Con la Reforma Hacendaria que impulsó el PRD, pagarán impuestos - TopicsExpress



          

Con la Reforma Hacendaria que impulsó el PRD, pagarán impuestos quienes durante años evadieron TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA DE LOS DIPUTADOS DEL PRD FERNANDO CUÉLLAR REYES, JHONATAN JARDINES FRAIRE, CAROL ANTONIO ALTAMIRANO, ARTURO CRUZ, JAVIER SALINAS NARVÁEZ, ALEJANDRO CUEVAS MENA, KAREN QUIROGA ANGUIANO, RODRIGO GONZÁLEZ BARRIOS, MIGUEL ALONSO RAYA, SILVANO BLANCO DEAQUINO, MARCOS ROSENDO MEDINA FILIGRANA, ROSENDO SERRANO TOLEDO, ELENA TAPIA FONLLEM Y VERÓNICA JUÁREZ, SOBRE LA REFORMA HACENDARIA APROBADA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Palacio Legislativo, Viernes, 18 Octubre 2013 a las 19:49 Conferencia No. 136 · Quienes la cuestionan no quieren reconocer que en realidad quieren proteger los intereses de los más adinerados · El PRD cuidó que no se afectaran programas prioritarios ni programas sociales a cargo del gobierno FERNANDO CUÉLLAR REYES (FCR): Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Agradecemos muy especialmente a nuestros amigos de los diferentes medios de comunicación. Quiero agradecer y presentar a mis compañeros de las comisiones de Hacienda y de Federalismo que nos acompañan el día de hoy. Como ustedes saben, nosotros somos el equipo que trabaja dentro del Grupo Parlamentario del PRD en las distintas reformas que tienen que ver en materia hacendaria y económica. Nos acompaña nuestro compañero Rosendo, secretario de la Comisión de Hacienda; en la misma Comisión el otro Secretario, diputado Silvano Blanco de Aquino; está también con nosotros como integrantes el diputado Carol Altamirano, el diputado Javier Salinas, la diputada Karen Anguiano; se encuentra con nosotros también el diputado Alejandro Cuevas, integrante también de la Comisión. Por parte de la Comisión de Federalismo, el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana; se encuentra también nuestro compañero Rodrigo González; está también con nosotros el profesor, diputado, querido amigo Arturo Cruz y evidentemente nos acompaña nuestro vicecoordinador Miguel Alonso Raya. El objetivo de esta conferencia. Está por aquí el diputado Jhonatan Jardines, integrante también de la Comisión de Hacienda. Prácticamente estamos los nueve integrantes de la Comisión de Hacienda. Y el objetivo de esta conferencia de prensa. Ustedes saben que traemos una ruta, que ya se aprobó prácticamente todo, hoy se cierra con la Ley de Ingresos que acaba de ser aprobada en la Comisión de Hacienda y en un rato más se confirmará esta aprobación de la Ley de Ingresos, que se suma lo que traíamos de la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el primer paquete del Código Fiscal, de la Ley Aduanera, y, como les comento, estaremos cerrando todo el paquete que se presentó ayer y que se aprobó en materia tributaria y hoy, pues con la carátula, con la Ley de Ingresos, complementamos todo el paquete para darle certeza a todas las mexicanas y mexicanos, de que la Cámara cumple en tiempo y forma, incluso antes de la fecha límite, que es el 20 de octubre, y prácticamente ya nos da la posibilidad de iniciar los trabajos en el siguiente paquete, que es el presupuesto de egresos de la Federación. Vamos a plantear de manera general, primero, nuestra posición como grupo parlamentario del PRD en términos de los representantes integrantes de las comisiones responsables de estos trabajos, después el diputado Carol Altamirano dará algunos datos generales que ilustran las diferentes reformas y, sobre todo, este cierre de la Ley de Ingresos y después estaremos atentos a las preguntas que ustedes quisieran plantearnos. Queremos decirles que en la Comisión de Hacienda, los compañeros que hemos venido trabajando reconocemos grandes avances en esta reforma hacendaria. Queda clara la posición de los integrantes de la Comisión de Hacienda frente a las reformas que hoy discutimos. Hay quienes la cuestionan diciendo que es regresiva, entre otros discursos sin sustento, los cuales provienen de políticos que durante 12 años, de manera demagógica y nada realista, señalaban que en México se podía vivir bien con seis mil pesos al mes. No quieren reconocer que cuando se oponen al cobro de los impuestos en realidad quieren proteger los intereses de los más adinerados, que ahora –queda claro- empezarán