Córdoba (España) Córdoba es una ciudad de Andalucia, - TopicsExpress



          

Córdoba (España) Córdoba es una ciudad de Andalucia, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.1 Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en Corduba florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, aunque diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba.2 Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016. Siendo finalista para representar a España.3 Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012.4 Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas. El significado etimológico del nombre de la ciudad ha sido largamente discutido en la historiografía no existiendo en la actualidad consenso al respecto. El primer nombre conocido para la población es el de Corduba otorgado bajo la forma de Colonia Patricia Corduba tras la fundación romana de la ciudad en el siglo I a.C. y que se supone anterior. Dado que la primera aparición de Córdoba en textos antiguos hace referencia al establecimiento de un puesto comercial fenicio en las inmediaciones de la ciudad, se ha dado un posible origen semítico al topónimo. De este modo Qorteba vendría a significar molino de aceite, para algunos autores,5 o bien ciudad buena a partir de Qart-tuba para otros.6 Otras etimologías hacen referencia a la existencia de un asentamiento íbero indoeuropeo anterior a la llegada de los fenicios considerando que la terminación uba es ampliamente conocida en Hispania significando bien colina o bien río.,7 referido como Oba el antiguo nombre del río Guadalquivir, siendo Kart-Oba la ciudad del Oba. El escudo oficial, adoptado en 1983 y que vino a sustituir al anterior (que sería adoptado por la Diputación provincial) reproduce el reverso que eligió el Consejo de Córdoba en 1241; es decir, una vista del puente romano, el Guadalquivir, la noria de la Albolafia, una muralla almenada, la puerta del puente, la Mezquita y Alminar flanqueado de palmeras y plantas botánicas. Geografía física El término municipal de Córdoba ocupa 1245 km2, aproximadamente el 9% del total de la provincia.9 Siendo el núcleo principal de población la zona más poblada existen seis pedanías, El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Cerro Muriano, Villarrubia y Santa María de Trassierra y una Entidad Local Menor, Encinarejo de Córdoba nacidas bien como asentamientos agrarios o bien como núcleos residenciales.10 El núcleo principal de Córdoba se encuentra situado en los márgenes del río Guadalquivir que la atraviesa de este a oeste formando varios meandros. Al norte del término municipal se encuentra Sierra Morena y al sur una extensa campiña. De este modo la altitud del municipio varía entre los 90 y 693 metros. Al norte de Córdoba se encuentran las faldas de Sierra Morena con unas fuertes pendientes que permiten ascender desde los aproximadamente 100 metros sobre el nivel del mar del núcleo principal a los 693 del Cerro Torre Árboles, máxima cota del municipio. La altitud media de estas sierras se encuentra alrededor de los 400 metros alternándose grandes valles labrados por los arroyos estacionales y los afluentes del río Guadalquivir sobre los materiales blandos. Al sur del río y en una estrecha franja al norte de éste se encuentran terrenos bajos con leves ondulaciones del terreno que forman la denominada genéricamente campiña. Esta región nace como consecuencia de la sedimentación asociada a procesos geológicos derivados del plegamiento de las cordilleras béticas y a la sedimentación derivada de la propia acción de los grandes cursos de agua. Por ello se diferencian en esta zona la campiña propiamente dicha y las terrazas fluviales siendo la altitud media de la primera entre los 200 y los 300 metros, destacando el Cerro de las Pilillas con 362 metros sobre el nivel del mar, y la de las segundas entre 100 y 150 metros. Hidrografía Todo el término municipal de Córdoba se halla dentro de la cuenca del Guadalquivir, río que lo atraviesa totalmente y actúa como receptor de todos los cauces menores del municipio. Nacen en la sierra los afluentes Guadiato y Guadalmellato, con caudal todo el año y numerosos arroyos estacionales. Todos estos cursos de agua ejercen una fuerte acción erosiva en el terreno debida a la gran pendiente que deben salvar antes de verter sus aguas al Guadalquivir. Al sur del término se encuentra el afluente Guadajoz con numerosos arroyos estacionales que forman una compleja red en la campiña. Geología