambiguación). República de Chile Bandera Escudo Lema: «Por la razón o la fuerza» Himno: Himno nacional de Chile 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? Capital Santiago1 n 1 33°26 S 70°39 W Ciudad más poblada Santiago1 n 1 Idioma oficial Español (de facto)2 n 2 Gentilicio Chileno, -na3 Forma de gobierno República democrática presidencial Presidente Sebastián Piñera Echenique4 Independencia • Primera Junta • Declarada • Reconocida de España 18 sep 18105 12 feb 18186 24 abr 18447 Superficie Puesto 38.º • Total 756 102 48 n 3 km² • % agua 1,07 % Fronteras 6339 km9 Población total Puesto 63.º • Censo 16 634 60310 hab. • Densidad 22 hab./km² PIB (PPA) Puesto 41.º • Total (2012) USD 319 409 millones11 PIB (nominal) Puesto 37.º • Total (2012) USD 268 413 millones12 • PIB per cápita USD 15 42412 IDH (2012) 0,81913 (40.º) – Muy alto13 Moneda Peso14 ($,14 CLP)15 Huso horario UTC-416 n 4 • en verano UTC-316 n 4 Código ISO 152 / CHL / CL17 Dominio Internet .cl Prefijo telefónico +5618 Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ19 Siglas país para aviones CC20 Siglas país para automóviles RCH21 Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI,n 5 APEC, BID, BIRD, BPI, CAN,n 6 CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15,n 5 G-77,n 5 Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur,n 6 MPNA, OACI, OCDE, OEA,n 5 OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC,n 5 OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU,n 5 ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA,n 7 UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU;22 ABINIA, Alianza del Pacífico,n 5 CAF,n 6 CELAC,n 5 CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4n 5 TIARn 5 Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile23 y su capital es la ciudad de Santiago.1 n 1 Chile es considerado un país de ingreso alto24 25 y en vías de desarrollo.26 Sus más de 16 millones10 de habitantes promedian índices de calidad de vida,27 28 crecimiento económico,29 desarrollo humano,13 globalización30 y PIB per cápita31 que se encuentran entre los más altos de América Latina. Chile se describe normalmente constituido por tres zonas.8 La primera de ellas, conocida como Chile continental, comprende una larga y estrecha franja de tierra en la costa occidental del Cono Sur que se extiende a lo largo de 4270 km,32 mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes, entre los paralelos 17°2957 S y 56°32 S. Alcanza un ancho máximo de 445 km en los 52°21 S, a la altura del estrecho de Magallanes, y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37 S, entre Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra.8 Limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia, al este con Argentina, totalizando 6339 km de fronteras terrestres,9 y al sur con el paso Drake. La segunda, denominada Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, geográficamente ubicadas en la Polinesia. La tercera, llamada Territorio Chileno Antártico,33 es una zona de la Antártica o Antártida34 de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53° W y 90° W sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada según lo estipulado por el Tratado Antártico,35 del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en América, Oceanía y la Antártica, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.8 36 37 Chile posee una costa de 6435 km de longitud38 y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno.39 Este comprende cuatro zonas que también integran el territorio chileno:40 el mar territorial (120 827 km²),41 la zona contigua (131 669 km²),41 la zona económica exclusiva (3 681 989 km²)42 y la correspondiente plataforma continental (161 338 km²).42 Véase también: Anexo:Clasificaciones internacionales de Chile Índice [ocultar] 1 Toponimia 2 Historia 2.1 Chile prehispánico 2.2 Dominio español 2.3 Formación y expansión de la nación 2.4 Siglo XX 2.5 Tensiones políticas 2.6 Retorno a la democracia 3 Estado 3.1 Gobierno y administración 3.2 Política 3.3 Sufragio 3.4 Organización territorial 3.5 Defensa 3.6 Relaciones exteriores 3.7 Derechos humanos 4 Geografía 4.1 Relieve 4.2 Hidrografía 4.3 Clima 4.4 Flora y fauna 5 Población 5.1 Demografía 5.2 Composición étnica 5.3 Migración 5.4 Urbanización 5.5 Sociedad 5.6 Idioma 5.7 Religión 6 Cultura 6.1 Cine 6.2 Literatura 6.3 Música 6.4 Pintura 6.5 Historieta 6.6 Identidad y tradiciones 6.7 Patrimonio cultural 6.8 Emblemas nacionales 6.9 Gastronomía 6.10 Deporte 7 Ciencia y tecnología 8 Economía 8.1 Estadísticas y comercio 8.2 Minería 8.3 Agricultura 8.4 Turismo 9 Infraestructuras 9.1 Energía 9.2 Transporte 9.3 Telecomunicaciones 9.4 Medios de comunicación 10 Festividades 11 Véase también 12 Notas y referencias 12.1 Notas 12.2 Referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos Toponimia[editar · editar código] Artículo principal: