Compañeros el día de hoy les dejo esta humilde publicación con - TopicsExpress



          

Compañeros el día de hoy les dejo esta humilde publicación con el Procedimiento de: Evaluación Rápida de Trauma - Secundaria. Espero les sirva de algo o de mucho y cualquier cosa que requieran de info, favor de mandarme un correo o INBOX a: direccion_ceap@hotmail Introducción Se requiere la evaluación rápida para hallar lesiones adicionales que pueden poner en riesgo la vida después de la evaluación inicial / primaria. Cuando se tratan las lesiones asociadas la evaluación inicial / primaria, los proveedores de la evaluación deben retrasar la evaluación rápida de trauma / secundaria y la exploración detallada hasta que se inicie el traslado. En un paciente inconsciente o con disminución del estado de alerta, el abordaje sistemático ayuda a hallar lesiones adicionales. A los pacientes que son capaces de comunicar sus lesiones se les deben evaluar y estabilizarlas. Indicaciones, contraindicaciones y equipo Indicaciones: Pacientes traumatizados. Contraindicaciones: Ninguna. Equipo: Guantes de exploración y lentes de protección, oxígeno y estetoscopio. Justificación Ya que los pacientes traumatizados no siempre son capaces de comunicar sus lesiones, es importante contar con un sistema para localizar las lesiones que podría haber sufrido un paciente. La evaluación rápida de trauma / secundaria de un abordaje céfalo-caudal para evaluar las posibles lesiones en todo el cuerpo. Posibles complicaciones Las únicas complicaciones asociadas con la evaluación de un paciente traumatizado se deben a no identificar las lesiones que ponen en peligro la vida. Cuando se sigue el proceso completo y ordenado es menos probable que se malinterpreten los hallazgos y se puedan completar las intervenciones de una manera eficiente. Procedimientos Recuerda que la evaluación rápida de trauma / secundaría es un importante instrumento de valoración de todo paciente, inclusive en los pacientes clínicos que también son de mucha importancias ya que en ellos es difícil tener un correcto diagnóstico diferencial de campo, todo paciente traumatizado en un paciente de choque / hipoperfusión en progreso o descompensación hasta que se demuestre lo contrario. CABEZA Y CUELLO. 1.- Iniciar la evaluación en la cabeza del paciente, inspeccionar y palpar en cráneo para notar alguna asimetría (como protrusiones o depresiones óseas). 2.- Observar rápidamente en la parte posterior en busca de sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR) o equimosis. Hablar en cada oídio del paciente y preguntar si nota alguna diferencia. 3.- Evaluar el tamaño, similitud y respuesta de las pupilas a la luz. Palpar las órbitas de los ojos al mismo tiempo. Sentir desde la nariz hasta los bordes laterales, desde el extremo superior hasta el inferior. Si el paciente responde, evaluar los movimientos oculares a lo largo del campo visual. Pedir al paciente que lea alguna tabla ocular o algún otro objeto si este está indicado o se encuentra a la mano y pida que describa cualquier cambio visual que se experimente. 4.- Inspeccionar la nariz en busca de sangrado u otro signo significativo de trauma, como dolor o hinchazón. 5.-.Evaluar la boca en busca de sangre u otros líquidos que puedan requerir de aspiración. Si el paciente no responde abrir la boca y buscar signos de lesiones o necesidad de aspirar y mantener la vía aérea. Revisar dientes rotos o faltantes. Si el paciente responde pídale que abra y cierre la mandíbula y la articulación temporomandibular. 6.- Palpar la columna cervical en busca de protuberancias o signos de traumatismo. Estar alerta por si el paciente presenta puntos de mayor dolor en la columna cervical central. 7.- Evaluar el cuello en busca de Distensión Venosa Yugular (DVY), enfisema subcutáneo (Signo de fuga de aire desde el tórax) o desviación de la tráquea (signo muy tardío de neumotórax) con tus protocolos locales. TÓRAX. 8.- Revisar y palpar el tórax. Colocar los pulgares en la horquilla supraesternal y palpar las clavículas siguiendo su trayecto hacía la cintura escapular, dejando las clavículas (por lo común huesos fracturados) entre el pulgar y el dedo índice. Al mismo tiempo evaluar la simetría del levantamiento del tórax y a presencia de signos de retracciones u otros que indiquen un excesivo trabajo respiratorio. 9.- Colocar gentilmente la palma sobre el esternón; presionar hacia abajo y revisar de lado a lado la estabilidad de la parrilla costal en busca de tórax inestable o fractura de esternón. 10.- Separar los dedos y rodear las costillas por debajo de la axila y después el margen costal para evaluar la presencia de fracturas costales o tórax inestable. Si encuentra una zona equimiótica grande, recuerde lo siguiente: un segmento inestable puede no mostrar el movimiento paradójico inestable clásico (sube y baja) porque el cuerpo está estabilizando el segmento con un espasmo muscular. 11.