a pagar impuestos y derechos que durante años evadieron y eludieron. En este proceso queda claro que el Partido Acción Nacional ha cuestionado con gran esmero, pero con poco sustento, los cambios en materia fiscal. Las críticas son en abundancia, sin embargo no encontramos propuestas. Sus propuestas son el “no”, no encontramos propuestas en su discurso, no encontramos alternativas, no encontramos soluciones, pareciera que todo está mal; al contrario, impera el populismo fiscal, el discurso sin fondo y los falsos argumentos. El PAN ya fijó su postura: no a la reforma fiscal, sí al desempleo y a la pobreza. Ya lo han referido durante los 12 años que tuvieron la responsabilidad del Gobierno Federal y hoy lo siguen defendiendo así en esta Cámara. Nosotros, como grupo parlamentario de oposición, como una oposición responsable, hemos venido planteando que sin duda esta reforma, como todas, siempre hay temas pendientes, pero sin duda nosotros destacamos varias de las modificaciones que se hicieron en el dictamen. El dictamen no queda como venía del Ejecutivo. De hecho, nosotros, que consideramos que cuando ya llega aquí este paquete, sin duda el gran logro fue esta discusión de que no se gravara el consumo básico en alimentos y medicinas, y a eso queremos reconocer la pregresividad del ISR para personas físicas. Como ustedes saben, se establece que las personas con ingresos mayores de 500 mil pesos tributen a una tasa de 31 por ciento, aquéllos con ingresos superiores a 750 mil pesos tengan una tasa de 32 por ciento, y quienes estén arriba de un millón de pesos hasta tres millones de pesos en esta progresividad puedan contribuir con el 34 por ciento y los de más de tres millones, ésos se vayan hasta el 35 por ciento. Nosotros consideramos que esto se complementa con el tema de deducción, que se va a los cuatro salarios mínimos, que significa 95 mil pesos, y esto sin duda equilibra lo que es la renta, lo que son las deducciones y fortalece. En el estimado que nosotros hicimos en una corrida muy responsable y progresiva, sólo en este concepto de ISR se recuperan dos puntos más de lo que se tenía previsto, que junto con lo de la comida chatarra, que también fue una iniciativa que el PRD impulsó, suman cinco mil millones de pesos. Es decir, el PRD, sumando a esta recaudación y sobre todo en aquellos aspectos que no vulneren la economía de los que más lo necesitan. También queremos dejar en claro, porque ayer un diputado, al final, de Acción Nacional –por cierto, un querido amigo, pero yo creo que no le pasaron bien las tarjetas- señalaba que se afectaba el régimen de incorporación, lo que se llamaban “repecos”, este régimen que durante muchos años se aprovechó por varios para evadir, para simular pagos. Quiero decirles que no es cierto lo que se manejó porque ese régimen prácticamente queda igual al quedarse en dos millones de pesos, es decir, que se incrementa el límite establecido para poder acceder a este régimen de incorporación de uno a dos millones de pesos con la finalidad de que se incluya a todos los contribuyentes que actualmente vienen tributando. Ustedes saben, y sólo confirmamos, lo que es la exención a la enajenación, todo el tema de vivienda, todo el tema de escolaridad y confirmar también con ustedes lo de las ganancias en Bolsa, se establece un impuesto (“celular”) de 10 por ciento sobre las ganancias que obtengan las personas físicas por la enajenación de acciones emitidas en la Bolsa de Valores. No nos deja satisfechos, pero creo que es muy importante que por fin tengamos este 10 por ciento. Otro tema que destacamos es el sector primario. Ustedes saben que ahí nos preocupaba mucho que no se afectara a los deciles que participan en el sector primario, sobre todo pesquero, campesinos, que con mucho esfuerzo participan en la economía. Ahí se protege, se establece un rango de hasta 900 mil pesos. Están exentos, de 900 a –estaba inicialmente en cinco millones-, se logra que sea hasta 10 millones, sobre todo porque tenemos el caso de los que trabajan en la parte forestal, que son grandes inversiones y son ganancias muy pocas, y por eso se aumenta prácticamente hasta 10 millones y ahí es sólo el tres por ciento y a partir de ahí pues como viene ya el régimen. Entonces, nosotros consideramos que estas decisiones, los que tienen que ver con energía renovable, con el fondo de