Origen del topónimo Chile Mapa de Chile por Cornelius van Wytfliet, 1597. Antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.43 Una vez instalados en Nueva Castilla, los conquistadores españoles siguieron llamando a la región del sur de esa forma, a veces también conocida como «valle de Chile», nombre que se extendería posteriormente a todo el actual país.44 Aunque se desconoce el origen del topónimo «Chile», existen varias hipótesis.45 46 47 Agustín de Zárate y Jerónimo de Vivar afirmaron que el apelativo sería originario de la palabra quechua chire, frío.48 49 Según Antonio de Herrera y Tordesillas y Vicente Carvallo y Goyeneche, se derivaría de Chille, antigua denominación de un río en el valle del Aconcagua.50 51 Para Diego de Rosales, provendría del nombre de un cacique picunche, Tili, que gobernaba ese mismo valle a la llegada de los incas, antes del arribo de los españoles.52 Según Miguel de Olivares y el abate Molina, se originaría en chili, onomatopeya mapuche del canto del trile,53 palabra usada para llamar a este pájaro de manchas amarillas en las alas.54 55 Miguel Luis Amunátegui afirmó que su origen provendría de la voz aimara chilli, donde se acaba la tierra.56 57 Según Ricardo E. Latcham, el vocablo se debería a un grupo de indios mitimaes, llevado a Chile por los incas, que provendría de una región donde existiría un río bautizado con ese nombre.46 Bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto estableció oficialmente el nombre «Chile» para designar el país el 30 de julio de 1824.58 Historia[editar · editar código] Artículo principal: Historia de Chile Chile prehispánico[editar · editar código] Grupo selknam. Familia mapuche, 1908. Diversos estudios han situado los restos arqueológicos más antiguos del actual territorio continental chileno en Monte Verde,59 Región de Los Lagos, alrededor del año 14 800 a. C.,60 a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América.61 En este periodo descolló la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 a. C.,62 la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.63 La población de Chile prehispánico aumentó de algunos miles de paleoindios en el VII milenio a. C. a 1 200 000 indígenas en el siglo XVI de nuestra era.64 Entonces, el actual país estaba habitado por diversas culturas aborígenes ubicadas en franjas longitudinales, que incluso cruzaban la cordillera de los Andes y llegaban al océano Atlántico. En la zona norte del país, a partir del siglo XI, los aimaras, atacameños y diaguitas establecieron culturas agrícolas fuertemente influidas por el Imperio inca que, desde fines del siglo XV, dominó la mitad norte del actual territorio de Chile hasta el río Maule.65 En las costas de las zonas norte y central, habitó el pueblo chango. Al sur del río Aconcagua, se establecieron los distintos grupos seminómadas de los mapuches, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron diversas comunidades indígenas, como los aonikenk, caucahue, chonos, kawésqar, selknam y yaganes.66 67 En la isla de Pascua, se desarrolló la avanzada y misteriosa cultura polinésica rapanui que casi se extinguió a mediados del siglo XIX.68 69 Dominio español[editar · editar código] Lautaro. Pedro de Valdivia. En noviembre de 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.70 En 1535, los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó.71 Pedro de Valdivia intentó nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama. Valdivia fundó varios asentamientos.72 El primero, y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura.73 Posteriormente, Valdivia inició una campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la guerra de Arauco, donde murió capturado en una emboscada tendida por el toqui mapuche Lautaro.72 Este enfrentamiento bélico, cuya primera fase Alonso de Ercilla relató in extenso en La Araucana (1569), se extendió a lo largo de tres siglos, aunque con distintos periodos de paz gracias a la realización de «parlamentos» —como el de Quilín,74 que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío en 1641, dando nombre a la zona conocida como La Frontera—.75 La Capitanía General de Chile, inicialmente llamada «Nueva Extremadura»73 76 y después «Reino de Chile»,51 53 55 77 fue una de las posesiones más australes del Imperio español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y al conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada solo a sustentar al Virreinato con materias primas —cuero, sebo y trigo— y a los pocos españoles del territorio chileno. Formación y expansión de la nación[editar · editar código] Los denominados «fundadores» de la República (de izq. a der.): José Miguel Carrera, Bernardo OHiggins, José de San Martín y Diego Portales. El proceso de la autodeterminación de Chile comenzó con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810,5 iniciando el periodo