Cómo quedarían las dos cámaras si se repitiera el resultado de - TopicsExpress



          

Cómo quedarían las dos cámaras si se repitiera el resultado de agosto 20-10-2013 Lo acontecido en las PASO representa una encuesta certera respecto de lo que pueda llegar a suceder en las elecciones legislativas del 27 de octubre. Una proyección de esos datos permite determinar cómo quedaría el Congreso, que si bien seguiría controlando el oficialismo pero por una diferencia muy exigua. La elección del 11 de agosto es un dato ineludible a la hora de analizar lo que pueda llegar a suceder el domingo 27 de octubre. Todo indica que ese resultado marcará una tendencia que lo más probable es que sea más pronunciada el 27 de octubre, tal cual sucediera cuando la primera experiencia de las PASO, en 2011. El 48% conseguido por la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou en agosto de ese año, se extendió al famoso 54% en las presidenciales. No es un dato alentador para el oficialismo. Lo cierto es que no faltó a la verdad la presidenta inmediatamente después de concluida la elección, dijo que en el Congreso seguirá prevaleciendo el oficialismo. Una proyección de los datos de las PASO realizada por Semanario Parlamentario permite confirmarlo, para el caso de que en octubre se replicaran los números de esa elección. Pero el kirchnerismo ya no gozará de la amplitud que heredó de las elecciones de 2011, sino que estará ajustado al máximo. Veamos por qué. En Diputados, a los 76 diputados del Frente para la Victoria que tienen dos años más de mandato hay que sumar 39 que serían elegidos si lo del 11 de agosto fuera definitivo. Total: 115, cinco más que los que tiene hoy el oficialismo. La clave es entonces, como siempre, el número de aliados que mantendrá el Gobierno. Nueve de ellos seguirán en el Congreso. Estamos hablando de los cuatro del Frente Cívico por Santiago, los tres de Nuevo Encuentro, Alicia Comelli y María Cristina Fiore Viñuales. Pero la diputada del Partido Renovador de Salta pasaría al Senado a partir de diciembre, pues es segunda de Rodolfo Urtubey. Fiore Viñuales ingresó como diputada en 2011 a través del Frente para la Victoria y sería reemplazada por la exdiputada Susana Canela, quien se integrará entonces al bloque oficialista, que en ese caso pasaría a tener 116 miembros. ¿Cuántos aliados se sumarían en diciembre? Serían siete, tres del Frente Cívico por Santiago, dos del PJ de La Pampa, uno del Frente Renovador de la Concordia -que habrá que ver si se separa de la bancada oficialista como se había dicho hace algunas semanas, pero de todas maneras seguirá siendo kirchnerista- y uno del PJ de Salta. La sumatoria de la proyección de las PASO sobre octubre nos da entonces 131 miembros, con lo que estaría ajustadísimo para el quórum y ganar las votaciones. Lo malo es que hay que comenzar a restar. Hemos contabilizado dentro del bloque oficialista a alguien que tiene mandato hasta 2015, pero que hace rato que ya no reporta al kirchnerismo y difícilmente se mantenga en esa bancada a partir de diciembre: Facundo Moyano. Su vecino en la Cámara y compañero de ruta Omar Plaini oficializó su renuncia al bloque del FpV cuando el cierre de listas lo mostró integrando una no oficialista; entonces consideró no ético mantenerse oficialmente dentro de esa bancada y armó un bloque unipersonal que en diciembre se integrará posiblemente a lo que será el peronismo no K. Es de esperar que hacia allí se mude el hijo del líder cegetista Hugo Moyano. En ese caso, el bloque K pasaría a contar con 115 miembros, que con los aliados sumarían 130. Señales de alarma... Nótese que no hemos incluido como aliados plenos a la totalidad de los miembros del MPN que podrían resultar electos en octubre. Sucede que la interna fue ganada allí por la lista contraria al sapagismo, de lo que se desprende que los tres diputados que llegarían en diciembre al Parlamento por parte de ese partido ya no estarían alineados con el