pensiones, con este régimen que acabo de comentar de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras va a ayudar mucho y por eso es que nosotros queremos dejar muy en claro que esta reforma, este paquete económico en esta parte del ingreso nos deja, en el caso del PRD, satisfechos de que hicimos el mayor esfuerzo por no afectar a los deciles, a los primeros seis deciles, que son el grueso de la población que aporta en este país. Por eso queremos insistir que nuestra posición es muy clara, es una posición de congruencia. No es que de un día para otro amanecimos y quisimos aliarnos a tal o cual partido. Esto viene muy claramente definido en nuestra línea política, en nuestro programa del partido, ahí dice claramente el tema de la progresividad, de la proporcionalidad, de la redistribución. Han sido temas que desde hace muchos años Ramírez Cuéllar, Dolores Padierna, el “Güero” Garza y muchos de nuestros compañeras y compañeros que subían a tribuna a plantear que había que redefinir el modelo económico, que había que acabar con el tema de este mito del déficit cero y que había que tener inversión y que el Estado debería de tener mayor fortaleza. Por eso nos parece muy importante que todas esas propuestas que durante muchos años se quedaron sólo en una posición crítica, hoy por fin se hagan realidad y por eso el PRD es congruente y está a favor. El día de mañana vamos a publicar esos principios que como Partido tenemos para que quede muy claro: aquí no es una alianza, no son cheques en blanco; aquí es ser congruente con nuestros principios que desde la izquierda hemos venido planteando y por eso –insisto- el tema de la progresividad, el tema de plantear que efectivamente sea hacia arriba esto que los ciudadanos han venido planteando: ni un peso más si no queda claro para dónde se va a aplicar. Y también que podamos decir que esto, en este sentido, paguen más los que más ganan. Entonces, ésa es la posición de los integrantes que aquí con nuestro vicecoordinador estamos planteando. Quisiera cederle el uso de la palabra a mi compañero Carol porque tiene que darnos algunos datos generales, una numeralia para contextualizar temas de crecimiento, de déficit, de recaudación, de lo que se deja de tributar por algunos conceptos, de cómo se están planteando algunos indicadores de política económica -el tema del petróleo, el tema del cambio de divisa- y en fin, una serie de numeralias que permitirán dar la claridad de que este fue un ejercicio muy responsable y de que sin duda, como todos los paquetes, deja en algunos casos debilidades, insatisfacciones, pero en general consideramos que tiene la consistencia para que, ahora que se vaya al Senado, tenga esa claridad de que fue armado de manera consciente y de manera responsable. Entonces, adelante, compañero Carol, para poder plantear estas cifras. CAROL ANTONIO ALTAMIRANO (CAA): Muchas gracias, diputado Fernando Cuéllar. Compañeras y compañeros de los medios de comunicación: yo voy a ser muy breve y, sobre todo, quiero plantear dos cuestiones que al PRD le interesa y que al PRD le preocupaban, sobre todo por lo delicado, la situación tan delicada, que atraviesa nuestra economía y también por el anuncio, cuando Hacienda ya cuantificó las cifras, de que con los ajustes estamos hablando de una cantidad de 55 mil 700 millones. A partir de estas dos cuestiones, ¿qué es lo que planteó el PRD?: lo que nosotros planteábamos es que en este reajuste no se afectara programas prioritarios del gobierno, no se afectaran programas sociales. Creo que en este ajuste se logró bien porque en el ajuste, si estamos hablando que el proyecto originalmente, el del Ejecutivo, llegó a la Cámara de Diputados con cuatro billones 479 (mil) 954.2 (millones), finalmente lo que ahorita –que aprobó la Comisión de Hacienda y se va a someter consideración del Pleno- estamos hablando de una disminución de 10 mil millones de pesos. Es decir, quedaría finalmente la cifra final de cuatro billones 470 (mil) 249.8 (millones), es decir, una reducción de 10 mil millones. Lo más importante es que en este reajuste el PRD se preocupó para que no se afectaran programas prioritarios. Ahora, esos 10 mil, ¿dónde se afecta?: de dos maneras. En el ajuste de ADEFAS, que estamos hablando de casi ocho mil millones, y en el ajuste del gasto programable –esto es importante- de mil 989 millones. Es