conocido como Patria Vieja que se prolongó hasta la batalla de Rancagua en 1814, cuando las tropas del Ejército Realista en América reconquistaron el territorio.78 Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formaron junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes, comandado por el general en jefe José de San Martín, que liberó Chile tras la batalla de Chacabuco en 1817. La Independencia de Chile se declaró el 12 de febrero de 1818,6 bajo el gobierno del director supremo Bernardo OHiggins.78 OHiggins inició un periodo de reformas que provocó el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que causó su abdicación en 1823.79 Ese mismo año, mediante la Constitución,80 se abolió la esclavitud en Chile, el primer país de Latinoamérica en hacerlo oficialmente.81 Durante los siete años siguientes, una serie de procesos buscaron dar organización al nuevo país. Tras varios intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolución de 1829, se inició un periodo de estabilidad con la llamada República Conservadora, cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, que sentó las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX con la Constitución de 1833.82 Chile comenzó lentamente a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. Mediante el tratado de Tantauco, el archipiélago de Chiloé se incorporó en 1826.83 La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico con Perú. La formación de la Confederación Perú-Boliviana fue considerada una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la guerra, que terminó con la victoria chilena en la batalla de Yungay en 1839 y la disolución de la Confederación.84 Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en La Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes.85 Por medio de la fundación del fuerte Bulnes, la región de Magallanes se incorporó en 1843,85 mientras que la zona de Antofagasta, entonces territorio boliviano, comenzó a poblarse. Guerra del Pacífico: Combate naval de Iquique, 21 de mayo de 1879. Tras treinta años de gobierno conservador, en 1861 se inició un periodo de dominio del partido Liberal caracterizado por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocó diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba dicho territorio como suyo. En 1865, Chile entró en guerra contra España. El 31 de marzo de 1866, la escuadra española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, bombardeó por tres horas la ciudad de Valparaíso.86 El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en 1883 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones. Aunque Chile y Bolivia habían firmado tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas. El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia,87 por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico en la historia del país,88 que finalizó en 1884 con el tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia.84 89 Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano del Litoral y las provincias peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna, esta última en posesión hasta 1929, y logró resolver la mayoría de sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama.90 Asimismo, se lograron el fin de la guerra de Arauco, con la denominada «Pacificación de la Araucanía» en 1881,91 y la incorporación de la isla de Pascua en 1888.92 Siglo XX[editar · editar código] José Manuel Balmaceda. El conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso desencadenó la Guerra Civil de 1891,93 en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la República Parlamentaria.94 Pese al auge económico, estos años se caracterizaron por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada «cuestión social».95 96 Esto porque existía una desigual distribución de la riqueza, la cual se fue haciendo insostenible a medida que pasaba el tiempo. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri, quien se transformó en un puente provisorio entre la élite y la «querida chusma», como él llamaba al pueblo, que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitución de 1925, que originó la República Presidencial.97 Pedro Aguirre Cerda. Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica. En menos de tres años, el producto interno bruto cayó a menos de la mitad y el país fue considerado el más afectado por la crisis mundial.98 Ibáñez renunció en 1931 y la inestabilidad política aumentó tras un golpe militar que originó la breve República Socialista de Chile, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían modificaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda fue electo presidente en 1938 por una alianza opuesta a los tradicionales gobiernos de la élite chilena, iniciando el periodo de gobiernos del partido Radical. Su mandato realizó diversos cambios, principalmente en el área económica, promoviendo la industrialización chilena mediante la CORFO, creada junto con la Corporación de Reconstrucción y Auxilio99 tras el terremoto de Chillán de 1939, el más mortífero en la historia de Chile.100 n 8 Además, su gobierno puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico.33 Su sucesor Juan Antonio Ríos se enfrentó a la oposición y a las presiones de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para declarar la guerra al Eje, países con los que rompió relaciones diplomáticas en 1943. Posteriormente, Chile declaró la guerra a Japón y fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU en 1945.102 103 Tras ser apoyado por el partido Comunista, el radical Gabriel González Videla fue electo presidente en 1946.n 9 Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada «Ley Maldita» en 1948.104 En 1952, Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano,n 10 pero lo perdió tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía. Tensiones políticas[editar · editar código] En 1958, fue electo el independiente de derecha Jorge Alessandri con el 31,6 %, siendo ampliamente ratificado por el Congreso Pleno.n 11 Su gobierno enfrentó el caos producido por el terremoto de Valdivia de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad,105 n 12 lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1962.106 En este periodo, se inició la Reforma agraria107 y se estableció el sistema político de los «tres tercios», compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular. Temiendo una victoria de la Unidad Popular, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, quien fue electo en 1964. Pese a que intentó realizar su programa de gobierno llamado «Revolución en libertad»,108 a través de la expansión de la Reforma agraria109 110 y la Chilenización del cobre,111 112 la ascendente tensión política produjo una serie de enfrentamientos a fines de su mandato. Salvador Allende. En 1970, fue electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo el 36,3 % de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso.n 13 Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, como la crisis mundial 1972-1973, una errática política económica y la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon.113 El cobre fue nacionalizado en 1971,114 pero esto no impidió que el país cayera en una crisis económica y que la hiperinflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800 %.115 116 Augusto Pinochet. Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, quien creía en una revolución democrática, perdió el apoyo del partido Socialista, que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado que acabó con el gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo al palacio de La Moneda.117 Tras el golpe de Estado, se instauró un Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En este periodo, se estableció la represión política contra la oposición y se produjeron diversas violaciones a los derechos humanos,118 119 que terminó con más de 1000 detenidos desaparecidos, 3000 asesinados,n 14 más de 35 000 torturados,n 15 y alrededor de 200 000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes implantaron el neoliberalismo que aumentó el crecimiento económico, produciendo el llamado «Milagro de Chile», bajo el cual el Estado cedió gran parte de su importancia en la economía al sector privado. En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el llamado conflicto del Beagle, por el dominio de las islas Picton, Nueva y Lennox, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenido por la mediación del papa Juan Pablo II.120 El periodo de mayor crisis del Régimen Militar coincidió con el cambio de década. En 1980, en un plebiscito121 122 cuestionado por diversos organismos internacionales, Pinochet logró la aprobación de una nueva Constitución.23 Sin embargo, la crisis económica de 1982 generó un crecimiento negativo e incrementó el desempleo y la pobreza, lo cual originó en 1983 una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico que se extendieron hasta el final de su mandato. Durante 1985, tras la reducción del gasto social y la privatización de la mayoría de las empresas estatales,123 la economía logró recuperarse en el llamado «Segundo Milagro» que generó un explosivo crecimiento económico y amplificó la desigualdad en la distribución del ingreso. Retorno a la democracia[editar · editar código] Los presidentes de Chile a partir del retorno a la democracia (de izq. a der.): Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. A fines de los años 1980, Pinochet debió iniciar el proceso de retorno a la democracia que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con el 54,71 % de los votos escrutados.124 n 16 Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transición,125 caracterizado por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del