Comparto interesante artículo titulado Prensa: digital vs. - TopicsExpress



          

Comparto interesante artículo titulado Prensa: digital vs. papel José Rubinstein 09/08/2013 01:29 Imagen quitada por el remitente. Prensa: digital vs. papel Probablemente por mi historia familiar, siempre me atrajo el entorno periodístico. Mi primera lectura al respecto trató sobre el diario El Planeta, en Metrópolis, donde laboraban el editor en jefe Pedro White y los reporteros Luisa Lane, Jaime Olsen y Clark Kent, quien discreto entraba a una caseta telefónica y de la misma al instante salía Superman. En junio 1972 un guardia de seguridad del complejo Watergate denunció a la policía a unos intrusos que se introdujeron al mismo, violando controles de entrada. La policía arrestó a cinco hombres dentro de la oficina del Comité Nacional del Partido Demócrata. Dos periodistas del Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, iniciaron una investigación al respecto que culminó el 8 de septiembre 1974 con la renuncia del presidente Nixon. Esta historia fue protagonizada en cine por Robert Redford y Dustin Hoffman. Me pareció impresionante la amplitud y montaje del salón de redacción, por el cual inquietamente circulaban los responsables de armar las noticias del día. El pasado 7 de junio, el Washington Post junto con The Guardian revelaron dos programas de espionaje secretos —obvio—, uno registrando datos de llamadas en EU y otro permitiendo a la inteligencia estadunidense acceder a servidores de las principales compañías de internet, buscando conexiones con el terrorismo internacional. Al día siguiente declaró Edward Snowden, escondido en Honk Kong, haber sido la fuente empleada por ambos diarios. Esa es la dimensión del Washington Post, fundado en 1877 y adquirido en 1933 por la familia Graham, hoy en su cuarta generación, cuya misión ha consistido en una responsabilidad con el interés público más que un asunto monetario. El WP llegó a tener 800 mil suscriptores en 1993. El pasado lunes el emblemático Washington Post arrastrado en dificultades financieras, fue vendido a Jeff Bezos, dueño de Amazon, empresa líder en contenidos digitales. Esta operación se suma a la de otras publicaciones que han cambiado de dueño, consecuencia de crisis económicas: Chicago Tribune, Wall Street Journal, Los Angeles Times, San Diego Union Tribune y apenas el The Boston Globe. Señal de los tiempos, tradicionales ejecutivos con oficio, responsables de los principales medios de comunicación están siendo desplazados por una generación de exitosos empresarios surgidos de la revolución digital. El propósito de esta adquisición por parte de Bezos es difícil de descifrar, apenas el año pasado el magnate afirmó que en un máximo de 20 años desaparecerán los periódicos impresos, excepto como artículo de lujo, pero por otro lado añadió que los consumidores parecen dispuestos a pagar suscripciones a periódicos insertados en sus tabletas electrónicas como la Kindle, promovida por Amazon. Se estima que el número de habitantes del planeta que utilizan las redes sociales en 2013 pase de mil 470 a mil 730 millones, incremento 18 por ciento. Igualmente se espera que para 2017 este número se eleve a 2.5 miles de millones de personas. La brecha digital de género parece estar desapareciendo en las redes sociales de internet, donde aproximadamente 55% son mujeres. En México más de 40 millones —sorprendente dato— de habitantes están conectados a internet. A pesar de mi personal preferencia por periódicos impresos, los jóvenes se inclinan por enterarse de las noticias por internet. Desde luego, se encontrará el modo de cobrar dicho servicio, haciendo redituable la operación para los editores cibernéticos de noticias. Lamento, de ser así, que nuestros hijos no conocerán el deleite de leer el periódico, doblando y arrugando sus páginas frente a una taza de café. *Analista jrubi80@hotmail
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 03:51:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015