El término municipal de Córdoba se encuentra situado sobre la cuenca de sedimentación asociada al río Guadalquivir que separa la Meseta Ibérica de origen paleozoico de las Cordilleras Béticas formadas durante el plegamiento alpino. La cuenca sedimentaria tuvo su origen durante la era Cuaternaria al depositarse materiales procedentes de las cordilleras cercanas en el surco bético, depresión formada tras el levantamiento de ésta, y su posterior consolidación. Los materiales presentes son de diferente naturaleza destacando las margas, calizas y conglomerados.13 Se diferencian dos zonas en esta cuenca de sedimentación, por una parte la campiña posee materiales sedimentarios de origen marino y con una gran potencia depositados en los primeros momentos de la orogenia alpina, por otra parte la zona de la vega del río Guadalquivir posee materiales sedimentarios de origen fluvial resultado del transporte y acumulación y más modernos y en continuo movimiento.14 Al norte del término afloran rocas pertenecientes a las estribaciones de Sierra Morena. Existe gran complejidad en las rocas presentes, calizas, esquistos y conglomerados y destacan especialmente las rocas metamórficas, principalmente anfibolitas correspondientes a la llamada banda de Cizalla Badajoz-Córdoba y que desde el noroeste del municipio se extiende 400 kilómetros hacia el norte. Estas formaciones alóctonas están relacionadas con diversas unidades de norte de la península y se formaron hacia el cámbrico por un mecanismo de subducción y rápido ascenso que provocaron una fuerte cristalización de eclogitas. Biogeográficamente el municipio participa de dos provincias corológicas con diferentes tipos de vegetación potencial. La zona de sierra se corresponde con la provincia Luso-Extremadurense y sus bosques típicos serían los encinares y alcornocales. Debido a la complicada orogenia de la zona y al escaso valor económico del suelo que ocupan es aún posible encontrar comunidades vegetales de valor en la zona. La vega y campiña de Córdoba pertenece a la provincia Bética y su vegetación potencial serían encinares y choperas en las zonas próximas al río. Sin embargo la fuerte acción antrópica desarrollada desde hace siglos en esta región debido al gran potencial agrónomo del suelo ha hecho desaparecer totalmente cualquier rastro de vegetación natural que pudiera existir en la zona Tiene un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas que en ocasiones han llegado a ser fuertes, debido a su distancia del mar. Los veranos son muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que, en promedio son las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en varias ocasiones y que han llegado a superar los 45 °C. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media alcanza los 28 °C en julio y agosto. Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, debido a la citada influencia atlántica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero, y presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales alcanzan los 600 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual. De acuerdo a la Clasificación climática de Köppen el clima de la ciudad podría definirse como Csa.17 Las temperaturas máximas registradas en el Observatorio del Aeropuerto de Córdoba (situado a 6 km de la ciudad) son los 46,6 °C del 23 de julio de 1995 y los 46,2 °C del 1 de agosto de 2003. La mínima más baja corresponde a los -8,2 °C del 28 de enero de 2005. Historia de Córdoba. Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), una época de esplendor, en la que llegó a contar con numerosos edificios lúdicos, proporcionando al mundo latino grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Más tarde pudo formar parte de la provincia de Spania del Imperio bizantino, aunque este hecho no está demostrado. En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes invadieron la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupados por los invasores. Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo,1 25 así como nodo cultural, político y económico. Recientes hallazgos arqueológicos en zonas urbanas que se consideraban que debían estar ocupadas por almunias y huertas, como el meandro del Río Guadalquivir entre el barrio de Levante, el barrio de Fátima y el Polígono de Las Quemadas, hacen suponer cierto el margen de los 500.000 al millón de habitantes del que hablan las crónicas musulmanas hacia el año 1.000. Durante el gobierno de Abderramán I, se empezó a erigir la gran Mezquita de Córdoba (completada en el siglo X) sobre la base de la Basílica de San Vicente Mártir, templo compartido por musulmanes y cristianos hasta esa fecha. Los cristianos debieron levantar a partir de entonces su iglesia en las afueras de Córdoba. Se afirmaba que en la Mezquita se conservaba el brazo de Mahoma, y llegó a ser lugar de peregrinación para los musulmanes. Una publicación dice: “Su carácter sagrado solo lo superaba La Meca y [...] el visitarla absolvía a los fieles de la obligación de hacer el peregrinaje a Arabia”. Igualmente, la ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400.000 volúmenes. Había veintisiete escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes. La ciudad estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10.000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy de su anterior grandeza. No obstante, la muerte de Almanzor desató la anarquía en Córdoba y una disputa abierta por el poder, que dio pie en los primeros años del segundo milenio al saqueo y el pillaje de Córdoba y la Medina Azahara. La antigua joya de la corona quedó relegada en pocos años a ciudad de importancia secundaria en el contexto peninsular, musulmán y europeo. En 1236 Fernando III El Santo toma la ciudad. Dicho monarca ordena la edificación de las denominadas iglesias fernandinas. Alfonso X establece el convento de Santa Clara y durante el reinado de Alfonso XI se edifica la Sinagoga de Córdoba. Así mismo, y para conmemorar la victoria de la batalla del Salado sobre los benimerines, se edifica la Real Colegiata de San Hipólito, donde se encuentra enterrado este rey y su padre. También durante su reinado se empieza a edificar el Alcázar de los Reyes Cristianos. Vista de Córdoba desde el sur, por Anton Van der Wyngaerde (llamado en España «Antonio de las Viñas») en 1567, encargado por Felipe II de recoger vistas de sus ciudades. En primer plano se halla la orilla sur del Guadalquivir en la cual es claramente apreciable la Torre de la Calahorra. Partiendo de la torre y cruzando el río se halla el Puente Romano y, más al norte, puede observarse la Mezquita-Catedral. En la actualidad se trata de una de las ciudades mejor conservadas de España, con un centro histórico muy extenso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 17 de diciembre de 1984. Así mismo, la ciudad presenta zonas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, como los barrios de Zoco y Plan Renfe por su calidad urbana. Córdoba fue candidata a la capitalidad cultural europea en el año 2016. La Junta de Andalucía está estudiando la creación del Área Metropolitana de Córdoba que estaría compuesta, además de por la capital, por las poblaciones de Villafranca de Córdoba, Obejo, La Carlota, Villaharta, Villaviciosa de Córdoba, Almodóvar del Río y Guadalcázar, contando así con una población aproximada de 362.000 habitantes. Monumentos de Córdoba (España). Arquitectura histórica Córdoba, ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la Mezquita-Catedral de Córdoba y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente, el Templo romano situado en la Calle Capitulares y dedicado en su tiempo al culto Imperial, el Teatro romano situado bajo el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba; es el más grande conocido de toda Hispania, el Mausoleo romano dedicado a una familia acomodada de la época, el foro colonial, el foro adiectum, el anfiteatro y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla. Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden visitarse la Sinagoga y la Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan las Caballerizas Reales, lugar de crianza del caballo andaluz. Cerca de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos Baños califales. En el sur del casco antiguo y al este de la Mezquita, situada en la Plaza del Potro, se halla la Posada del Potro mencionada en obras literarias tales como Don Quijote y La Feria de los Discretos. Tanto la posada como la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se encuentra el Arco del Portillo. A lo largo del cauce del Guadalquivir se encuentran los Molinos del Guadalquivir, edificios de la época musulmana que aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina tales como el Molino de la Albolafia, el Molino de la Alegría, el Molino de Martos, el Molino de Enmedio, el Molino de Salmoral, el Molino de San Antonio, el Molino de Hierro, el Molino de Téllez, el Molino San Rafael y el Molino de Don Tello o Pápalotierno. Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua muralla romana, de la cual se conservan algunos lienzos; la Puerta de Almodóvar, la Puerta de Sevilla y la Puerta del Puente, que son las tres únicas puertas que se conservan de las trece que tuvo la ciudad; algunas torres como la Torre de la Malmuerta, la Torre de Belén y la Torre de la Puerta del Rincón; y las fortalezas de la Torre de la Calahorra y la Torre de los Donceles. Repartidos por todo el casco antiguo se encuentran edificios palaciegos tales como el Palacio de Viana, Palacio de la Merced, Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos, Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de los Marqueses del Carpio y el Palacio del Marqués de Benamejí entre otros. A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad de Madinat Al-Zahra que constituye junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana. Otros monumentos son: Cuesta del Bailío De la época califal se conserva el Alminar de San Juan, procedente de una antigua mezquita. Iglesias fernandinas Las Iglesias Fernandinas son 12, y son aquellos templos cristianos que fueron mandados erigir en Córdoba (muchos fueron transformación de mezquitas que, a su vez, habían sido iglesias durante el período visigótico) por Fernando III El Santo tras la reconquista de la ciudad en el siglo XII. La misión de cada una de estas iglesias era doble. Por una parte, la de ser centros espirituales de la ciudad, funcionando como iglesias, y por otra parte, ser los centros administrativos de la ciudad de Córdoba, siendo cada una de las iglesias, cabeceras de los barrios o collaciones en los cuales se dividía la ciudad desde la Edad Media y hasta el siglo XX. Algunas de las que se conservan son: Iglesia de San Nicolás de la Villa. Situada en la calle Concepción. Iglesia de San Nicolás de la Ajerquía. Iglesia desaparecida. Situada antiguamente en el Paseo de la Ribera. La mayoría de sus enseres se encuentran actualmente en la Iglesia de San Francisco Iglesia de San Miguel. Situada en la plaza de San Miguel. Iglesia de San Juan y Todos los Santos. Situada en la calle Lope de Hoces. Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Situada en la plaza de Santa Marina. Iglesia de San Agustín. Situada en la plaza de San Agustín. Iglesia de San Andrés. Situada en la calle Realejo. Iglesia de San Lorenzo. Situada en la Plaza de San Lorenzo. Iglesia de Santiago. Situada en la calle Agustín Moreno. Basílica de San Pedro. Situada en la plaza de San Pedro. Lugar en el cuál están enterrados lo Santos Mártires de Córdoba. Fue declarada Basílica Menor por el papa Benedicto XVI en el año 2006. Iglesia de La Magdalena. Situada en la Avenida Ronda de Andujar. Actualente la Iglesia no es objeto del culto Católico, sino que es un equipamiento cultural utilizado sobre todo por la fundación CajaSur. Iglesia de San Pablo. Con entrada principal por Capitulares y entrada lateral por Calle San Pablo. Forma parte de la Manzana de San Pablo, que consta de un gran huerto, hoy convertido en parque, al que miraban varios palacios y casas señoriales, entre ella el Palacio de Orive26 (también llamado Palacio de los Villalones), motivo por el cual el huerto es conocido igualmente como Huerto de Orive. En dicho huerto se descubrieron en la década de 1990 las ruinas del antiguo Circo Romano.27 Otros monumentos religiosos[editar · editar código] Real Colegiata de San Hipólito. En ella se encuentran sepultados Fernando IV el Emplazado y Alfonso XI el Justiciero, reyes de Castilla y León. Fachada principal de la iglesia de San Hipólito. Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Padres Trinitarios) Iglesia de San José y Espíritu Santo Iglesia de San Antonio de Padua Iglesia Conventual del Santo Ángel Iglesia de María Auxiliadora Iglesia de San Roque Iglesia de Nuestra Señora de la Paz Iglesia Hospital de Jesús Nazareno Iglesia Conventual de San Cayetano Iglesia Hospital de San Jacinto Iglesia de San Francisco y San Eulogio. Situada en el interior del Compás de San Francisco, en la calle del mismo nombre, conocida como la calle de la Feria, en pleno centro de la ciudad. Monasterio de San Jerónimo Iglesia de Santa María de Trassierra Iglesia de San Salvador y Santo Domingo de Silos. Situada en la plaza de la Compañía. Allé reside la Hermandad del Santo Sepulcro. Santuario de Nuestra Señora de Linares Torre de Santo Domingo de Silos Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta Capilla de San Bartolomé Basílica del Juramento de San Rafael. Situada en el Barrio de San Lorenzo. En esta Basílica reside la imagen que es co-patrono de la ciudad Ermita del Socorro Escultura urbana[editar · editar código] Véase también: Anexo:Esculturas urbanas en Córdoba (España). Repartidos por toda la ciudad se encuentran diez estatuas dedicadas a San Rafael, protector y custodio de la ciudad. Éstas son denominadas triunfos de San Rafael y están situados en lugares tan emblemáticos como el puente romano, el Arco del Triunfo o la Plaza del Potro. En la parte oeste del casco histórico se encuentran la estatua a Séneca (junto a la Puerta de Almodóvar), la estatua de Averroes (junto a la Puerta de la Luna), y la de Maimónides (en la plaza de Tiberiades) en homenaje a estos tres grandes filósofos cordobeses. Más al sur, junto a la Puerta de Sevilla, se encuentran la escultura al poeta Ibn Zaydun y la escultura al escritor y poeta Ibn Hazm y, en el interior del Alcázar, el monumento los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. También hay varias esculturas colocadas en las numerosas plazas del casco antiguo. En la céntrica Plaza de las Tendillas se encuentra la estatua ecuestre del Gran Capitán, en la Plaza de Capuchinos se halla el Cristo de los Faroles, en la Plaza de la Trinidad está la estatua a Luis de Góngora, en la Plaza del Cardenal Salazar está el busto de Al-Gafequi, en la Plaza de Capuchinas está la estatua al obispo Osio, en la Plaza del Conde de Priego puede contemplarse el monumento en honor de Manolete y en el Campo Santo de los Mártires se encuentra la estatua a Alhakén II y el monumento a los amantes. En los Jardines de la Agricultura se puede contemplar el monumento al pintor Julio Romero de Torres, el busto del escultor Mateo Inurria, el busto del poeta Martínez Rücker y la escultura dedicada al jardinero Aniceto García Roldán que fue asesinado en dicho parque. Más al sur, en los Jardines del Duque de Rivas, se encuentra la estatua al escritor y poeta Ángel de Saavedra Duque de Rivas realizada por el célebre escultor Mariano Benlliure. En el río Guadalquivir, cerca del Puente de San Rafael, se encuentra la conocida como Isla de las esculturas. Se trata de una isla artificial de forma alargada en la cual se hallan una docena de esculturas realizadas en piedra durante el Simposio Internacional de Escultura. Aguas arriba del río, cerca del puente de Miraflores, se encontraba el Hombre Río, una original escultura que simulaba ser un bañista mirando hacia el cielo y cuya orientación varíaba según la corriente del río. A día de hoy sigue existiendo una placa informativa, pero la escultura ha desaparecido, arrastrada por la corriente en noviembre del 2007. Hay planes para devolverla a su sitio. Puentes La ciudad de Córdoba posee en la actualidad siete puentes: Puente Romano: Puente situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que une la zona del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el Puente Romano ha tenido en su historia. Construido a principios del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. A un lado del puente se encuentra la torre de la calahorra y al otro se encuentra la puerta del puente. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la Reconquista y otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, sólo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la Puerta del Puente) son originales. La restauración no estuvo exenta de polémica debido al carácter ambicioso del proyecto que quiso devolver al puente un aspecto lo más parecido posible al original. Para ello, se limpiaron los tajamares, se descubrieron los sillares originales, se sustituyó el adoquinado por un suelo liso de granito y se rehabilitó una hornacina existente dedicada a San Acisclo y Santa Victoria. Igualmente, se recuperó el nivel original del extremo norte del puente, enrasado con la Puerta del Puente y el Paseo de la Ribera. Puente de San Rafael: El Puente de San Rafael de Córdoba (España) está formado por ocho arcos de 25 metros de luz y con una longitud entre estribos de 217 metros. La anchura es de 18,5 metros entre pretiles, distribuidos en 12 metros de calzada adoquinados para cuatro circulaciones y dos aceras losadas de cemento. Este puente fue inaugurado el 29 de abril de 1953 por el General Franco siendo Antonio Cruz Conde alcalde de la ciudad. Este puente fue el segundo puente que tuvo Córdoba después del Puente Romano uniendo la Avenida