decir, en el gasto real, en el gasto programable, el esfuerzo que tiene que hacer el gobierno federal de disminución, estamos hablando de aproximadamente de dos mil millones de pesos, que nosotros consideramos que es muy bajo, considerando también la dificultad que ellos tuvieren en este año para ejercer el gasto. Es decir, dos mil millones en estas condiciones, yo creo que es una muy buena noticia. Eso es lo primero: que nosotros cuidamos que en este ajuste no se afectara programas prioritarios. Segundo: ¿qué es lo que vamos a plantear? Si estamos viniendo de un ajuste del gasto programable de cerca de dos mil millones, nosotros consideramos que en la discusión del presupuesto todavía tenemos que hacer un esfuerzo para reducir el gasto burocrático, el gasto corriente. Todavía tenemos que buscar criterios de transparencia y de rendición de cuentas. Éstas son las dos ideas que yo quiero dejar con mucha puntualidad. Muchas gracias. FCR: De manera complementaria, señalamos que no hay grandes cambios respecto a lo que había planteado el Ejecutivo, en términos de lo que significa el déficit, que se confirma, de 1.5 por ciento, este año será del 0.5; la inflación que se está planteando es del tres por ciento, para este año era del 3.5 por ciento; la recaudación en el 2013 es del 13.7, lo que nosotros estamos aquí identificando pues prácticamente es el 1.04. En esta perspectiva llegaremos al 2018, si se sigue esta lógica, con 2.9 en términos de tributación. Todavía estamos lejos. Recuerden ustedes que apenas estamos adelante de Haití y sin duda muy petrolizada nuestra economía y el gran reto será en los próximos años lograr que esta tributación crezca. Un tema que queremos destacar y que ya la habíamos venido planteando en el tema de la Ley de Coordinación Fiscal es que estamos también satisfechos, se trabajó con los gobernadores, se hizo una revisión por parte de varios de varios nuestros compañeros diputados que tienen esta responsabilidad en sus estados –en el caso de Oaxaca, en el caso de Tabasco, en el caso de Guerrero, en el caso del Distrito Federal- y particularmente consideramos que uno de los logros más importantes –que también queremos que quede muy claro y que no se desvirtúe- es el caso del Distrito Federal porque ayer hubo una acusación muy seria y muy irresponsable respecto al Fondo de Infraestructura Social y el Fondo de Capitalidad y, en ese sentido, la diputada Karen quiere hacer algunas precisiones de estos logros y deslindar muy claramente lo que fue este esquema de negociación de manera global. Adelante, diputada. KAREN QUIROGA ANGUIANO (KQA): Gracias. Buenas tardes a los medios de comunicación que nos han acompañado durante todo este proceso de la aprobación de la Reforma Hacendaria. Bueno, pues fijar la posición del PRD respecto a los recursos, que como diputados tenemos la obligación de gestionar, negociar, conseguir y proporcionar a la población del Distrito federal. En este caso quisiera ser muy puntual: no existen intercambios, hemos sido muy claros, inclusive se llego a decir es un intercambio en la cuestión de la reforma energética. Ha sido una posición del PRD sacar la Ley de hidrocarburos de este paquete fiscal, que es algo que tenemos que recalcar. No existe negociación tal, no existe una presión de absolutamente nadie, estamos responsablemente cumpliendo con nuestra obligación, protegiendo a los que menos tienen y por supuesto dándole a la Capital el rango en recursos económicos que no tenía desde hace muchísimo tiempo, bueno que no ha tenido nunca. Vamos, efectivamente, por la reforma Política a darle el toque final para en esta Legislatura, eso sí lo vamos a impulsar. Nos hubiese gustado que en la Ley de Coordinación Fiscal hubiese quedado este fondo de capitalidad. Lo vamos a seguir insistiendo para el siguiente año, pero por lo menos recursos económicos que es un gran logro que se verá trasladado al beneficio de la población, y no nada más de nosotros que vivimos en el Distrito federal, sino que también de la gente que viene de fuera y que utiliza absolutamente, sobre todo los servicios de salud, que utiliza el transporte y que utiliza las calles de esta ciudad para su beneficio. Y bueno queremos seguir siendo una ciudad generosa, y en este sentido, pues bueno agradecemos a todos los diputados de las diferentes fracciones parlamentarias la solidaridad. Seguiremos