kirchnerismo. ¿Qué pasa en el Senado? En la Cámara alta, los 32 miembros del FpV actuales se reducirían a 31, y los nueve aliados con que cuenta hoy pasarían a ser siete u ocho. Esto es, de los 41 senadores que hoy le son fieles, el kirchnerismo se reduciría a entre 38 y 39. Apenas le alcanzaría para reunir el quórum. Demasiado ajustados, sobre todo teniendo en cuenta que estamos incluyendo a Carlos Menem, que en 2012 faltó a 18 sesiones y este año no asistió nunca. Volvamos al caso de Neuquén, una provincia que se ha convertido en cuestión de Estado a raíz de lo verificado el domingo 11. La oposición a la lista oficial la lideró el sindicalista petrolero Guillermo Pereyra, un hombre cercano a Hugo Moyano que derrotó nada menos que a la nómina encabezada por la vicegobernadora Ana Pechén, y que será entonces senador a partir de diciembre. Un senador que, junto a su compañera de fórmula, ya no apoyará al kirchnerismo. De esta manera, el kirchnerismo pasaría a tener a los dos del MPN en contra y a un radical como senador por la minoría. Así que de yapa perdería al senador Marcelo Fuentes, un hombre clave del oficialismo, presidente de la estratégica Comisión de Asuntos Constitucionales. Recordemos que además de Neuquén renuevan senadores Capital Federal, Entre Ríos, Chaco, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Si se mantuviera el resultado de las PASO en octubre, Ciudad de Buenos Aires pasaría a tener tres senadores opositores, cuando hasta hoy cuenta con un oficialista y un aliado (no siempre permanente, pero habitual). Entre Ríos conservaría a dos kirchneristas y un opositor, lo mismo que Chaco y Río Negro. Festejaría el kirchnerismo en Salta, donde de tener tres senadores opositores pasaría a contar con dos propios y uno contrario; pero como hemos dicho la situación se revertiría en Neuquén, donde de dos del FpV y un aliado, quedaría ahora con tres opositores. En Tierra del Fuego las cosas se modifican también, aunque el tiempo dirá en qué medida. Hoy cuenta con un oficialista y dos aliados permanentes, y a partir de diciembre tendría dos del FpV, pero el senador por la minoría sería Jorge Garramuño, que si bien ha acompañado al FpV generalmente, en los últimos tiempos mostró independencia en ciertas votaciones, como con la reforma judicial, donde votó en contra. Aunque también votó a favor el blanqueo de capitales y el acuerdo con Irán, tema que le trajo dolores de cabeza pues confesó haber aceptado beneficios para su provincia en esas circunstancias. Con todo, el oficialismo sabe entonces que puede contar generalmente con ese legislador fueguino, aunque el cambio de clima en tiempos de derrota puede modificar todo. Y bien debe saber el kirchnerismo que cuando hay clima de fin de ciclo, como hace prever una derrota en las elecciones de medio término, hay figuras que se convierten en un imán demasiado atractivo. Diputados que tienen mandato hasta 2015 Frente para la Victoria (76) María Luz Alonso, Andrés Arregui, Hernán Avoscán, María Ester Balcedo, Luis Basterra, Nora Bedano, María del Carmen Bianchi, Gloria Bidegain, Mara Brawer, Isaac Bromberg, Eric Calcagno, Guillermo Carmona, María del Carmen Carrillo, Graciela Caselles, Julio César Catalán Magni*, Jorge Cejas, José Ciampini, Marcos Cleri, Mónica Contrera, Alfredo Dato, Eduardo De Pedro, José María Díaz Bancalari, Julián Domínguez, Carlos Donkin, Enrique Elorriaga, Roberto Feletti, Anabel Fernández Sagasti, Araceli Ferreyra, Fabián Francioni, Andrea García, Silvina García Larraburu*, Carlos Gdansky, Claudia Giaccone, Daniel Giacomino, Graciela Giannettasio, Dante González, Leonardo Grosso, José Guccione, Mónica Gutiérrez, Griselda Herrera, Ana María Ianni, Pablo Kosiner, Jorge Landau, Andrés Larroque, Stella Maris Leverberg, Inés Lotto, Mayra Mendoza, Mario Metaza, Isauro Molina, José Mongeló, Facundo Moyano, Mario Oporto, Mariela Ortiz, Marcia Ortiz Correa, Mario Pais, Julia Perié, Omar Perotti, Ana María Perroni, Horacio