Cuando hablamos de petróleo, nos imaginamos al crudo tradicional, - TopicsExpress



          

Cuando hablamos de petróleo, nos imaginamos al crudo tradicional, pero en la actualidad, o por lo menos desde hace unas décadas se vienen explotando e investigando otros tipos de productos, principalmente el llamado esquisto bituminoso, gases de esquisto o como se lo conoce, shale gas, en inglés. Y es éste tipo de petróleo el que se habría descubierto en la zona del Chaco paraguayo, y no solo allí, también existe la posibilidad de que se encuentre extendida por todo el territorio paraguayo. Ahora bien, por ser éste un tipo de petróleo no convencional, existe una diferencia fundamental en su modo de extracción. A diferencia de la explotación convencional, en donde se realiza una perforación vertical hasta las cuencas o en las trampas de gas, que son como recipientes en donde queda atrapado dicho gas, éstas (perforaciones) se realizan de manera vertical en la primera etapa, blindándolo con un revestimiento de concreto para evitar ingreso o fuga de agua y gases, en la segunda etapa, al llegar al depósito de esquistos, que son un tipo de arcilla impermeable que captura los gases que se producen en esa zona del interior del planeta, se desvía la trayectoria de la perforación en forma horizontal, unos cientos de metros, se extrae el cabezal perforador y se vierte un blindaje de concreto, se introducen unos detonadores con potentes explosivos para quebrar las rocas, y en un proceso llamado "fracking" o fracturación hidráulica, se introduce una gran cantidad de agua mezclada con arena y productos químicos que facilitan el ablande de las rocas, permitiendo asi el flujo de los gases hacia el exterior. A diferencia de las perforaciones convencionales, estas necesitan mucha mas inversión de capital, mayor infraestructura, mucha, mucha cantidad de agua, se calcula entre 1 a 2 millones de litros por cada perforación, en solo una de las miles que deben realizarse y está por demás decir que toda el agua utilizada queda inservible despues de mezclar con los productos químicos, existe el riesgo de fugas de agua contaminada a las napas freáticas o acuíferos, existen experiencias de que los gases se han filtrado a las corrientes de agua potable. En EEEUU, estados como Arkansas, Colorado, Nuevo México, Oklahoma, Texas, Utah, Wyoming se han declarado en emergencia por sequía, debido a la proliferación de las perforaciones de shale gas, los cuales estan ahora en directa competencia por el agua con los agricultores y ganaderos de la zona. Otro de los efectos demostrados son los terremotos que producen las explosiones que se realizan en proximidades de fallas tectónicas, algunas de 4 grados o mas de magnitud. En Oklahoma se registraron los peores temblores del que se tienen datos, durante el 2011 y 2012, en cantidad e intensidad y en Inglaterra una empresa reconoció que los terremotos habían sido producidos por sus yacimientos por lo que decidieron cancelar la explotación. Aibo Ibarra no se declara en contra de la nueva tecnología, pero los peligros estan ahi, latentes y de miles de perforaciones alguno de estos peligros se convertirán en realidad, y hay que prever para estar atentos ante los primeros indicios del peligro. Aunque si los productos químicos llegaran a filtrar en las aguas subterráneas sería una catástrofe, ademas de irreversibles de consecuencias inimaginables. Si alguien me ha seguido hasta el final, Aibo agradece su interés.
Posted on: Sun, 08 Sep 2013 07:11:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015