Crisis en las conductas ciudadanas en la Argentina by José Javier - TopicsExpress



          

Crisis en las conductas ciudadanas en la Argentina by José Javier de la Cuesta Ávila ARGENTINOS-25 Los argentinos sentimos que vivimos en una recurrente crisis cuyos efectos traban la evolución del país pese a que el mismo esta dotado de todo lo que lo hace una gran nación. Este problema, reconocido por todos los que estudian la sociedad argentina, en general no es bien expuesto, como una modalidad de ocultarlo o bien, pensando “maquiavélicamente”, porque el mantenerlo así es una variable que impide reaccionar ante el poder. Las conductas son una expresión, una forma o una manera de hacer y mostrarse, convertida en habito, de la persona y la comunidad, son la resultante de la educación y muestra de cultura Se debe aceptar, como realidad, que en el presente y, mas aun en el futuro, se innovara en las conductas, debido a los cambios e influencia de ellos en la política intelectual y, lógicamente, institucional. Sin embargo la experiencia histórica señala que la evolución institucional no acompaña directamente a la socio-económica, ya que, en algunos regímenes la precede, pero, en la mayoría, va detrás ella. Es muy difícil señalar cual de estas tendencias es y ha sido mas efectiva, ya que, en su evolución, surgen aspectos no previstos, que pueden ejercer tal efecto que modifica las mismas (1). Cuanto el cambio en el escenario es grande y se materializa en menor poco tiempo, el presente se hace incierto, conflictivo y lleno de enfrentamientos, entre los que se quedan en el ayer y los que sienten que avanzan hacia el mañana. El gran choque, normalmente, se materializa en el ámbito del poder político por su repercusión directa de esta en las conductas de la ciudadanía. El tema tiene adecuada solución cuando el estado (Administración Publica) (2) actúa realmente como base estructural de la sociedad, en la que ambos, gobernantes (políticos sientan las innovaciones) y el ciudadano (individuos y organizaciones privadas) van ajustando sus conductas a las normas que les rigen o regirán Es decir que, políticamente, se evoluciona, no se actúa como revolución. El tema, para ser evaluado y analizado, se relaciona con la historia del saber organizacional. El Estado y la sociedad, avanzan por carriles diferentes, pero con igual consecuencia. Generalmente, los, gobernantes, en forma intelectual (educación, difusión etc.), intentan estabilizar la evolución, de manera de graduarla, y así evitar que sus naturales desequilibrios se conviertan en brecha, cuya presencia pueda conducir a los impacientes y/o relegados a buscar su cierre por la violencia Es allí, donde se tiene que encontrar, mediante el conocimiento, los cursos de acción, que llevan de un estadio a otro, normalmente y sen sobresaltos. Hasta el Siglo XX, estos cambios aparecían como escalones, que movían a “saltar organizadamente” de uno a otro, pero, en el actual Siglo XXi, resulta una corriente continua, por lo que es mucho más difícil de conducir y dominar (3) La difusión de las ideas, los avances y los logros, junto con las innovaciones, son cada vez mas amplios y frecuentes, llegando a mas sectores y personas Esta situación debe hacer que los dirigentes (particularmente los políticos) se encuentren en serios problemas de exposición, ya que no pueden encerrarse en las formulas de convocatoria tradicionales, como son la familia, la Patria, la identidad nacional, el pueblo en acción o la promesa de la democracia participativa. La sociedad quiere que se le expongan temas y situaciones concretas y no formulas generales de incierto cumplimiento. Este escenario será cada vez mas difícil para los políticos, por ser cada vez mas cristalino, de manera tal que, sus supuestos, tendrán que ser expuesto, con veracidad y conocimiento, realmente por aquellos que sepan lo que dicen, tengan las bases para sustentarlo y la inteligencia para mostrar como lo implementaran. (4) El Sumo Pontificare Papa Francisco en el acto dedicado a los argentinos en las Jornadas Mundiales de la Juventud (Río de Janeiro- Brasil) en su pastoral mensaje señalo, en relación a las conductas, cosa que llamo la atención mundial: “hagan lío”. Esta idea tiene un claro mensaje que debe ser entendido y comprendido, conforme los usos y modos de los argentinos, pues fue formulado en la reunión particular que mantuvo con los mismos, ya que, darle un sentido diferente, adaptado a otros pueblos, será un error en el que no se debe caer. “Hacer lío”, para un argentino es “hacer el suficiente ruido como para que ello demande la atención y, consecuentemente, sea atendido”. Este “ruido” esta mostrado conforme las conductas (valores, usos, etc.) que son las normales y naturales en cada comunidad y, por ello, no llaman la atención pues son un hábito. Al ser estas conductas un hábito, ellas son muestras, expresa concreta naturalmente, es decir, surgen de los modos y las maneras sino que ellas sean forzadas a hacerlas. Para ciertos sectores de la sociedad, estas conductas, también mostradas como hábitos son una expresión de la moral, es decir, los hábitos aceptados por el individuo, la familia y la sociedad como expresiones aceptadas conformadas y ejecutadas ante los acontecimientos de la vida personal o comunitaria. Para algunos, los cambios en las conductas (modernismos) resultan avances que afectan la moral en cambio para otros, son muestras de un perfil diferente