periodo anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Régimen Militar a través del Informe Rettig.126 Su sucesor Eduardo Frei Ruiz-Tagle asumió en 1994.127 Su gobierno se caracterizó por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior; sin embargo, a finales del mandato, la crisis financiera asiática azotó al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres128 reavivó las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes. Tras unas reñidas elecciones,129 Ricardo Lagos asumió en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia. Pese a los diversos problemas iniciales de su mandato respecto a la economía y acusaciones de corrupción, el gobierno de Lagos se estabilizó y alcanzó importantes logros en la inserción del país en el concierto internacional, incluyendo los tratados de libre comercio con la Unión Europea,130 Estados Unidos131 132 y las principales potencias económicas de Asia.133 134 135 La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en 2006,136 convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país. Su gobierno se caracterizó por un mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y el ingreso del país a la OCDE en 2010.137 Pese a la popularidad de Bachelet,138 Sebastián Piñera, representante de la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente del país tras 52 años.4 Véanse también: Cronología de Chile, Gobernador Real de Chile, Historia de Isla de Pascua y Presidentes de Chile. Estado[editar · editar código] Gobierno y administración[editar · editar código] Palacio de La Moneda, Santiago, sede del presidente. Bandera y Constitución chilenas. Edificio del Congreso Nacional en Valparaíso. Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago. La República de Chile es un Estado unitario democrático y presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980,121 –el décimo texto constitucional en la historia chilena–, la Constitución Política de la República de Chile,23 ha regido el país desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989, ha sido reformada en quince oportunidades. El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, están encabezados por el presidente de la República, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido ejercido por Sebastián Piñera. Según la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente.139 El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza. El gobierno interior de cada región reside en el intendente, nombrado por el presidente y que es su representante natural e inmediato en dicho territorio.140 La administración regional corresponde a los gobiernos regionales, conformados por el respectivo intendente, y un consejo regional indirectamente electo. A su vez, el gobierno provincial está a cargo del correspondiente gobernador,140 también designado por el presidente. Por su parte, la administración local corresponde a las municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votación popular. El poder legislativo reside en el presidente de la República y en el Congreso Nacional, con sede en Valparaíso,141 de carácter bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. El Senado está formado por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, las que eligen dos senadores en cada elección; cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cámara de Diputados está formada por 120 miembros electos por votación popular, que permanecen 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, los que eligen dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la cámara. Para las elecciones parlamentarias, desde 1989 se ha utilizado el sistema binominal,142 lo que ha permitido el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios —la Concertación y la Alianza por Chile— a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios.143 Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman una modificación.143 El poder judicial, constituido por tribunales autónomos e independientes que ejercen la facultad jurisdiccional, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la investigación criminal y, asimismo, ejerce la acción penal pública. Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, los decretos y las leyes. Asimismo, una autónoma Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad de los actos de la administración pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos. Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones. Véase también: Anexo:Autoridades de Chile Política[editar · editar código] Artículos principales: Política de Chile y Partidos políticos de Chile. A lo largo de la historia de Chile existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos por el Régimen Militar en 1973.144 145 En 1987,146 los partidos políticos se reorganizaron para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema vigente. El sistema binominal142 ha obligado en parte a la formación de grandes coaliciones políticas: Resultados electorales en Chile desde 1989 a 2010, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados). La Alianza es una coalición de centroderecha principalmente formada por Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, creada para enfrentar el plebiscito de 1988 y la opción Sí, pese a que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Luego de ser la principal fuerza política opositora por veinte años, su candidato Sebastián Piñera obtuvo el 51,61 % de los votos en la segunda vuelta presidencial de 2010.4 En las elecciones municipales de 2008, obtuvo el 36,05 % de votos en concejales147 y 144 alcaldes electos,148 mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consiguió el 43,45 % de los votos de diputados.149 En el Congreso, tiene 58 diputados y 17 senadores.150 151 La Nueva Mayoría, que agrupa a los partidos de la antes conocida como Concertación de Partidos por la Democracia más el Partido Comunista de Chile y algunos partidos menores, es una coalición de partidos de centroizquierda originada en 2013 como plataforma política ante un eventual gobierno de Michelle Bachelet. La integran oficialmente el Partido Demócrata Cristiano de Chile, el Partido por la Democracia, el Partido Socialista de Chile, el Partido Radical Socialdemócrata, el Partido Comunista de Chile, la Izquierda Ciudadana, el Movimiento Amplio Social e independientes de centroizquierda. Tiene sus raíces en la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición que apoyó la opción No en el plebiscito de 1988, impidiendo la continuidad de Augusto Pinochet, y posteriormente gobernó el país desde 1990 hasta 2010. En las elecciones parlamentarias de 2009, consiguió el 41,60 % de los votos de diputados.149 En el Congreso, tiene 54 diputados y 19 senadores.150 151 El Partido Regionalista de los Independientes es un partido de centro y de tendencia regionalista. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 3,68 % de votos en concejales147 y 2 alcaldes electos,148 mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consiguió el 4,00 % de los votos.149 En el Congreso cuenta con dos diputados.150 Otros partidos menores son el Partido Progresista —con un diputado—,150 el Movimiento Amplio Social —con un senador—,151 y el Partido Liberal, el Partido Humanista y el Partido Ecologista Verde, sin representación parlamentaria. Dos diputados y dos senadores son independientes.150 151 Sufragio[editar · editar código] La Constitución establece el derecho al sufragio universal a los 18 años.152 Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».153 La inscripción en el Registro electoral es automática;154 sin embargo, a los chilenos residentes en el extranjero no se les reconoce su derecho a votar.155 Tanto los locales de votación como sus mesas son mixtos. Los vocales de mesa son elegidos de entre los mismos electores mediante sorteo previo. Quienes resulten electos tienen la obligación de presentarse y cumplir con los deberes establecidos por la ley, aunque ésta provee algunos motivos para evitar ser vocal. El sufragio femenino en igualdad al masculino se aprobó en 1949.156 Las chilenas han votado en elecciones municipales desde 1935 y en las presidenciales a partir de 1952.157 Organización territorial[editar · editar código] Artículo principal: Organización territorial de Chile En 1978, Chile fue dividido administrativamente en trece regiones,158 subdivididas en provincias y estas en comunas en 1979.159 160 Actualmente, el país cuenta con 15 regiones,161 162 54 provincias y 346 comunas en total.163 Todas las regiones poseen un número romano, originalmente asignado conforme a su orden de norte a sur —aunque en el caso de la Región Metropolitana de Santiago no se utiliza, pues estropea el patrón al ser la última de las trece en ser creadas—. La creación de dos regiones más en 2007 hizo que esta numeración terminara de perder su sentido original. Pese a que este sistema es ubicuamente utilizado en el país, no es del agrado de todos y existe un proyecto de ley en trámite que busca eliminar la numeración de las regiones.164 Organización territorial de Chile N.