insistiendo por más recursos para la ciudad, y que bueno que estos serán transparentados. Ha sido uno de los principios básicos en el Distrito Federal en estar a la vanguardia en transparencia y en ese sentido pues estaremos informando a la población. Quisiera no dejar de lado un dato que me parece muy importante. Estamos protegiendo con esta Reforma Hacendaria a las clases más necesitadas. A qué me refiero, todos los que tengan hasta cuatro salarios mínimos, pues bueno no tributaran, y en ese sentido es como el PRD da una respuesta puntual para todos aquellos que tienen grandes necesidades. La gente que menos salarios mínimos gana, pues es la clase que no está siendo grabada con impuestos que laceren su economía y por supuesto, pero de manera responsable. Hoy estamos pidiendo mayor tributación para los que más tienen. Entonces en ese sentido, muy responsablemente quiero darles esta noticia a la Ciudad de México. Tenemos más recursos ciudadanos, tenemos más recursos para poder atender nuestras necesidades y seguir con nuestros programas, no solamente aprovechar programas federales, si no seguir a la vanguardia de la política social en el Gobierno del Distrito Federal. Y un agradecimiento al doctor Miguel Ángel Mancera, que se ha mantenido muy cercano a la negociación y que por supuesto ha sido punta de lanza con esta negociación para conseguir más recursos y a todos los gobernadores perredistas y de los otros partidos, porque se han solidarizado con este pacto federal que necesitamos seguir impulsando y que necesitamos seguir respaldando. También un agradecimiento a nuestro coordinador de bancada, a nuestro Diputado Silvano Aureoles; un agradecimiento también a nuestro coordinador, el Diputado Miguel Alonso Raya, porque han depositado en este equipo de trabajo toda la confianza necesaria, para poder llevar a cabo las negociaciones, hacer las puntualizaciones ante el pleno y poder dar la pelea de estos recursos que ojala ningún diputado se atreva a señalar como malos, porque seguramente serán una derrama económica, fundamental para la Ciudad y para seguir atendiendo a nuestros ciudadanos, con los que tenemos la obligación y que votaron por nosotros. FCR: Muchas gracias. Está Coordinación de Finanzas Públicas y Desarrollo Económico donde tenemos está responsabilidad, también les agradece a ustedes, a los medios de comunicación, que nos han acompañado durante todo este tiempo. Sin duda siempre con la complejidad de tener los datos de manera puntual, pero muchas gracias por su apoyo en esta situación. PREGUNTAS Y RESPUESTAS P: Diputado buenas tardes, buenas tardes a todos. La pregunta sería, con este balance que ustedes tienen como van a enfrentar los señalamientos del PT y de movimiento ciudadano, en el sentido, lo decía ayer Ladrón de Guevara que se va a saber que la verdadera izquierda está lideriada por López Obrador y que van a ir contra estas medidas de Hacienda, ¿cuál va a ser el esfuerzo de comunicación que ustedes van a impulsar al respecto? MIGUEL ALONSO RAYA (MAR): Bueno, yo creo, compañeras y compañeros, nosotros lo que vamos a subrayar y a destacar es en un momento donde se está discutiendo la Ley de Ingresos. La izquierda no puede ser hipócrita y no puede rehuir a su responsabilidad y su reto, su tarea, en todo caso fortalecer fiscalmente el Estado mexicano para tener luego capacidad de distribuir los mismos. No podemos apoyar programas sociales si no hay ingresos; no podemos impulsar la inversión productiva y el empleo, si no tenemos los recursos de donde se genere está inversión. Por lo tanto, que tenemos la obligación en el caso de los ingresos, era de no afectar, de no apoyar a aquellas propuestas que sí impactaban y que sí afectaban directamente a la clase media y por eso respaldamos que se quitara IVA en colegiaturas, que se quitara IVA en hipotecas, en rentas, en venta de casas. Todo eso queda protegido, indiscutiblemente y también queda como está establecido, cuando se plantea aquí, todos los trabajadores que ganan hasta cuatro salarios mínimos no serán afectados con los impuestos. Por lo tanto, y eso significa, estar abonando, cuando menos estar beneficiando alrededor del 75% de los que están hoy dados de alta en el IMSS, como trabajadores formales, son los que ocupan entre uno y cuatro salarios mínimos, solamente es una pequeña franja los que trabajan