Cuentos de la Alhambra Saltar a: navegación, búsqueda - TopicsExpress



          

Cuentos de la Alhambra Saltar a: navegación, búsqueda Daguerrotipo de Washington Irving Cuentos de la Alhambra es un libro escrito por Washington Irving en el año de 1829, publicado en 1832 bajo el título "Conjunto de cuentos y bosquejos sobre Moros y Españoles". La primera edición fue publicada por Lea & Carey, en Filadelfia, (The Alhambra: A Series of Tales of the Moors and Spaniards, by the Author of "The Sketch Book" - 1832) y Henry Colburn y Richard Bentley, en Londres, (The Alhambra, by Geoffrey Crayon, author of "The Sketch Book", "Brace-brigde Hall", "Tales of a Traveller", New Burlington Street - 1832) en ediciones simultáneas, que incluía una dedicatoria a David Wilkie, R. A., compañero del viaje de Irving por España.1 En 1851 se publicó la versión revisada por el autor del texto. Cuentos de la Alhambra se encuentra traducido a infinidad de idiomas y es considerado una de las obras más importantes de su autor. Índice [ocultar] 1 El autor. Génesis de los Cuentos de la Alhambra 2 Estructura 3 En el cine 4 Referencias 5 Véase también 6 Enlaces externos El autor. Génesis de los Cuentos de la Alhambra[editar código] Véase también: Washington Irving. El autor de la novela Cuentos de la Alhambra es el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859). Adscrito a la corriente del romanticismo destaca en este libro la confluencia de su interés por España y sus tradiciones (algunos le consideran el primer hispanista extranjero) y la influencia del orientalismo. Tuvo el privilegio de vivir en la Alhambra mientras escribía el libro Cuentos de la Alhambra. Después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra, y tras investigar en los archivos de la Biblioteca universitaria granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura. Entre 1829 y 1832 fue secretario de la legación americana en España, bajo las órdenes de Martin Van Buren. Durante ese tiempo viajó entre otros lugares a El Escorial, Sevilla y Granada examinando los archivos que contenían documentación especialmente sobre todo lo relativo al Nuevo Mundo. Ello le sirvió de base para escribir Colón (1828), La Conquista de Granada (1829), Vida y viajes de Cristóbal Colón (1831). Su estancia en Granada le puso en contacto con la biblioteca de la universidad y le dio la oportunidad de alojarse durante una temporada en la propia Alhambra. Fue entonces cuando aprovechó para recopilar las leyendas y cuentos granadinos génesis de los Cuentos de la Alhambra. Estructura[editar código] Esta original novela entremezcla una serie de narraciones o cuentos con el libro de viajes y el diario. El protagonista e hilo conductor es el propio autor, Washington Irving, que tras su llegada a España inicia un recorrido por tierras andaluzas que le llevan a Granada. Allí queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones se hospedará. Durante su estancia conoce a varios personajes, entre los que hay que destacar al que se convierte en su criado, Mateo Jiménez, que le acompañarán y le darán noticia de esos cuentos y leyendas que giran en torno al monumento y su pasado árabe. Placa ubicada en la Alhambra que rememora la estancia de Washington Irving en el monumento. Descubre así historias como la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey. Pero al mismo tiempo el libro avanza por el tiempo presente (1829), correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus gentes, sus costumbres, etc. La novela está dividida en los siguientes capítulos: El viaje Gobierno de la Alhambra Interior de la Alhambra La Torre de Comares Consideraciones sobre la dominación musulmana en España La familia de la casa El truhan La habitación del autor La Alhambra a la luz de la luna Imagen del interior de la Alhambra.Habitantes de la Alhambra El Patio de los Leones Boabdil el Chico Recuerdos de Boabdil El balcón La aventura del albañil Un paseo por las colinas Tradiciones locales La casa del Gallo de Viento Leyenda del astrólogo árabe La Torre de las Infantas Leyenda de las tres hermosas princesas Visitadores de La Alhambra Leyenda del príncipe Ahmed al Kamel o El peregrino del amor Leyenda del legado del moro Leyenda de la Rosa de La Alhambra o El paje y el halcón El veterano Leyenda del Gobernador y el Escribano Leyenda del Gobernador manco y el Soldado Leyenda de las dos discretas estatuas Mohamed Abu Alhamar, el fundador de La Alhambra Yusef Abul Hagig, el finalizador de La Alhambra En el cine[editar código]
Posted on: Sat, 14 Sep 2013 02:40:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics



var

© 2015