CÁTEDRA DE ACTUACIÓN DE DIEGO JÁUREGUI EN CONFERENCIA SOBRE LA - TopicsExpress



          

CÁTEDRA DE ACTUACIÓN DE DIEGO JÁUREGUI EN CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA Aescenateatro.net revistabenjaminbernal.jumdo Por: Alejandro Laborie Elías El teatro brinda muchos placeres a quienes los amamos, en mi caso casi una veneración, el más reciente es responsabilidad de Diego Jáuregui, actor de primer nivel, miembro de la Compañía Nacional de Teatro, con una amplia trayectoria, ser comprometido, adora su profesión y, lo cual es digno de toda loa, culto, lector incansable -poco común en el medio-; en los escenarios se desnuda y deja atrás su seriedad, tal vez timidez, da lo mejor de sí mismo, en beneficio de las artes escénicas y del público, éste con cada uno de sus trabajos se reencuentra con el hecho creativo emanado del histrión. En ocasiones las palabras no son más que eso, por más que se desee encontrar el adjetivo calificativo, no hay ninguno que exprese con precisión el trabajo que realiza en Conferencia sobre la lluvia, de Juan Villoro, bajo la exquisita dirección de Sandra Félix. Don Diego es parco en la mayoría de las ocasiones, él habla con sus actuaciones, comparte la sensación del disfrute que le produce el escenario, nació para el teatro o, tal vez, éste lo vislumbró hace varias centurias para coptarlo y hacerlo parte de su esencia. En esta obra caracteriza a un bibliotecario a punto de dictar una conferencia sobre la relación entre la lluvia y la poesía. Curiosamente, ya se mencionó, Diego es un asiduo lector, en la vida real ejerció esa profesión, durante un poco más de una década. Debe ser increíble reunir sus dos pasiones en un mismo lugar: el teatro y los libros. Por otra parte, a pesar de su larga trayectoria artística, es la primera ocasión que participa en un monólogo; lástima que dejó pasar tanto tiempo, en esta faceta se consagra el consagrado, bajo la batuta de Sandra. Recientemente daba cuenta sobre la encomiable labor de una de las mejores directoras en el ámbito teatral nacional, con relación a su propuesta en Rose -otro monólogo-, en ambos hay una exquisitez escénica. En colaboración con uno de los más destacados escenógrafos mexicanos, Philippe Amand, opta, nuevamente, por un espacio minimalista -sólo un escritorio y una silla-, el resto -un arco- es decorativo, al igual el multimedia. Sandra es directora de actores, no de espectáculos, deja en Diego todo el peso del montaje, le da a la palabra su valor, la esencia de cada frase es de vital importancia, su propuesta se fundamenta en el quehacer escénico como expresión artística, la sencillez es el pilar, no requiere de la parafernalia, conoce y reconoce que texto, actor y público, claro con talento y creatividad, son la vitalidad y razón de existir del buen teatro. Nuevamente le admiro el valor de asumir un trazo reducido al mínimo, más por tratarse de un monólogo, éste no tan largo como Rose. Parte de su exquisitez es apoyar al personaje con breves notas musicales y efectos sutiles de iluminación. Por su parte, Juan Villoro, reconocido con varios galardones literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, aporta un texto de una gran belleza poética, curiosamente imbuido con una gran dosis de humor, en ocasiones de sarcasmo e ironía, inteligente, con conocimiento de las obras de los poetas citados. Se vale de una conferencia que dictará el bibliotecario, con el tema de la poesía y la lluvia, a la postre se transforma en una confesión de un amor verdadero y mal correspondido. Como suele suceder en este tipo de actos, hay improvisación, más cuando el responsable llega al recinto sin la ponencia porque la extravió. El propósito es resaltar la trascendencia del agua en las metáforas de los poetas; exaltar la imaginación, la función de la fantasía aún cuando el cuerpo se encuentre atrapado en un mazmorra, porque la literatura es un lugar en el que llueve. Bellas metáforas como el decir que todo lo que nos rodea es un libro y la biblioteca un resumen. La conferencia es una divagación organizada, una disertación sobre el tema antes mencionado, sin embargo el bibliotecario convierte la divagación en una charla sobre su amor por los libros, su trabajo, su pasión por la lectura, las vivencias con su esposa, de su vida en general, temores y manías, su amor desafortunado y de su gato..., paralelamente recordando la temática para la que fue llamado, la poesía y la lluvia. Son varios los casos en que algunos dramaturgos han recurrido a la modalidad de la conferencia para expresar sus ideas. Sin embargo, reconociendo la belleza y valores intrínsecos del texto, el maestro Villoro cae de lleno en un plagio dramatúrgico, es una copia fiel del concepto -fondo y forma- que empleó Anton Chejov, en su monólogo Sobre el daño que causa el tabaco, en el que su personaje habla de todo, incluso de su relación conyugal como lo hace Villoro, la única diferencia es el final con el que concluye nuestro dramaturgo. Conferencia sobre la lluvia, se presenta en su segunda temporada con el apoyo de la Biblioteca de México y de la Compañía Nacional de Teatro. Se debe recordar que el texto se le encargó expresamente a Villoro, consejero de la biblioteca, para inaugurar el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado, ubicada en el recinto en cuestión (Plaza de la Ciudadela), llevada a cabo el 29 de agosto. La entrada es libre, por cuestiones de cupo se debe reservar en pú[email protected]. La temporada concluirá el 14 de diciembre. Noviembre 2013
Posted on: Thu, 21 Nov 2013 21:21:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015