Pietragalla, Adriana Puiggrós, Oscar Redczuk, Liliana Ríos, Fabián Ríos**, Rubén Rivarola, Jorge Rivas, Walter Santillán, Adela Segarra, Silvia Simoncini, Julio Solanas, Gladys Soto, Javier Tineo, Rubén Uñac, José Vilariño, José Villa, María Eugenia Zamarreño y Cristina Ziebart. Frente Cívico por Santiago (4). José Herrera, Graciela Navarro, Mirta Pastoriza y Aída Ruiz. Nuevo Encuentro (3). Gastón Harispe, Juan Carlos Junio y Carlos Raimundi. Movimiento Popular Neuquino (1). Alicia Comelli. Renovador de Salta (1). María Cristina Fiore Viñuales*. UCR (13). Miguel Bazze, Inés Brizuela y Doria, Patricia De Ferrari, Manuel Garrido, Miguel Giubergia, Daniel Kroneberger, Hugo Maldonado, Mario Negri, Agustín Portela, Fabián Rogel, Luis Sacca, Eduardo Santin y Enrique Vaquié. Udeso Salta (1). Bernardo Biella Calvet. Frente Peronista (1). Carlos Brown. Compromiso Federal (4). Walter Aguilar, Alberto Asseff, Ivana Bianchi y Edgar Müller. Frente Renovador (3). Graciela Camaño, Oscar Martínez y Alberto Roberti. Peronismo Más Al Sur (1). Rubén Sciutto. Partido Socialista (5). Omar Barchetta, Roy Cortina, Ricardo Cuccovillo, Elida Rasino y Juan Carlos Zabalza. GEN (3). Omar Duclós, Virginia Linares y Fabián Peralta. Frente Cívico Córdoba (2). Jorge Valinotto y Graciela Villata. Libres del Sur (1). Victoria Donda. Unidad Popular (3). Víctor De Gennaro, Claudio Lozano y Antonio Riestra. Movimiento Popular Fueguino (1). Jorge Garramuño*. Pro (3). Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann y Pablo Tonelli. Unión por Todos (1). Patricia Bullrich. Udeso (1). Graciela Ocaña***. Demócrata de Mendoza (1). Roberto Pradines. Frente por la Inclusión Social (1). Ramona Pucheta. * Pasarían al Senado. **Asumirá como intendente de la capital correntina. **Podría irse a la Legislatura porteña. La oposición que viene Habrá que ver cómo decanta todo, pero ya se puede ir presumiendo la conformación de las bancadas opositoras que seguramente irá fluctuando con el paso del tiempo en la Cámara baja. El radicalismo mantiene 13 diputados, a los que se debe sumar al salteño Bernardo Biella Calvet, que tiene un bloque unipersonal pero es de la UCR. De los que vienen, por Buenos Aires contará con dos diputados de los cuatro que ingresarían por el Frente Progresista Cívico y Social, mientras que uno más sumará por Santa Fe. De la lista definitiva porteña de UNEN sumaría a Ana Carla Carrizo, e integraría a tres cordobeses, uno por Tucumán, uno del Frente Cívico y Social catamarqueño, dos correntinos, dos chaqueños, un formoseño, un pampeano, un riojano, un misionero, un rionegrino, un por San Luis, dos santacruceños un jujeño, un entrerriano y tres mendocinos. Total: 37 diputados, nada mal por cierto. El FAP cuenta hoy con cinco socialistas, tres del GEN, dos del Frente Cívico cordobés y una de Libres del Sur. Sumaría dos por la provincia de Buenos Aires y tres por Santa Fe. Serían 16. Habrá que ver de qué manera trasciende la alianza UNEN y adonde van sus miembros, pues algunos son de la Coalición Cívica, como Elisa Carrió y Fernando Sánchez, dos de Proyecto Sur como Alcira Argumedo y Julio Raffo, y uno independiente como Martín Lousteau. Al dirigente santafesino de la CC Pablo Javkin lo integramos en la sumatoria del FAP. El peronismo disidente es un rompecabezas. El massismo sumaría catorce diputados en la provincia de Buenos Aires, pero de los mismos, tres son del Pro. A la bancada definitiva, en principio se sumarán Alberto Roberti, Graciela Camaño y Oscar Martínez, pero es seguro que la lista se irá extendiendo. Hay además otro diputado del Frente Peronista que tiene mandato hasta 2015, Carlos Brown, y habrá que tener en cuenta cuantos peronistas no kirchneristas llegarían a la Cámara baja en diciembre. Habría cuatro denarvaístas bonaerenses, otros tantos delasotistas cordobeses, José Luis Barrionuevo como diputado catamarqueño, el misionero Ramón Puerta, un peronista salteño, dos puntanos, el chubutense Mario Das Neves, un