del Corregidor con la Plaza de Andalucía. En enero de 2004, desaparecen las placas conmemorativas con las que contaba el puente donde podía leerse: S.E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, Francisco Franco Bahamonde, inauguró este puente del Guadalquivir el 29 de abril de 1953, que se encontraban en cada una de las entradas del puente, cada una en su propia dirección. Puente de Andalucía: Este puente está situado en el río Guadalquir en Córdoba. Este puente forma parte de la ronda oeste de Córdoba, formado en la parte del río por un puente colgante. Puente de Miraflores (Córdoba): Conocido como El puente oxidado. Este puente une la calle San Fernando y Ronda de Isasa con la península de Miraflores. Fue diseñado por Herrero, Suárez y Casado e inaugurado el de 2 de mayo de 2003. Al principio, en 1989, se había barajado la propuesta29 del arquitecto-ingeniero Santiago Calatrava, de aspecto parecido al puente Lusitania de Mérida; pero finalmente fue descartado por su posible impacto en el conjunto artístico del casco histórico, debido a que con su altura podría tapar la visión de la Mezquita. Puente de la Autovía del Sur: Situado en Córdoba en el río Guadalquivir, es un puente que conforma esta autovía y la ronda sureste de Córdoba. Puente de Abbas Ibn Firnás: Situado en Córdoba en el río Guadalquivir, este puente se inauguró el 14 de enero de 2011 y forma parte del tramo sur de la variante oeste de Córdoba, CO-32. Puente del Arenal: Situado en Córdoba en el río Guadalquivir, que conecta la avenida del Campo de la Verdad con el Recinto Ferial de Córdoba. También existen otros puentes como el viaducto que une la avenida de Arroyo del Moro y la avenida del Gran Capitán o el Puente Romano de Alcolea, localizado entre las barriadas periféricas de Alcolea y Los Ángeles. Jardines, parques y entornos naturales Paseo de Córdoba. Fuente de los Jardines de Colón. Jardines del Alcázar. Los Jardines de la Victoria: dentro de los jardines cabe destacar dos instalaciones recientemente remodeladas, se trata de la antigua Caseta del Círculo de la Amistad, hoy Caseta Victoria, y del Kiosko de la música, así como una pequeña fuente modernista de principios del siglo XX. En la parte norte, denominada Jardines Duque de Rivas en honor al celebérrimo escritor y político cordobés, destaca una Pérgola de estilo neoclásico, obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, utilizada como sala de exposiciones así como de cafetería bar. Los Jardines de la Agricultura: situados entre los Jardines de la Victoria y el Paseo de Córdoba lo surcan numerosos senderos que confluyen radialmente en plazoletas redondas dentro de cada cual se haya una fuente o estanque. Uno de ellos es el estanque de los patos, estanque en cuyo centro se haya un isla con pequeñas edificaciones en las cuales habitan dichos animales y razón por la cual a dichos jardines se les conoce popularmente como Parque de Los Patos. Repartidas por todo el jardín se hayan numerosas esculturas tales como el conjunto escultórico en recuerdo a Julio Romero de Torres, la escultura al compositor Martínez-Rücker y el busto de Mateo Inurria. En la parte norte está la futura biblioteca pública del estado. El Parque de Miraflores: se encuentra en la orilla sur del río Guadalquivir. Fue diseñado por el arquitecto Juan Cuenca Montilla como una serie de terrazas que desde lo alto, descienden hacia el río. Cuenta entre otros puntos de interés con un conjunto escultórico de Agustín Ibarrola, el Salam y el propio Puente de Miraflores. El Parque Cruz Conde: situado al suroeste de la ciudad se trata de un parque abierto y sin barreras al estilo de los jardines paisajistas anglosajones.30 Cuenta con un circuito de footing y con el Teatro de la Axerquía. El Paseo de Córdoba: situado sobre las vías soterradas del tren se trata de un paseo de gran varios kilómetros de longitud con más de 434.000 m2. El paseo cuenta con numerosas fuentes que suplen la ausencia de grandes masas forestales que no son posibles por la propia estructura de la superficie. Las más destacadas son seis fuentes formadas por un pórtico del que cae agua a modo de catarata a un estanque con cuatro niveles escalonados. Próximo a su extremo oeste se encuentra una amplia zona provista de docenas de surtidores que manan del propio suelo y que, sin ningún tipo de barrera arquitectónica, permite a los viandantes caminar entre ellos buscando el refresco de sus aguas. Integrado en el paseo se conserva un estanque