Crioablación por catéter Un inconveniente que presenta el uso - TopicsExpress



          

Crioablación por catéter Un inconveniente que presenta el uso de la metodología convencional es el remodelamiento que continúa en el tejido luego de interrumpida la emisión de RF. Esto se traduce en una expansión de la lesión, de desarrollo tardío y de magnitud difícil, si no imposible, de prever. Cuando esto ocurre en la vecindad del sistema de conducción AV o del nódulo sinusal puede acarrear ciertos riesgos y llegar a la necesidad del implante de un marcapasos definitivo. Por otra parte, durante la emisión de RF el efecto es del tipo todo o nada, sin posibilidad de lograr reversibilidad de una consecuencia no deseada (como el daño del sistema de conducción). Durante la crioablación, el electrodo distal del catéter es enfriado hasta alcanzar la temperatura de congelación y la formación de hielo. Esto produce una adherencia al tejido con destrucción tisular pero sin que ocurra extensión del daño una vez finalizada la aplicación. Por otra parte, la crioadherencia evita el desplazamiento del catéter durante el procedimiento. A nuestro entender, la principal ventaja de la crioablación radica en la posibilidad de evaluar el efecto del frío en forma reversible durante una reducción inicial de la temperatura a -30ºC (criomapeo). Si durante dicha etapa inicial se logra el resultado buscado, se reduce la temperatura a -80ºC (crioablación) para crear una lesión irreversible. Cuando, en cambio, el criomapeo no demuestra ser efectivo o se asocia a efectos indeseables (por ejemplo, bloqueo AV), la interrupción del enfriamiento permite volver al estado original en forma inmediata. De este modo, se logra éxito en la eliminación de trastornos de difícil abordaje para la RF, y además hay un menor monto de tejido destruido (en otras palabras, la única modificación permanente de tejido es la que se acompaña de curación del sustrato). La eficacia y seguridad de esta técnica fue analizada originariamente por Skanes y colaboradores [5], quienes reportaron sus resultados en 18 pacientes con reentrada nodal sometidos a crioablación de la vía lenta. Un paciente presentó bloqueo AV transitorio durante el criomapeo con resolución inmediata al interrumpir la emisión de frío, y hubo éxito en todos los casos sin recurrencias en el seguimiento. Una ventaja adicional de la crioablación es la escasa formación de trombos intracardíacos, como fue demostrado experimentalmente por Khairy y colaboradores [6] al comparar catéteres de crioablación de 7 a 9 French y catéteres de ablación por RF con electrodo distal de 4 mm en 22 perros (antiagregados con aspirina y bajo infusión de 15 UI/kg/hora de heparina durante la ablación) y sacrificados a los 7 días. Comprobaron trombosis intracardíaca en el 75,8% de los animales sometidos a la ablación por RF y en el 30,1% del grupo tratado con crioablación (p = 0,0005), lo que se explicaría por una menor disrupción del endocardio. También la crioablación provoca menor fibrosis retráctil en las venas pulmonares, lo cual, de confirmarse en estudios clínicos en curso, reduciría significativamente el riesgo de estenosis de las venas pulmonares, complicación tan temida en el tratamiento de la FA [7]. En la Figura 2 se observa en forma esquemática el avance del catéter de crioablación luego de punción transeptal y la emisión de energía en la adyacencia del ostium de una vena pulmonar. Figura 2. Desde A hacia D, se observa el ingreso del catéter de crioablación a la vena pulmonar superior izquierda a través de una punción transeptal y la formación de la bola de hielo junto al catéter en anillo que sirve como referencia.
Posted on: Tue, 12 Nov 2013 19:15:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015