sanjuanino y la entrerriana Cristina Cremer de Busti. Habrá entonces 33 diputados peronistas no kirchneristas en la Cámara baja. Por último, el Pro conserva tres diputados de la composición anterior, a los que habría que sumar al menos cuatro porteños, tres santafesinos, al cordobés Héctor Baldassi y al ganador de la elección sanjuanina, Eduardo Cáceres Giménez. Total: 12 diputados propios. Lo que viene en Diputados BUENOS AIRES El principal distrito del país pone en juego la mayor cantidad de diputados. Allí el resultado de las PASO le aseguraría al Frente Renovador un total de 14 bancas, mientras que el Frente para la Victoria se quedaría con 12. El Frente Progresista Cívico y Social de Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, y Unidos por la Libertad y el Trabajo, de Francisco de Narváez, se alzarían con cuatro diputados cada uno. En este caso tenemos que tener en cuenta que tres integrantes de la lista del Frente Renovador que encabeza Sergio Massa son del Pro y se descuenta que integrarán la bancada de ese partido en el futuro. Hablamos de Soledad Martínez (6°), Gladys González (12°) y Christian Gribaudo (13°). A su vez, de los cuatro legisladores que ingresarían por el Frente Progresista Cívico y Social, dos irían para el FAP y dos para la UCR. La novedad la estaría dando, en caso de repetirse en octubre los resultados de las PASO, el ingreso de un hombre del Partido Obrero por primera vez a la Cámara de Diputados, pues Néstor Pitrola estaría ingresando con el 3,95% obtenido el 11 de agosto. Frente Renovador. Sergio Massa, Darío Giustozzi, Mirtha Tundis, Felipe Solá, José Ignacio De Mendiguren, Soledad Martínez, José Adrián Pérez, Sandro Guzmán, María Ehcosor, Gilberto Alegre, Héctor Daer, Gladys González, Christian Gribaudo y Marcelo D’Alessandro. Frente para la Victoria: Martín Insaurralde, Juliana Di Tullio, Verónica Magario, Héctor Recalde, Remo Carlotto, María Teresa García, Carlos Kunkel, Carlos “Cuto” Moreno, Diana Conti, Edgardo Depetri, Oscar Romero e Isabel Visconti. Frente Progresista, Cívico y Social: Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Héctor Gutiérrez y Gabriela Troiano. Unidos por la Libertad y el Trabajo: Francisco de Narváez, Omar Plaini, Claudia Rucci y Gustavo Ferrari. Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Néstor Pitrola. CATAMARCA Con tres bancas en juego, el Frente Cívico y Social y el Frente para la Victoria pelearon palmo a palmo, repartiéndose dos legisladores entre ellos. Pese a haber figurado a gran distancia, el Frente Tercera Posición de José Luis Barrionuevo se quedaría con la tercera banca. Frente Cívico y Social: Eduardo Brizuela del Moral. Frente para la Victoria: Néstor Tomassi. Frente Tercera Posición: José Luis Barrionuevo. CIUDAD DE BUENOS AIRES La alianza UNEN fue la que sumó más votos y en caso de repetir el resultado, se quedaría con seis de las trece bancas en juego. El Pro se alzaría con cuatro y el FpV con tres. En el caso de UNEN, el armado definitivo de la lista se hizo haciendo congeniar al sistema D’Hont con la Ley de Cupo Femenino, intercalando tres integrantes de la lista Coalición Sur y otros tantos de Suma+. UNEN: Elisa Carrió, Martín Lousteau, Fernando Sánchez, Ana Carla Carrizo, Alcira Argumedo y Julio Raffo. Pro: Sergio Bergman, Federico Sturzenegger, Laura Alonso y Alberto Triaca. Frente para la Victoria: Juan Cabandié, Liliana Mazure y Carlos Heller. CORDOBA Unión por Córdoba se quedaría con cuatro de las nueve bancas en disputa, en tanto que tres corresponderían al radicalismo. Las dos restantes se repartirían entre el Pro y el Frente para la Victoria. Unión por Córdoba: Juan Schiaretti, Blanca Rossi, Carlos Caserio y Martín Llaryora. Unión Cívica Radical: Oscar Aguad, María Soledad Carrizo y Diego Mestre. Unión Pro: Héctor Baldassi. Frente para la Victoria: Silvia Carolina Scotto. CORRIENTES Encuentro por Corrientes ganó la elección y se quedaría con dos de las tres diputaciones, mientras