que se ajusta a las realidades del progreso en avance. Pese a los efectos de la globalización y sus avances, que deberían ser parecidos o hasta iguales no lo son ya que están influidos por la geografía y la historia que se reflejan a su vez en la cultura. El arrastre de conductas de cada individuo dentro de cada comunidad no puede modificarse por el poder político (gobierno) sino que surge y se sustenta en las realidades concretas de la innovación material y su ajuste anímico o espiritual. Es muy interesante cuando el Papa Francisco, indica a la juventud que debe ser “revolucionaría”, pero su sentido no es que ella sea la promotora del cambio, sino que sea quien sale de las modas que se imponen desde un irresponsable liberalismo, actuando como el medio de detenerlas, darles consistencias y mantenerlas dentro de las conductas del respeto, la equidad y la justicia que la Humanidad pretende. El Papa sugiere que se sea “revolucionario” para no dejarse llevar por la corriente o la moda circunstancial, es decir actuar no como lo hacen todos sino como lo debe hacer uno. El sentido de los avances de los seres humanos, bajo su carácter de persona y miembros parte de la comunidad, sea en la familia, el trabajo, etc., tiene que ser concretado por la educación. La educación crea no tan solo los conocimientos sino que en su formación impregna a las personas en las maneras y las formas del individuo y de este como un miembro de la sociedad Ella implica la creación del habito de como se asumirá las relaciones dentro de la familia, el trabajo, la vida social y los compromisos comunitarios. Este hábito estará materializado en conductas (también llamadas valores), de esta manera, son las que motivan la necesaria colaboración asistencia y apoyo mutuo que se origina en uno y se trasmite a todos y de ellos retorna fortalecido al primero. Parece que es conveniente recordar que es lo que se considera un valor, desde el punto de vista moral, lo que bajo el habito, pasa a ser conducta. En la pagina 154 del libro “La educación moral hoy” encontramos lo siguiente: Valores sociales: cooperación rectitud, amabilidad piedad filial, justicia social, respeto por los otros, espíritu cívico, sentido de la responsabilidad social, respeto por la dignidad humana, los derechos del ser humano, el niño, el anciano, etc. Valores del individuo: veracidad, honestidad, disciplina, tolerancia, sentido del orden, paz de espíritu deseo de perfeccionarse. Valores hacia la comunidad: patriotismo conciencia nacional, civismo pacifico, comprensión comunitaria, fraternidad humana, conciencia de interdependencia, etc. Valores en el futuro: búsqueda de la verdad, reflexión,, adaptación, etc. Cuando comparamos los supuestos antes mencionados con las realidades del accionar de la vida diaria, surge con claridad que el individuo, dentro de la familia y la sociedad, se esta apartando de ellos. Esta situación es la que motiva la crisis sociocultural que caracteriza nuestro tiempo actual. Es necesario dejar la corriente del materialismo para volver a la influencia de lo espiritual. Es conveniente dejar de avanzar tras el dinero como medio y fin y darle su capacidad como promotor de beneficios. En tanto y cuanto, cada una de las personas que integran la comunidad, dentro de sus límites de acción (la familia, el trabajo, etc.) no rescate y ejerza en sus conductas lo valores morales que sirven como medio de unión e integración, se restara la posibilidad del accionar conjunto, solidario y complementario que hacen de la individualidad un real concreto conjunto. Los argentinos, influenciados por entornos que alientan a accione calificadas como “modernismos” olvidan que su pasado de éxito se logro por el respeto mutuo y el proceso conjunto, cuyo hábito como conducta, fue el perfil que nos caracterizo ante el mundo. Notas: (1) En general se acepta que el planeamiento es un adecuado instrumento no tan solo para avanzar sino para conocer la forma de actuar ante emergencias, aun en casos no previsto, por ello, en las situaciones de crisis, además de las previsiones, debe contarse con el personal entrenado y calificado que, al tener una adecuada experiencia, podrá abordar con mayores posibilidades de éxito la cuestión. (2) Una de las razones de la crisis en Argentina se origina en la su Administración Publica cuya conducción se asigna a “políticos” que actúan mas conforme a sus objetivos específicos y no las normas determinadas a las que se ajustan operativamente los “funcionarios”. (3) La evolución tecnológica actual es un proceso acelerado que ofrece capacidades y calidades a un ritmo de obsolescencia difícil de controlar, pero, tiene que destacarse y mantenerse que esto materializa una suerte de innovación operativa, pero, bajo ninguna circunstancia, tiene que ser un proceso de cambios bruscos no programados con tiempo y anunciados con claridad. (4) Resulta interesante seguir el actual proceso originado por la Cibernética que “descubre” temas o acciones que antes permanecían veladas u ocultas y que alarma a aquellos que han operado bajo ciertas formas de acción que se pensaban con cierto grado de negatividad y que los procesos digitales ponen en evidencia y difusión pública. Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila LMGSM 1 / CMN 73 José Javier de la Cuesta Ávila | agosto 10, 2013
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 20:28:36 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015