Claudio Arrau (1903 - 1991) Claudio Arrau León Datos sobre - TopicsExpress



          

Claudio Arrau (1903 - 1991) Claudio Arrau León Datos sobre Claudio Arrau Nació: 06 Febrero 1903 | Chile Falleció: 09 Junio 1991 Signo del zodiaco: Acuario Biografía de Claudio Arrau El pianista Claudio Arrau León nació en la ciudad de Chillán (Chile), el 6 de febrero de 1903 y falleció en Mürzzuschlag (Austria), el 9 de junio de 1991. Estudiante del maestro Martin Krause, Arrau es considerado uno de los más grandes intérpretes del siglo XX. El gran pianista chileno recibió las primeras lecciones de piano de su madre, pianista aficionada, relizando su debut a la edad de cinco años. Gracias a una beca otorgada excepcionalmente por el Parlamento de su país, pudo viajar con su familia a Europa para estudiar y mejorar sus habilidades. Desde 1912 se instaló en Berlín, donde asistió al Conservatorio Stern, bajo la dirección de Martin Krause (quien fuera estudiante de Franz Liszt). En los años de formación tuvo la oportunidad de escuchar a muchos pianistas que vivían en Berlín en esa época: Busoni, Schnabel, Fischer, Lhevinne, que influyeron en su talento artístico; así como por su coetaneo Vladimir Horowitz, de quien Arrau quedó profundamente impresionado, tras asistir a un concierto. En 1927 ganó el concurso internacional de Ginebra y comenzó su carrera de concertista. Hasta 1940 acumuló un repertorio de amplitud excepcional que comprende todo el trabajo para teclado de Bach (realizado entre 1935 y 1936 en una serie de 12 conciertos en la Meistersaal de Berlín) y gran parte de las obras de Ludwig van Beethoven, Schubert, Mozart, Chopin, Schumann, Brahms, Liszt, sin excluir siquiera Busoni, Balakirev, Chaikovski, Debussy, Ravel, Albéniz, Granados y Stravinsky. Durante ese período, su repertorio también incluyó unos sesenta conciertos para piano y orquesta. Al llegar a sus cuarenta años, Arrau decidió concentrar su atención en Beethoven, Schumann, Chopin, Liszt y Brahms. Se destacan en esta lista las ausencias de Mozart, Schubert y Bach (Arrau creía que su música para teclados sonaba mejor con los instrumentos para los cuales había sido compuesta: el clavecín y el órgano ). Muy activo aún en la última parte de su vida, en la segunda mitad de los años 70s, regresó inesperadamente a Debussy y más tarde a Mozart y Schubert. Al momento de su muerte, estaba trabajando en la grabación de las obras completas de Bach para teclado, cincuenta y cinco años después de su histórica interpretación integral en Berlín. Pianista dotado de un total control de su instrumento, tendía a ocultar su gran virtuosismo adoptando muchas veces tiempos mucho más lentos de lo normal, con el fin de resaltar la claridad del sonido y del contenido musical. Investigador meticuloso de la partitura, siempre tuvo un profundo respeto por su escritura, ya que había sido escrito por el compositor, y sus interpretaciones analíticas, reflejaban ésto de manera ejemplar. Esta característica es evidente sobre todo en las sonatas de Beethoven. De las sonatas de Mozart, en sus últimos años, ofreció una lectura puramente dulce, apolínea y tiernamente clara. Ensayos ejemplares de su virtuoso control, infalible pero medido, son sus grabaciones de los conciertos de Brahms y Liszt, en especial la Sonata en si menor (significativa tanto técnica como por su visión cultural), los 12 Estudios Trascendentales y algunas fantasías de fragmentos de óperas. Durante su vida, Arrau fue distinguido con las Órdenes honoríficas de Gran Oficial de la Legión de Honor (Francia); Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia); Gran Cruz al Mérito de la Orden del Mérito de Alemania (Alemania) y Placa de la Orden de los Aztecas (México), entre otras innumerables distinciones.
Posted on: Tue, 22 Oct 2013 20:19:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015