que el Frente para la Victoria se adueñaría de la restante. Encuentro por Corrientes: Gustavo Adolfo Valdés y María de las Mercedes Semhan. Frente para la Victoria: Carlos Rubín. CHACO El resultado distribuiría las cuatro bancas en juego en partes iguales entre el Frente para la Victoria y Unión por Chaco. Frente para la Victoria: Juan Manuel Pedrini y Sandra Mendoza. Unión por Chaco: Miguel Tejedor y Alicia Terada. CHUBUT Las dos bancas en disputa se repartirían entre el ganador Acción Chubutense y el Frente para la Victoria. Acción Chubutense: Mario Das Neves. Frente para la Victoria: Norberto Yauhar. ENTRE RIOS El kirchnerismo duplicó a sus contendores en esta provincia, con lo que se quedó con tres de las bancas en disputa. Las dos restantes se repartieron entre Unión por Entre Ríos y la UCR. Frente para la Victoria: José Lauritto, Ana Carolina Gaillard y Jorge Barreto. Unión por Entre Ríos: María Cristina Cremer de Busti. Unión Cívica Radical. Américo Schvartzman. FORMOSA Como suele suceder, el Frente para la Victoria superó el 50 por ciento de los votos, pero también el Frente Amplio Formoseño hizo una buena elección, arrimándose al 40 por ciento. Un diputado para cada uno. Frente para la Victoria: Juan Carlos Díaz Roig. Frente Amplio Formoseño: Ricardo Buryaile. JUJUY El final cabeza a cabeza representó un empate técnico. No obstante lo cual, como había tres bancas en juego, terminaría otorgándole una banca más al Frente para la Victoria, que sacó una diferencia de apenas seis mil votos con un padrón de más de 400 mil electores. Frente para la Victoria: Héctor Tentor y Silvina Sadir. Frente Jujeño: Mario Fiad. LA PAMPA Para la elección de 2011, la presidenta metió mano a fondo en las listas, privilegiando a La Cámpora, y generó fuertes rispideces con el peronismo local y el renunciamiento del senador Carlos Verna a participar como candidato a gobernador. En esta oportunidad, el PJ local se hizo cargo de los armados y así aventajó al Frepam por 18 puntos. Dos de los tres legisladores en juego irían para el peronismo, que resolvió la disputa en una reñida interna. Partido Justicialista: Gustavo Fernández Mendía y Verónica Leduc. Frente Pampeano Cívico y Social: Francisco Torroba. LA RIOJA En esa provincia el radicalismo dio el batacazo, aventajando al kirchnerismo por cuatro puntos. Bien lejos quedó el Frente Nuevo Pacto Federal que encabeza Jorge Yoma, que al haber dos bancas en juego y sumado apenas 10 puntos, se quedaría sin nada. Fuerza Cívica Riojana: Julio César Martínez. Frente para la Victoria: Teresita Madera. MENDOZA Cinco bancas hay en juego en la provincia en la que Julio Cobos dio la nota con su amplia ventaja. Allí los radicales se quedarían con tres de las cinco bancas en disputa, quedando las restantes para el oficialista Frente para la Victoria. Unión Cívica Radical: Julio Cobos, Patricia Giménez y Luis Petri. Frente para la Victoria: Alejandro Abraham y Félix Chafi. MISIONES Tal cual sucediera en las elecciones provinciales recientes en las que el gobernante Frente Renovador de la Concordia ganó pero con una fuerte pérdida de votos, esta vez también el partido del gobernador vio reducido su caudal electoral a un 36,64%. Le alcanzó para ganar, pero apenas por once puntos sobre la UCR. Y así, de quedarse habitualmente con todos los escaños en disputa, esta vez serían uno para cada uno y el restante para el Frente Unidos, del peronismo no kirchnerista. Frente Renovador de la Concordia: Alex Ziegler Unión Cívica Radical: Luis Pastori. Frente Unidos: Ramón Puerta. NEUQUEN El Movimiento Popular Neuquino le dio la razón a las encuestas y aventajó con amplitud al resto, superando el 50 por ciento, contra apenas un 11 del Frente para la Victoria. Si se repiten esos guarismos en octubre, las tres bancas en disputa serán para el MPN, donde se impuso la línea no partidaria de mantener la alianza con el Gobierno nacional. Movimiento Popular Neuquino: María Inés Villar Molina, Adrián