Cuatro cosas que debe saber sobre la 19º Conferencia de las - TopicsExpress



          

Cuatro cosas que debe saber sobre la 19º Conferencia de las Partes (llamada COP en inglés) del Convenio Marco de Cambio Climático (CMCC), que hoy tuvo su último día de negociaciones en Varsovia, Polonia: 1. No habrá avance en las decisiones sobre el clima. No se lograrán decisiones clave respecto de medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ni sobre financiamiento de medidas reparadoras o de adaptación para los países más pobres que sufren los impactos del clima entre otros en forma de eventos climáticos extremos como lluvias, tormentas, ciclones tropicales, sequías, etc. La Secretaría del Convenio Marco en su sitio Web aún no incluye ninguna decisión ni documento como resultado de la COP 19. Apenas se pueden ver los discursos de los delegados oficiales y funcinarios de Naciones Unidas en la ceremonia inaugural. 2. Naciones Unidas nuevamente evidencia trato diferenciado para países ricos y pobres: Delegaciones oficiales de países pobres abandonan las pláticas y los países ricos se quedan. 133 delegaciones oficiales de países pobres y en vías de desarrollo principalmente de África, Asia y América abandonaron la COP 19. El tema de conflicto principal estriba en la responsabilidad que tienen los países más desarrollados, principales emisores de GEI y causantes del cambio climático, para financiar la reparación y adaptación en los países más pobres que tienen emisiones muy bajas o poco representativas de GEI pero que sufren los embates del clima. Algo a lo que se oponen países como Estados Unidos, Australia, Canadá y otros. Esto evidencia falta de consensos y la primacía en el trato que tienen las potencias económicas en el principal foro internacional orientado a encontrar soluciones a los retos que impone el cambio climático. 3. ¿La sociedad civil se moviliza o se inmoviliza? Las organizaciones ambientalistas y sociales abandonan las pláticas en medio de división de opiniones. Grupos ambientalistas, sindicatos y movimientos sociales, grupos indígenas, organizaciones campesinas y de agricultores, organizaciones de jóvenes y de mujeres abandonaron también las conversaciones por considerar que no había ningún avance real en las negociaciones del clima, y porque consideraron que se da un lugar preponderante en la Conferencia a empresas contaminadoras. Organizaciones como Greenpeace, Oxfam, Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), Amigos de la Tierra, Action Aid y otras 350 organizaciones devolvieron sus identificaciones oficiales a Naciones Unidas y salieron de las pláticas. Sin embargo otras organizaciones como el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y CARE decidieron permanecer aunque manifestaron simpatía por quienes decidieron abandonar el proceso, lo cual evidenció divisiones tácticas al interior del sector no gubernamental y social. 4. Las empresas contaminadoras siguen en lo suyo. Las Naciones Unidas recibió el apoyo financiero para la COP de empresas tales como Shell (consorcio anglo-holandés del sector petróleo y gas natural), Emirates (consorcio dubaití de la aviación comercial y turismo), BMW (empresa alemana de automotores), General Motors (consorcio estadounidense de automóviles y servicios financieros), LOTOS (compañía polaca petrolera), ArcelorMittal (empresa multinacional con sede en Luxemburgo que es el más grande productor de acero del mundo), PGNiG (empresa estatal polaca de petróleo y gas natural). Además estaban Mitsubishi (multinacional japonesa automotriz), Philips (multinacional holandesa de la electrónica e ingeniería), PGE (la mayor empresa de gas y electricidad de California, que obtuvo notoriedad por el film Erin Brockovich, que trató sobre una demanda por contaminación con carcinógenos en fuentes de agua para consumo humano). No es la primera vez que Naciones Unidas, y sobre todo el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), reciben financiamiento de empresas contaminadoras. También la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha recibido apoyo en foros sobre contaminación por agroquímicos, de multinacionales productoras de plaguicidas y fertilizantes sintéticos. Más allá de lo contradictorio del mecanismo de financiación, es que General Motors por mencionar una de estas empresas, ha sido vinculada al financiamiento de investigaciones de científicos que se oponen a los reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC). El PICC es el ente científico que informa las decisiones de las COP en el contexto del CMCC. Eso sin mencionar los perfiles ambientales de estas empresas en la emisión de GEI, y por ende su responsabilidad en el cambio climático.
Posted on: Fri, 22 Nov 2013 21:29:11 +0000

Trending Topics



t Fails... So youve been crushing your

Recently Viewed Topics




© 2015