y están dados de alta más allá de los cuatro salarios mínimos, por lo tanto la mejor manera de enfrentar estas acusaciones pues es simplemente ilustrando con los datos, no estamos afectando. A quiénes se afecta y quiénes rezongan con lo aprobado el día de ayer. Bueno, otra vez, en mi opinión, yo veo a los empresarios enojados, veo a los sectores que nos encabezan y quienes nos dirigen molestos con lo que aprobamos, particularmente, están indignados por el asunto de haber gravado IVA a la comida chatarra, como parte de la afectación, como una especie de sorpresa. No es sorpresa lo venimos planteando se lo dijimos a los dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial, lo venimos planteando en diferentes reuniones y dijimos que lo íbamos a extender y lo dijimos en breves ocasiones a ustedes, que de donde podía salir otro recurso y era, entre otros la comida chatarra. Y desde luego, seguiremos insistiendo en un impuesto especial y ojala si no se logra aquí, se logra en el Senado de control para efecto de los principales, de los grupos más grandes del país, de las cuatrocientas y tantas empresas y los 22 de concentración empresarial, que tendrían que ser, que tendrían que contribuir en promedio con el 2% de tributación, y que nosotros consideramos que debería llegar cuando menos al 5%, y eso si sería una derrama muy importante y una aportación a la tributación del país muy significativa para enfrentar los retos que se tiene. Eso va a ser la respuesta. Lo otro pues vamos a quedar en la lista ignominia y eso, pues bueno se preocupa que tenga remordimientos en su conciencia. Nosotros no tenemos, creo que estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad y no entraríamos a ese tipo de disputas, corrientes de compañeros en ese sentido. P: Buenas tardes compañeros yo quiero preguntarle un par de cuestiones técnicas. En estas modificaciones que se le han hecho a la ley de ingresos, cuando se le ajusta al precio del petróleo y a la estimación del dólar, ahí cual es la estimación de cobertura que ustedes pretenden general por las modificaciones a la miscelánea. Con estas modificaciones al dólar y al petróleo, de ahí cuanto sale o cuanto tapan del famoso hoyo fiscal, esta es una pregunta ¿Qué justificación hay para el déficit 2013, para ponerlo entiendo es .54, cuál es la justificación de esta medida que se acaba de tomar en la comisión de Hacienda. Y aclarar si esta ley de ingresos, que ustedes nos comentaban o nos aclararan se término de amarrar más bien por el Pacto por México que ahí las negociaciones se dieron ese espacio y ustedes recibieron los resultados de esas negociaciones, quisiera que aclararan ese punto. JAVIER SALINAS NARVÁEZ (JSN): Gracias, primero quiero señalar uno de los grandes temas que tiene el país son los llamados costos fiscales, que son lo que el Estado renuncia a recaudar. En ese sentido nosotros creemos que es necesario ir a profundidad de eso para que se generen más ingresos. No estamos hablando de nuevos impuestos, estamos hablando de evasión y de elusión que tienen las grandes empresas, de la gente que evade o que elude, y en ese momento, revisamos que era necesario atenderlas para generar mayores ingresos. No todos los costos fiscales son malos, son buenos los que tienen un sentido social y que te ayudan a reactivar la economía, por ejemplo: tiene un sentido social cuando en materia de IVA querían quitar la exención a colegiaturas, le iba a pegar directamente a la gente esa exención, ese IVA exento no puede desaparecer porque tiene una función social, lo mismo en vivienda, lo mismo en hipotecas. Pero en el caso del impuesto sobre la renta, y ponemos el ejemplo de las personas físicas, es progresivo. Lo han señalado aquí en que rango van a pagar, si a partir de cuatro salarios lo van a hacer, es progresivo. Va a pagar más la gente que genera más renta y creemos que eso es positivo.
Posted on: Sun, 20 Oct 2013 04:00:42 +0000

Trending Topics



e="margin-left:0px; min-height:30px;"> loan companies auburn al
REMEDIAL MASSAGE THERAPIST WANTED Massage and Injury Management
History - Many centuries before Christ, the ancient Egyptians
NDIANA — A number of Hoosiers are facing charges and potential
Infuse your summer with some adventure: Join Samys Camera
Um mercador de Lisboa descreve a rota das especiarias antes da

Recently Viewed Topics




© 2015