Cristóbal Colón Para otros usos de este término, véase - TopicsExpress



          

Cristóbal Colón Para otros usos de este término, véase Cristóbal Colón (desambiguación). Cristóbal Colón Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes por Alejo Fernández entre 1505 y 1536 (Sala de los Almirantes, Reales Alcázares de Sevilla). Nacimiento c. 1436-1456 República de Génova.1 2 Fallecimiento 20 de mayo de 1506 Valladolid, España Ocupación Navegante y cartógrafo. Almirante, virrey y gobernador general de las Indias Cónyuge Felipa Moniz; amante: Beatriz Enríquez de Arana Hijos Diego Colón y Hernando Colón Firma Cristóbal Colón o Cristoforo Colombo, en italiano o Christophorus Columbus, en latín (Savona, República de Génova,n. 1 1 2 c. 1436-14563 -Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en las Islas Bahamas. Efectuó cuatro viajes a las Indias Occidentales -denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller, en 1507- y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente -el nuevo mundo- para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del Océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano. Su antropónimo es un ícono mundial que inspiró innumerables denominaciones como la de un país, Colombia4 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia en Estados Unidos. Índice [ocultar] 1 Perfil histórico 2 Biografía 2.1 Origen 2.1.1 Lengua de Colón 2.2 Primeros años 2.3 El proyecto 2.4 El navegante del Atlántico 2.5 La búsqueda de patronazgo 2.5.1 Portugal 2.5.2 Castilla 2.5.3 Las Capitulaciones de Santa Fe 2.5.4 Colón en Palos, intervención de Martín Alonso Pinzón 2.5.5 Colón en Moguer 2.6 Los cuatro viajes de Colón a las Indias 2.6.1 Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493) 2.6.1.1 Las naves del primer viaje 2.6.2 Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496) 2.6.3 Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500) 2.6.3.1 Los viajes menores o andaluces 2.6.4 Cuarto viaje (3 de abril de 1502-7 de noviembre de 1504) 2.7 Relaciones con los indígenas 2.8 Su testamento y entierro 2.8.1 Discusiones sobre su enterramiento 3 En la cultura popular 3.1 El huevo de Colón 3.2 Teatro, cine y televisión 3.3 Pintura 3.4 Música 3.5 Literatura histórica y de ficción 3.6 Monumentos dedicados a Colón 3.7 Filatelia y numismática 3.7.1 Sellos 3.7.2 Monedas 4 Véase también 5 Notas 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos Perfil histórico Óleo sobre tela de Sebastiano del Piombo, 1519, (Nueva York, Metropolitan Museum) Monumento a Cristóbal Colón en Madrid. Cristóbal Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente o las Indias desde Europa viajando por el Océano Atlántico hacia el oeste, y que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito.5 La pérdida del Imperio Romano de Oriente como consecuencia de la caída de su capital, Constantinopla, en poder de los turcos otomanos,en 1452, provocó que el comercio con el oriente se viera interrumpido. Desde el siglo III a.C., el astrónomo Eratóstenes, en la Antigua Grecia, había difundido la medida de la circunferencia de la Tierra. Al parecer, la hipótesis de Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba en cálculos erróneos sobre el tamaño de la esfera, ya que suponía que era más pequeña de lo que realmente es.6 7 Otras teorías sostienen que Colón había oído datos, por habladurías de marinos, sobre la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía científicamente que estaba Asia, y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar sin depender de la República de Génova ni del Reino de Portugal. Una de ellas, conocida como la teoría del prenauta, sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas portuguesas del Atlántico, se hizo cargo de un marino portugués o castellano moribundo cuya carabela había sido arrastrada desde el golfo de Guinea hasta el Mar Caribe por las corrientes.8 Para algunos investigadores podría tratarse de Alonso Sánchez de Huelva9 10 aunque según otras fuentes podría ser portugués o vizcaíno.11 Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto.12 13 14 Según algunos estudiosos, la prueba más contundente a favor de esta teoría son las Capitulaciones de Santa Fe, ya que hablan de las tierras "descubiertas"15 al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta entonces a nadie. Lo seguro es que Colón no sólo alcanzó América, sino que regresó a Europa, realizando un total de cuatro viajes y dando origen a una ruta para la navegación periódica y segura entre Europa y América. Aunque es sabido que los siberianos habían llegado a América en el Pleistoceno, y que existe documentación que habla sobre posibles viajes anteriores realizados por los cartagineses,16 andalusíes,17 vikingos o chinos,18 es a partir de los viajes de Colón, y otros exploradores y conquistadores que le sucedieron, cuando se establecieron vínculos permanentes y se puede hablar de "descubrimiento", al haber reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios contrastables en la época. A raíz de ello, algunas potencias europeas invadieron el territorio americano, imponiendo su dominio sobre los diversos pueblos y las civilizaciones precolombinas allí instalados, como los imperios azteca e inca, entre otros. Ello provocó su decadencia y un proceso de transculturalización con la civilización europea, que incluyó la escritura y los testimonios escritos, los conocimientos científicos y artísticos, las religiones y la mayor parte de los idiomas. En este proceso Europa impuso también sus idiomas y el cristianismo, en especial la religión católica. Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en especial especias y oro.n. 2 El camino de la especiería que incluía las especias, la seda y otros productos originarios del extremo Oriente, habían llegado a través de los siglos siempre por la ruta comercial que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del Imperio Otomano esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes italianos. El Reino de Portugal y el Reino de Castilla, en ese entonces los primeros estados de la Edad Moderna, querían esas mercancías sin intermediarios. Debido a que los portugueses habían conseguido su Reconquista contra los musulmanes en el siglo XIII, tomaron la iniciativa en la competencia por alcanzar una nueva ruta de la especiería que fuera una alternativa marítima directa a Asia oriental. Portugal se lanzó a navegar por el mar océano bordeando África otorgadose el monopolio de dicha navegación por el Océano Atlántico a excepción de las islas Canarias.19 20 En 1488 el navegante Bartolomé Díaz encontró el paso por el cabo de Buena Esperanza, que unía el Océano Atlántico con el Océano Índico. Por su parte, el Reino de Castilla, en el mismo año en que terminó con éxito su Reconquista, buscó una ruta nueva de las especias, y si bien también la buscó en el Océano Atlántico, fijó otro rumbo -hacia el oeste- en aguas alejadas de la costa y desconocidas para los navegantes. La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el al envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por los europeos y por el resto del mundo. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América.21 En sentido inverso, la expedición colombina conllevó posteriormente la llegada a América de la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y las armas de fuego, entre otras. En su primer viaje, el navegante alcanzó la isla de San Salvador, llamada Guanahani por los habitantes que encontraron, en las actuales Bahamas. Después de dos meses de travesía, visitando después Cuba y La Española, volvió a España siete meses después de su partida. En su último viaje sólo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas de América. Biografía Véase también: Anexo:Cronología de Cristóbal Colón. Origen Monumento a Cristóbal Colón en Barcelona. Vista nocturna. Monumento a Cristóbal Colón en el Paseo Colón de Lima. Estatua de Cristóbal Colón localizada en Valparaíso, Chile, inaugurada en 1877. Monumento a Cristóbal Colón situado en "Columbus Circle" (plaza de Colón), en Manhattan. Diseño del escultor italiano Gaetano Russo, el monumento central fue dedicado en 1892, como parte de las conmemoraciones que se realizaron el IV Centenario del Descubrimiento de América en Estados Unidos. La conclusión de los expertos sobre el origen de Cristóbal Colón, es la afirmación cierta que nació en la República de Génova.1 Las teorías alternativas sobre su origen han sido generalmente rechazada por los principales expertos.2 Estas teorías secundarias afirman que el origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo, Hernando Colón, en su "Historia del almirante Don Cristóbal Colón" oscureció aún más su lugar de nacimiento afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria.22 23 Por ésta, entre otras razones, han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón. Aunque existe un fehaciente testamento en donde Hernando Colón asevera que su padre era genovés: «hijo de Cristóbal Colón, genovés, primero almirante que descubrió las Indias…»24 La tesis apoyada mayoritariamente mantiene que Cristoforo Colombo nació el año 1451 en Savona, en la República de Génova. Sus padres serían Doménico Colombo -maestro tejedor y luego comerciante- y Susanna Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristoforo y Bartolomeo, tuvieron pronto vocación marinera. El tercero fue Giacomo, que aprendió el oficio de tejedor. Respecto a los dos restantes, Giovanni murió joven y la única mujer no dejó rastro.25 Existen actas notariales y judiciales que defienden esta tesis.26 Además el mismo Colón declara ser genovés, en el documento denominado "Fundación de Mayorazgo", en este Colón menta ≪della salí y en ella nací [por Génova]≫,27 28 29 pero diversos autores e investigadores indican que probablemente esta declaración sería interesada por los Pleitos colombinos que mantuvieron sus descendientes con la corona de Castilla,30 y por ello lo declararon como falso o apócrifo, sin embargo otros