º Región158 161 162 Capital Superficie (km²)8 Población10 Mapa administrativo XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 213 816 I Tarapacá Iquique 42 225,8 300 021 II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 547 463 III Atacama165 Copiapó 75 176,2 292 054 IV Coquimbo La Serena 40 579,9 707 654 V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 1 734 917 RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 6 685 685 VI Libertador General Bernardo OHiggins Rancagua 16 387,0 877 784 VII Maule Talca 30 296,1 968 336 VIII Biobío Concepción 37 068,7 1 971 998 IX La Araucanía Temuco 31 842,3 913 065 XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 364 592 X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 798 141 XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo166 Coyhaique 108 494,4 99 609 XII Magallanes y Antártica Chilena167 (1) Punta Arenas 132 297,2 159 468 Chile Santiago 756 102,4 16 634 603 (1) Incluido el Territorio Chileno Antártico,33 su superficie alcanza a 1 382 554,8 km² Véanse también: Fronteras de Chile, Historia de la organización territorial de Chile, Mar chileno y Tricontinentalidad de Chile. Defensa[editar · editar código] Artículo principal: Defensa de Chile El presidente junto al general director de Carabineros y los comandantes en jefe de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, 2010. La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile: el Ejército (1810),168 la Armada (1818),169 y la Fuerza Aérea (1930),170 cuyas funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la nación. En caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de ellas.171 A estas unidades militares regulares, se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile, compuestas por el cuerpo de Carabineros (1927)172 y la Policía de Investigaciones (1933),173 que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo de Gendarmería (1921),174 175 encargado de la custodia de las cárceles y otros centros de privación de libertad. El buque escuela Esmeralda, uno de los símbolos de la Armada de Chile. Administrativamente, tanto las tres ramas de las Fuerzas Armadas como Carabineros dependen del Ministerio de Defensa Nacional; la Policía de Investigaciones, del Ministerio del Interior; y el cuerpo de Gendarmería, del Ministerio de Justicia. Pese a que el país no ha tenido un enfrentamiento bélico desde la guerra del Pacífico (1879-1883), Chile es uno de los países del mundo con más gasto militar respecto a su PIB, un 2,70 % en 2006.176 Según la ley 13196 de 1958,177 este gasto es financiado en gran parte con el 10 % que debe entregar Codelco por las ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y al costo derivado de los sistemas de previsión de exuniformados, que incluyen también a Carabineros, lo cual consume más del 54 % de los ingresos.8 Tras años en los que se planteó la abolición de su obligatoriedad, el servicio militar masculino se ha convertido en una inscripción voluntaria que, en caso de no llenar las vacantes, distribuye el resto de los cupos mediante sorteo entre los no voluntarios.178 Durante el Régimen Militar, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. Sin embargo, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no deliberante, y la sujeción al poder civil democráticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.179 Relaciones exteriores[editar · editar código] Artículo principal: Relaciones exteriores de Chile Estado de las relaciones internacionales de Chile en el mundo. Chile mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de los países del mundo, salvo veintidós naciones: Benín, Burundi, Cabo Verde, Chad, Comoras, Eritrea, Gambia, Guinea-Bisáu, Lesoto, Níger, República Centroafricana, Sierra Leona, Somalía, Togo y Yibuti en África; Bolivia en América; Bután, Irak, Tayikistán y Yemen en Asia; San Marino en Europa, e islas Salomón en Oceanía. En 1945, Chile fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU,103 donde ha sido miembro no permanente de su Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones:180 en los periodos 1952-1953, 1961-1962, 1996-1997 y 2003-2004.n 17 Como apoyo a las misiones de paz de la ONU, Chile ha destacado diversos cuerpos militares en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH),181 Camboya (UNTAC),182 Chipre (UNFICYP),183 El Salvador (ONUSAL),184 Haití (MINUSTAH),185 India-Pakistán (UNMOGIP),186 (UNIPOM);187 Irak-Kuwait (UNIKOM),188 Kosovo (MINUK), Líbano (UNOGIL),189 Oriente Medio (UNTSO),190 República Democrática del Congo (MONUC)191 y Timor Oriental (UNTAET),192 (UNMISET).193 Véanse también: Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur, Misiones diplomáticas de Chile y Relaciones diplomáticas en Chile. Derechos humanos[editar · editar código] En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Chile ha firmado o ratificado: Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.194 Chile Tratados internacionales CESCR195 CCPR196 CERD197 CED198 CEDAW199 CAT200 CRC201 MWC202 CRPD203 CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP Pertenencia Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Geografía[editar · editar código] Artículo principal: Geografía de Chile Relieve[editar · editar código] Artículo principal: Geomorfología de Chile Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana.204 Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topográfico del país, véase aquí. Nevado Ojos del Salado: Vista de la cima chilena desde el