- Escuchar sonidos pulmonares. Evaluar la presencia, intensidad y simetría de los sonidos respiratorios. ABDOMEN. 12.- Inspeccionar y palpar el abdomen, estar alerta si presenta rigidez muscular voluntaria o involuntaria, lesiones, equimosis y dolor. Al palpar el abdomen superior, solicite al paciente que haga una inspiración profunda y evalué el aumento de dolor. Se pueden evaluar los signos peritoneales al revisar el dolor con el rebote. La evaluación del abdomen debe ser rápida pero consistente. ESPALDA. 13.- Cuando se voltee al paciente en bloque para moverlo a una Férula Espinal Larga (FEL) o Camilla Rígida, examine y palpa la columna torácica y lumbar en búsqueda de desviaciones o protuberancia anormales en ella y puntos de mayor dolor. También busque lesiones puntiagudas u otros signos de trauma. NOTA: La evaluación de la espalda se debe completar en cualquier momento durante la evaluación rápida de trauma / secundaria que el paciente requiere para ser trasladado para su evaluación o tratamiento. PELVIS. 14.- Mover la cintura pélvica y evaluar gentil pero firmemente la flexión y compresión al presionar hacia debajo de la cresta iliaca y después cambiando la presión hacia adentro, para sentir cualquier signo (inestabilidad o dolor) de que la cintura pélvica este lesionada (note que esta técnica de presionar hacia adentro no se usa en todas as áreas. Asegúrese de seguir tus protocolos locales). 15.- Palpar gentilmente sobre la vejiga. Si la región inguinales encuentra húmeda o con sangre o si el paciente se queja de dolor en esta región, descubra la ingle y los genitales. EXTREMIDADES INFERIORES. 16.- Inspeccionar y palpar ambas extremidades inferiores desde la cadera hasta los ortejos, buscando signos de sangrado o aumento de volumen. Note si alguna de las dos extremidades parece más corta o si se encuentra rotada anormalmente 8signos de fracturas o luxación). 17.- Palpar los pulsos pedios simultáneamente, notando si se sienten similares. Una diferencia en la calidad de los pulsos (es decir, uno más débil que el otro) sugiere una ruptura vascular potencialmente seria. 18.- Revisar el llenado capilar y la temperatura de la piel para evaluar la circulación distal en cada extremidad. 19.- Evaluar la función de los nervios motores y sensitivos superiores si el paciente se encuentra consciente o cooperador. EXTREMIDADES SUPERIORES. 20.- Inspeccionar y palpar ambas extremidades superiores desde los hombros hasta los dedos. 21.- Palpar los pulsos radiales simultáneamente, notando si se sienten similares. 22.- Revisar el llenado capilar y la temperatura de la piel para evaluar la circulación distal en cada extremidad. 23.- Evaluar la función de los nervios motores y sensitivos superiores si el paciente se encuentra consciente o cooperador. TRATAMIENTO Y TRANSPORTE. 20.- Estabilizar cualquier lesión que se encuentre e iniciar el transporte. 21.- Repetir con frecuencia la evaluación inicial / primaria, ya que la condición del paciente puede cambiar. Si el paciente se deteriora y requiere un tratamiento para mantener la vida, suspenda la evaluación rápida de trauma / secundaria y provea los cuidados y el transporte de inmediato. Nota final: Es importante que recuerden manejar sus nemotecnias para que sus procesos de evaluación de pacientes sea efectiva y manejes tus protocolos correctamente, ahora estos son algunos de los que debes de recordar: Esta nemotécnica se utiliza en la evaluación céfalo – caudal del paciente. • D: Deformidad • C: Crepitación o contusiones. • A: Abrasiones • P: Punciones / penetraciones. Esta es una nemotecnia que se utiliza al evaluar la reacción de las pupilas durante tu evaluación rápida de trauma y poder descubrir posibles lesiones neurológicas. • P: Pupilas • I: Iguales • R: Reactivas • R: Reflexivas • L: Luz Con esta nemotecnia es importante utilizarla recomendablemente en las extremidades inferiores y superiores de cada paciente. • P: Pulsos distales • M: Movilidad • S: Sensibilidad En las extremidades inferiores pídele al paciente que empuje tu mano con su pie y que mueva los dedos, esto con el fin de valorar la función motora y su fuerza, así mismo con un lápiz, bolígrafo o pluma, pásalo con fuerza sobre la planta de los pies para evaluar la función neurológica esto es el reflejo de Babinski. En las extremidades superiores, pídele al paciente que apriete tus manos con las suyas, de esta manera evaluaras la calidad de la fuerza, es importante que si evalúas una ECG (Escala de Coma de Glasgow) no pidas al paciente hacer esto, ya que los puede confundir tu evaluación neurológica con una reacción de fuerza, por ultimo verifica que el mismo reflejo de Babinski en las palmas de las manos o en la parte distal del antebrazo. Saludos cordiales. Atte. TUM-B. Victor Alberto Nava Nahuat Director General del CEAP. Ciudad del Carmen, Campeche. México.
Posted on: Wed, 11 Sep 2013 02:40:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015