investigadores a principios del siglo XX encontraron en el Archivo de Simancas documentos que, según ellos, mostraban la autenticidad de este documento.31 32 Además las autoridades municipales de Génova mostraron, entre los años 1931 y 1932, actas fidedignas que afirmaban su origen genovés.31 33 Por otro lado algunos autores e investigadores han defendido otras hipótesis sobre el origen de Colón. Una de ellas es la hipótesis catalana; Luis Ulloa, historiador peruano que residió en Barcelona varios años, afirmaba que Colón era originario de Cataluña34 y de tradición marinera, basándose, entre otras razones, en que en sus escritos, todos en lengua castellana, existen giros lingüísticos propios del catalán.35 Para Ulloa, Cristóbal Colón fue un noble catalán que se llamaría realmente Joan Colom, un navegante enemigo del rey Juan II de Aragón, contra el que luchó al servicio de Renato de Anjou, aspirante al trono y que además sería el supuesto John Scolvus que habría llegado al norte de América en el año 1476, que posteriormente le ofrecería el proyecto del descubrimiento al rey Fernando el Católico para beneficio de la Corona de Aragón.36 Esta teoría ha sido seguida, ampliada o modificada por diversos autores, en su mayoría historiadores e investigadores catalanes, aunque también existen investigadores de otros países como el estadounidense Charles Merrill que han apoyado esta tesis.37 Por contra, esta hipótesis ha sido contestada indicando que los partidarios de la misma dedican gran parte de sus esfuerzos en refutar o desmentir numerosos documentos históricos que indiquen el origen genovés del navegante, mientras que no han aportado ningún documento que demuestre el supuesto origen catalán.38 36 39 De la hipótesis catalana han surgido diferentes corrientes como las tesis Baleares. Una de ellas, la mallorquina, identifica a Colón con un hijo natural del príncipe de Viana nacido en Felanich, Mallorca.40 41 Sin embargo el investigador, periodista y piloto mercante, Nito Verdera, rechazó esta tesis.42 43 Verdera, asimismo, mantiene la teoría de que Colón sería criptojudío y nacido en Ibiza.44 Otra hipótesis indica que Colón era de origen gallego. Celso García de la Riega sostuvo esta teoría45 basándose en documentos de la época colombina,46 sin embargo, posteriormente fueron rechazados por los estudios realizados tanto por el paleógrafo Eladio Oviedo Arce,47 como por el de la Real Academia de la Historia46 en el que concluyeron que dichos documentos, o bien eran falsos, o habían sido manipulados en fechas posteriores a su creación.48 Existen otras teorías que le atribuyen un origen andaluz, concretamente de Sevilla,49 castellano de Guadalajara,50 51 extremeño de Plasencia52 53 o vasco.54 También existe la teoría del origen portugués, que se basa en la interpretación del anagrama de la firma de Colón o en la existencia de supuestos portuguesismos en sus escritos. El experto filólogo Ramón Menéndez Pidal confirmó que eran portuguesismos55 en contra de quienes mantenían que eran galleguismos o catalanismos,56 57 aunque el historiador Antonio Romeu de Armas matizó que esto se debería no a que fuera nacido en Portugal sino a una naturalización debida a los años que permaneció en aquel país.58 Existen, además, conjeturas indicando un posible origen sefardí, de acuerdo a la tesis del historiador Salvador de Madariaga.59 Para Madariaga, Colón sería genovés, pero sus ascendientes serían judíos catalanes huidos en las persecuciones de finales del siglo XIV.60 61 Colón sería un judío converso, razón que explicaría, según Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes. Otros países también se disputan ser la cuna del almirante, siendo de posible origen griego;62 inglés;63 corso;64 noruego65 o croata.66 67 Lengua de Colón Sobre la lengua materna de Cristóbal Colón también existe controversia ya que, según los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría sobre su ciudad natal. Para tratar de fijar sus orígenes reales, se han dado diversas razones en todos los sentidos. La mayor parte de sus escritos están en castellano,68 pero con evidentes giros lingüísticos procedentes de otras lenguas de la península Ibérica que, siguiendo a Menéndez Pidal,55 muchos coinciden en señalar como portuguesismos.57 68 Hay varios investigadores y lingüistas, tanto de Galicia como de Cataluña o de Baleares, que apoyan la hipótesis de que son galleguismos45 o catalanismos.69 70 No parecen existir escritos en italiano realizados por Colón, salvo alguna nota marginal, al parecer con una redacción deficiente. El latín tampoco parecía dominarlo y lo escribía con influencia hispánica y no italiana.68 Historiadores como Consuelo Varela o Arranz Márquez opinan que se trata de un típico hombre de la mar que se expresa en diversas lenguas sin llegar a dominar bien ninguna, o que quizá hablase la lingua franca o jerga levantisca.70 Primeros años Firma de Cristóbal Colón. A la izquierda como "Xpo Ferens" y a la derecha como "Al Almirante". Según el origen genovés, abrumadoramente