¿Cómo se insertan en la Iglesia los Movimientos eclesiales y las - TopicsExpress



          

¿Cómo se insertan en la Iglesia los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades? Me parece que tenemos dos reglas fundamentales. La primera regla nos la ha dado san Pablo en la primera carta a los Tesalonicenses: no extingáis los carismas. Si el Señor nos da nuevos dones, debemos estar agradecidos, aunque a veces sean incómodos. Y es algo hermoso que, sin iniciativa de la jerarquía, con una iniciativa de la base, como se dice, pero también con una iniciativa realmente de lo alto, es decir, como don del Espíritu Santo, nazcan nuevas formas de vida en la Iglesia, como, por otra parte, han nacido en todos los siglos. En sus comienzos fueron siempre incómodas: también san Francisco fue muy incómodo, y para el Papa era muy difícil dar, finalmente, una forma canónica a una realidad que era mucho más grande que los reglamentos jurídicos. Para san Francisco era un grandísimo sacrificio dejarse encastrar en este esqueleto jurídico, pero, al final, nació una realidad que vive aún hoy y que vivirá en el futuro: da fuerza y nuevos elementos a la vida de la Iglesia. Sólo quiero decir esto: en todos los siglos han nacido movimientos. También san Benito, inicialmente, era un Movimiento. Se insertan en la vida de la Iglesia con sufrimiento, con dificultad. San Benito mismo debió corregir la dirección inicial del monaquismo. Y así también en nuestro siglo el Señor, el Espíritu Santo, nos ha dado nuevas iniciativas con nuevos aspectos de la vida cristiana: vividos por personas humanas con sus límites, crean también dificultades. Así pues, la primera regla: no extinguir los carismas, estar agradecidos, aunque sean incómodos. La segunda regla es esta: la Iglesia es una; si los movimientos son realmente dones del Espíritu Santo, se insertan y sirven a la Iglesia, y en el diálogo paciente entre pastores y movimientos nace una forma fecunda, donde estos elementos llegan a ser elementos edificantes para la Iglesia de hoy y de mañana. Este diálogo se desarrolla en todos los niveles, comenzando por el párroco, el obispo y el Sucesor de Pedro; está en curso la búsqueda de estructuras adecuadas: en muchos casos la búsqueda ya ha dado su fruto. En otros, aún se está estudiando. Ahora, como síntesis de las dos reglas fundamentales, diría: gratitud, paciencia y aceptación incluso de los sufrimientos, que son inevitables. También en un matrimonio existen siempre sufrimientos y tensiones. Y, sin embargo, van adelante, y así madura el verdadero amor. Lo mismo sucede en la comunidad de la Iglesia: juntos tengamos paciencia. También los diversos niveles de la jerarquía —desde el párroco al obispo, hasta el Sumo Pontífice— deben tener juntos un continuo intercambio de ideas, deben promover el coloquio para encontrar juntos el camino mejor. Las experiencias de los párrocos son fundamentales, pero también las experiencias del obispo y, digamos, la perspectiva universal del Papa tienen su lugar teológico y pastoral en la Iglesia. En consecuencia, por una parte, este conjunto de diversos niveles de la jerarquía; por otra, la realidad vivida en las parroquias, con paciencia y apertura, en obediencia al Señor, crean realmente la vitalidad nueva de la Iglesia. Estamos agradecidos al Espíritu Santo por los dones que nos ha dado. Seamos obedientes a la voz del Espíritu, pero seamos también claros al integrar estos elementos en la vida: este criterio sirve, al fin, a la Iglesia concreta, y así, con paciencia, con valentía y con generosidad el Señor ciertamente nos guiará y nos ayudará. La Iglesia y los Movimientos Grandes Movimientos Católicos Grupos y Asociaciones laicales La Iglesia no puede encerrarse en si misma Cuatro preguntas planteadas por representantes de los movimientos al Papa Francisco en la Vigilia de Pentecostés. Plaza de San Pedro, 18 mayo 2013 "Novedad, armonía, misión" Homilía del Papa Francisco en la Misa del Domingo de Pentecostés y Regina Caeli con los Movimientos Eclesiales. Plaza de San Pedro, 19 mayo 2013 Pontificio Consejo para los Laicos El Pontificio Consejo para los Laicos es el dicasterio de la Curia romana que tiene la responsabilidad de discernir la autenticidad de todos los movimientos. Este consejo, que opera bajo el Santo Padre, expresa el sentir oficial de la Iglesia. Asociaciones Internacionales de fieles. Repertorio La Santa Sede le ha dado su bendición y apoyo oficial a mas de 50 movimientos eclesiales que han sido reconocidos por su ortodoxia y fidelidad a la Iglesia.
Posted on: Fri, 20 Sep 2013 22:13:51 +0000

Trending Topics



iner for my horse and me for the month of March,
“The more genuine our romantic loves, the more we do not feel

Recently Viewed Topics




© 2015