San Martín y Emiliano Luis Sapag Aucar. RIO NEGRO Casi duplicó el Frente para la Victoria a la Unión Cívica Radical en las elecciones en las que el partido centenario definió en internas la composición de su lista. De todos modos, al haber sólo dos bancas en juego, el reparto dejaría una para cada partido. Frente para la Victoria: María Emilia Soria. Unión Cívica Radical: Yasmín López Asenia. SALTA Tres bancas hay en juego en esa provincia que en el rubro diputados concluyó de manera bien cerrada, sin que ningún partido pudiera superar los 20 puntos. Con 19,67% se impuso el Frente Popular Salteño que corresponde al peronismo disidente, en tanto que el Partido Justicialista obtuvo un 18,60% y el tercer lugar fue ocupado por Salta Somos Todos, el partido de Alfredo Olmedo. Sería un escaño para cada uno. Frente Popular Salteño: Guillermo Durand Cornejo. Partido Justicialista: Evita Isa. Salta Somos Todos: Bibiana Yasbel Singh Kaur. SAN JUAN La derrota del Frente para la Victoria en esta provincia fue una de las sorpresas del domingo de elecciones. Obtuvo un 37,21%, mientras que Compromiso Federal, que presentó cinco listas, sumó entre todas 42,54%. De repetirse estos guarismos, dos bancas serían para el ganador y la restante para el oficialismo. Compromiso Federal: Eduardo Cáceres Giménez y María Martinazzo Ferrer. Frente para la Victoria: Daniel Héctor Tomas. SAN LUIS En la provincia de los Rodríguez Saá, el resultado fue un poco más exiguo de lo acostumbrado, aunque la distancia fue amplia. Compromiso Federal ganó por el 49,05%, mientras que el Frente Progresista Cívico y Social consiguió un 21,71%. Acostumbrado a quedarse con todas las bancas en disputa, esta vez Compromiso Federal sumó dos, y la restante fue para el segundo. Compromiso Federal: Berta Arenas y Fernando Salino. Frente Progresista Cívico y Social: José Luis Riccardo. SANTA CRUZ En la provincia de los Kirchner, la presunción de que el kirchnerismo quedaría en tercer lugar no se dio en las PASO. Prevista en las encuestas, no dejó de ser sorpresa que, como en 2009, ganara el radicalismo encabezado por Eduardo Costa. Dos bancas serían para este sector y la restante para el Frente para la Victoria. Unión para Vivir Mejor: Eduardo Costa y Susana Toledo. Frente para la Victoria: Mauricio Gómez Bull. SANTA FE Con 9 bancas en disputa, esta es una de las provincias más importantes y allí se dio el triunfo del Frente Cívico y Social que las encuestadoras presagiaban. Cuatro bancas serían para la alianza de socialistas con radicales, en tanto que Unión Pro, que aventajó por cuatro puntos al kirchnerismo, se quedaría con tres y el FpV con las dos restantes. Frente Progresista Cívico y Social: Hermes Binner, Mario Barletta, Alicia Ciciliani y Pablo Javkin. Unión Pro Santa Fe Federal: Miguel Torres Del Sel, Gisela Scaglia y Ricardo Spinozzi. Frente para la Victoria: Jorge Obeid y Josefina González. SANTIAGO DEL ESTERO Fue la provincia en la que el ganador se impuso con mayor amplitud. El Frente Cívico por Santiago obtuvo el 70,48%, con lo que se quedaría con las tres bancas en disputa. Frente Cívico por Santiago: Cristian Oliva, Norma Abdala y Manuel Juárez. TUCUMAN Pese a que en los días previos a la elección ciertas encuestas advertían sobre una victoria oficialista en riesgo, el Frente para la Victoria terminó imponiéndose por el 45,75% de los votos. Se quedará así con tres de las cuatro bancas en juego, quedando la restante para el radicalismo. Frente para la Victoria: Juan Manzur, Osvaldo Jaldo y Nilda Carrizo. Frente Acuerdo Cívico y Social: José Cano. TIERRA DEL FUEGO Una de las provincias más pequeñas y con más listas disputando, tuvo como ganador al Frente para la Victoria, con el 22,02%. Una banca sería para ese sector y la restante para el Movimiento Popular Fueguino, que aventajó por diez décimas al Movimiento Solidario Popular, y se quedaría así con la banca restante. Frente para la Victoria: Martín Pérez. Movimiento Popular Fueguino: Juan Matías Löfler. Los que llegarían al Senado CIUDAD DE BUENOS AIRES Es una de las curiosidades que planteó la interna del frente UNEN. Al reunir a través de la sumatoria más votos que el Pro, en principio este sector se estaría quedando con los senadores por la mayoría, pues reunió un 32,01% de los votos. Claro que en realidad la lista encabezada por Fernando “Pino” Solanas reunió 251.165 votos, menos que los 375.663 de Daniel Filmus, que alcanzó un 19,85%. El Pro obtuvo un 31,39% y según el criterio que hemos elegido, se quedaría con el senador por la minoría. UNEN: Fernando “Pino” Solanas y Fernanda Reyes. Unión Pro: Gabriela Michetti. CHACO El Frente para la Victoria ganó por 6 puntos, justificando de esa manera haber llegado al gobernador Jorge Capitanich como precandidato a senador suplente. Es que los radicales de Unión por Chaco, que reunieron 40,64% hicieron una bastante buena elección, quedándose el exgobernador Angel Rozas con la senaduría por la minoría. Frente para la Victoria: Eduardo Aguilar y María Inés Pilatti Vergara. Unión por Chaco: Angel Rozas. ENTRE RIOS La disputa en esta provincia estaba dada por el segundo lugar entre los peronistas disidentes más el Pro y la Unión Cívica Radical. Al menos en las PASO, la pulseada la ganaron los primeros -por menos de tres puntos-, que se quedarían así con el senador por la minoría. Los senadores por la mayoría, claro está, serían del Frente para la Victoria. Frente para la Victoria: Pedro Guillermo Guastavino y Sigrid Kunath. Unión por Entre Ríos: Alfredo De Angeli. NEUQUEN Una de las notas salientes de las primarias fue la disputa interna del MPN en esta provincia, en la que el sindicalista Guillermo Pereyra aventajó nada menos que a la vicegobernadora Ana María Pechén. La oposición interna se impuso por 56,38% contra 43,62, y el MPN consiguió en la general 58,16%. Compromiso Cívico Neuquino quedó segundo con 9,42%, mientras que el Frente para la Victoria apenas consiguió 9,30%, quedando por ahora Marcelo Fuentes fuera del Senado. Movimiento Popular Neuquino: Guillermo Pereyra y Carmen Crexel. Compromiso Cívico Neuquino: Marcelo Inaudi. RIO NEGRO El jefe de la bancada oficialista del Senado, Miguel Pichetto, tuvo para festejar el fin de semana de las PASO, pues la lista que encabeza reunió un 41,99%, contra el 25,40 de la UCR. En este último sector se disputaba una interna apasionante entre los exgobernadores Miguel Saiz y Horacio Massaccesi y el expresidente del bloque radical de diputados nacionales Fernando Chironi, en la que se impuso el primero, por 8 puntos sobre Massaccesi. Frente para la Victoria: Miguel Angel Pichetto y Silvina García Larraburu. Unión Cívica Radical: Miguel Saiz. SALTA El gobernador Juan Manuel Urtubey puso a jugar a su hermano para la senaduría y logró vencer a la fuerte dupla de Juan Carlos Romero y Sonia Escudero. El Frente para la Victoria se impuso por 30,70% contra 21,63 del Frente Popular Salteño. Frente para la Victoria: Rodolfo Urtubey y María Cristina Fiore Viñuales. Frente Popular Salteño: Juan Carlos Romero. SANTIAGO DEL ESTERO Previsiblemente se impuso el Frente Cívico, que se quedó con los senadores por la mayoría. El interés aquí estaba puesto en quien lograría el segundo lugar, que quedó en manos del Frente Popular, quedando tercero y por ahora fuera de la banca el radical Emilio Rached. Frente Cívico por Santiago: Daniel Brue y Ada Rosa Itúrrez. Frente Popular: Gerardo Montenegro. TIERRA DEL FUEGO El Frente para la Victoria se impuso en el rubro senadores en la provincia más austral, mientras que el segundo lugar quedó para el Movimiento Popular Fueguino. Esta disputa tiene la característica de que los tres nominados hasta ahora para llegar al Senado son actualmente diputados nacionales. Frente para la Victoria: Rosana Bertone y Julio César Catalán Magni. Movimiento Popular Fueguino: Jorge Garramuño.
Posted on: Fri, 25 Oct 2013 16:40:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015