apoyado por la mayoría de los historiadores, Cristóbal Colón sería la castellanización del italiano Cristoforo Colombo.22 71 Cristoforo puede traducirse por Cristóbal, el que lleva a Cristo, y Colón en italiano significa paloma.72 En una de las firmas de Colón se puede leer "Xpo Ferens", que, según algunos investigadores, significa "portador de Cristo".73 74 75 Según esto, su educación literaria fue escasa y se introdujo en la navegación a temprana edad. De ser cierto, entre 1474 y 1475 habría viajado a la isla de Quíos (Quío o Chío),76 posesión genovesa en el mar Egeo,77 como marino y probablemente también como comerciante. Por otra parte, su hijo, Hernando Colón aseguró que su padre aprendió letras y estudió en Pavía, lo que le permitía entender a los cosmógrafos.78 La parte de la historia más documentada de Cristóbal Colón comenzó en 1476, cuando alcanzó las costas portuguesas, al parecer víctima de un naufragio en un combate naval durante la Guerra de Sucesión Castellana.79 El proyecto Mapa atribuido a Toscanelli. Es difícil estimar en qué momento nació el proyecto de Cristóbal Colón de llegar a Cipango -el moderno Japón- y a las tierras del Gran Kan navegando hacia occidente, pero puede fecharse después de su matrimonio y antes de 1481.36 80 Probablemente tuvo conocimientos de los informes del matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli81 82 sobre la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste,83 redactados a instancias del rey de Portugal, Alfonso V, interesado en el asunto.84 85 Sea como fuere, Colón tuvo acceso a una carta de Toscanelli que iba acompañada de un mapa en que se trazaba el trayecto a seguir al oriente asiático, incluidas todas las islas que se suponían debían estar en el trayecto.86 Este mapa y las noticias de Toscanelli estaban basados principalmente en los viajes de Marco Polo. Señalaba este último que entre el extremo occidental de Europa y Asia la distancia no era excesiva, estimando en torno a 6.500 leguas marinas el espacio entre Lisboa y Quinsay, y desde la legendaria Antilia al Cipango sólo 2.500 millas, lo que facilitaba la navegación.85 Se conocen dos cartas dirigidas por Toscanelli a Colón recogidas por el padre Bartolomé de las Casas en su Historia de las Indias,83 sin embargo también existe polémica sobre la autenticidad de las mismas.87 88 Los libros que se conservan de la biblioteca de Colón aportan luz sobre lo que influyó en sus ideas, por su costumbre de subrayar los libros y se deduce que los más subrayados serían los más leídos. Entre los que tienen más anotaciones están el Tractatus de Imago Mundi de Pierre de Ailly, la Historia Rerum ubique Gestarum de Eneas Silvio Piccolomini y especialmente Los Viajes de Marco Polo, que le dieron la idea de cómo era el oriente que soñaba encontrar. Colón se basaba en que la Tierra tenía una circunferencia de 29.000 km, según la "medición" de Posidonio y la medida del grado terrestre de Ailly, sin considerar que éste hablaba de millas árabes y no italianas,6 que son más cortas,89 de modo que cifraba esa circunferencia en menos de las tres cuartas partes de la real, que por otro lado era la aceptada científicamente desde tiempos de Eratóstenes. Como resultado de lo anterior, según Colón, entre las Islas Canarias y Cipango debía haber unas 2.400 millas marinas,89 cuando, en realidad, hay 10.700. El navegante del Atlántico Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. Copia del siglo XIX a partir de un grabado de Aliprando Caprioli. En 1476, viajando rumbo a Inglaterra, la nave de Cristóbal Colón naufragó en una batalla entre mercantes de caucho y el corsario Casenove, también denominado "Colón el viejo".79 Se salvó a nado y alcanzó las costas del Algarve.90 Desde allí partió a Lisboa, en busca de la ayuda de su hermano Bartolomé y de otros conocidos.91 Hasta 1485 vivió en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira92 93 y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova, Inglaterra e Irlanda. Posiblemente en este viaje, en el año 1477, llegó a Islandia y escuchó rumores de la existencia de otras tierras hacia el oeste.94 95 Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de África como Guinea y seguramente habría estado en las Islas Canarias, lo cual implica que también conocería la "Volta da Mina", ruta que seguían los marineros portugueses cuando regresaban a su país desde el golfo de Guinea y con ello los vientos alisios del Océano Atlántico.93 96 Entre 1479 y 1480 Cristóbal Colón contrajo matrimonio con doña Felipa Moniz,97 hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomé de Perestrello,98 99 probablemente en Lisboa. Una vez casado vivió en Porto Santo y en Madeira,100 lo que hace suponer que viajara también a las Azores. Su esposa Felipa, de la clase alta portuguesa, le abrió las puertas para la preparación de su proyecto.93 En 1480 el matrimonio tuvo a su único hijo, Diego Colón.101
Posted on: Tue, 24 Sep 2013 08:35:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015