lado argentino. Salar de Atacama, desierto de Atacama. Parque Nacional Conguillío, zona centro-sur del país. Glaciar Italia junto al canal Beagle. A fines del Paleozoico, hace 251 millones de años, Chile pertenecía al bloque continental denominado Gondwana. No era más que una depresión marina con sedimentos acumulados que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico, hace 65 millones de años, debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, originando la cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve. El relieve chileno está integrado por la depresión intermedia, que cruza longitudinalmente el país, flanqueada por dos sistemas montañosos que componen cerca del 80 % del territorio:205 la cordillera de los Andes al este —frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alton 18 situado en el Nevado Ojos del Salado, a 6891,3 msnm,206 el volcán más alto del mundo,207 en la Región de Atacama— y la cordillera de la Costa al oeste —de menor altura con respecto a la de los Andes, con su punto más alto situado en el cerro Vicuña Mackenna, a 3114 msnm, ubicado en la sierra Vicuña Mackenna, al sur de Antofagasta—. Entre la cordillera de la Costa y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable, que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas zonas del territorio abarcan territorios llanos al oriente de los Andes, como las estepas patagónicas y magallánicas, o son mesetas de altura rodeadas por elevados cordones montañosos, como el Altiplano o Puna de Atacama. El Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26° S, abarcando las tres primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del desierto de Atacama, el de mayor aridez del mundo.208 El desierto se ve fragmentado por quebradas que originan la zona conocida como la pampa del Tamarugal. La cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el farellón costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación del altiplano andino y de estructuras salinas como el salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años. Al sur se encuentra el Norte Chico, que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y a acercarse a la costa, alcanzando los 90 km de distancia a la altura de Illapel, la zona más angosta del territorio chileno.8 Los dos sistemas montañosos se entrecruzan, eliminando prácticamente la depresión intermedia. La existencia de ríos que atraviesan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras que las planicies litorales comienzan a ampliarse. Las diez cumbres más altas de Chile Nombre Altitud (msnm) Nevado Ojos del Salado1 6891,3 Nevado Tres Cruces1 6758 Llullaillaco1 6739 Incahuasi1 6638 Tupungato1 6565 Ata1 6501 El Muerto1 6488 Parinacota2 6342 Pomerape2 6282 Los Patos1 6239 Nota:1 compartida con Argentina, 2 compartida con Bolivia. La zona Central es la región más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras que la cordillera de la Costa desciende su altura. La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6000 msnm pero comienza lentamente a descender acercándose a los 4000 msnm en promedio. La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en la cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales originan una serie de lagos en la zona de La Frontera. La Patagonia se extiende desde el seno de Reloncaví, a la altura del paralelo 41° S, hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la depresión intermedia se hunde en el mar, mientras la cordillera de la Costa origina una serie de archipiélagos, como el de Chiloé y el de los Chonos, hasta desaparecer en la península de Taitao, en el paralelo 47° S. La cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por la acción de los glaciares ha originado fiordos. Al oriente de la cordillera —en el continente— o al norte de la misma —en la isla Grande de Tierra del Fuego—, se localizan pampas relativamente llanas, las que en la zona del estrecho de Magallanes cubren grandes extensiones. La cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano originando un sinfín de islas e islotes hasta desaparecer en él, hundiéndose y reapareciendo en el arco de las Antillas Australes y luego en la península Antártica, donde se la denomina Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53° W y 90° W.33 En el medio del océano Pacífico, el país ejerce soberanía sobre varias islas de origen volcánico, conocidas en conjunto como Chile insular. De ellas, se destacan el archipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua, la que se encuentra en la zona de fractura entre la placa de Nazca y la placa Pacífica, conocida como dorsal del Pacífico Oriental. Véanse también: Cinturón volcánico de los Andes, Islas de Chile, Montañas de Chile, Terremotos en Chile y Volcanes de Chile.
Posted on: Sat, 16 Nov 2013 21:56:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015