de decantación de agua de la época romana así como el edificio de la antigua estación de Renfe, hoy convertido en dependencias de Canal Sur. Los Jardines Juan Carlos I: Situados en el barrio de Ciudad Jardín, se trata de un recinto amurallado que ocupa una superficie de unos 12.500 metros cuadrados. Los Jardines del Conde de Vallellano: situados a ambos lados de la avenida homónima. Albergan gran cantidad de especies arbustivas y arbóreas tales como la adelfa, el árbol de Júpiter, la casuarina, el cedro, el ciruelo de Japón, la espina de Jerusalén, el eucalipto, el fresno, el magnolio, la mimosa, la palma excelsa, el paraíso, el sicomoro, la washingtonia y la yuca. En su parte derecha se encuentra un gran estanque en forma de L con capacidad para 3000 m3 en cuyas aguas se refleja la imagen del edificio de la Subdelegación del Gobierno. Son dignos de mención los restos arqueológicos integrados en estos jardines entre los que hay que destacar una cisterna romana de la segunda mitad del siglo I a. C. El Parque de la Asomadilla: Con 27 hectáreas es el segundo parque en extensión de Andalucía.31 El parque recrea un bosque mediterráneo con vegetación propia de dicho hábitat tales como espinos, granados, almezos, encinas, olivos, tamarindos, cipreses, olmos, pinos, alcornoques y algarrobos entre otros. El Balcón del Guadalquivir: Los Jardines de Colón: Los Sotos de la Albolafia: declarado monumento natural por la Junta de Andalucía está situado en un tramo del río Guadalquivir comprendido entre el Puente Romano y el Puente de San Rafael, con una extensión de 21,36 hectáreas.32 Albergan una gran variedad de avifauna y es un punto importante de migración para muchas aves. Agricultura: cultivos de regadío en la vega y de secano en la zona de campiña (olivar, cereales...) Platería: con un tradicional y cada vez más pujante sector de fabricación de joyas tanto en plata como en oro. Turismo: ligado a su riqueza histórico-artística. Otros servicios: ligados a su carácter de capital provincial y a ser un nudo de comunicaciones regional muy importante. Transportes y comunicaciones Autobuses interurbanos El edificio de la actual estación de autobuses de Córdoba es obra del arquitecto César Portela y fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en 1999. El emblemático edificio conserva en su interior restos arqueológicos de notable interés, principalmente de origen romano y varias esculturas de Agustín Ibarrola y Sergio Portela.38 Actualmente operan la compañías Carrera, Alsa, Rafael Ramírez, Secorbús, Socibús, Autotransportes López, Unionbús y Linesur con multitud de destinos tanto regionales como nacionales. Ferrocarril Hasta Córdoba llega la línea de ferrocarril convencional que une Madrid con el sur peninsular, teniendo en la ciudad la separación de la línea que lleva hasta Málaga y Algeciras. La otra línea continúa hacia Sevilla, donde se separa a su vez hacia Cádiz o Huelva. También llega hasta Córdoba la línea de AVE, bifurcándose hacia Sevilla o hacia Málaga y Granada. Tanto la estación de pasajeros como la de mercancías son estaciones de referencia del sur peninsular por su alto tráfico y su gran conectividad con el resto del país. Además, existe un servicio especial para el transporte de pasajeros desde la estación hasta el campus universitario de Rabanales. Desde 2009, se cuenta con el Centro de Transportes Intermodal de El Higuerón (Parque Logístico de Córdoba), gracias al cual, el sector del transporte, así como su posición estratégica, se han visto reforzados notablemente. En un corto plazo de tiempo está prevista la conexión ferroviaria directa, permitiendo una intermodalidad plena ferrocarril - carretera. Asimismo, próximamente, se creará una red de cercanías que acercará la capital a numerosos municipios del corredor del Guadalquivir (línea C1 que irá de Palma del Río a Villa del Río, con una posible prolongación a Andújar, en Jaén). También se está estudiando habilitar una segunda línea que recorra el sur de la provincia (hasta Puente Genil). Por último, Córdoba volverá a tener una conexión ferroviaria con las localidades de la comarca del valle del Guadiato a través de la línea Córdoba-Almorchón (actualmente abandonada en parte y destinada únicamente al transporte de carbón a la central térmica de Puente Nuevo). Transporte aéreo[editar · editar código] Artículo principal: Aeropuerto de Córdoba. Córdoba dispone de un aeropuerto gestionado por AENA. El tipo de aeronaves gestionables por este aeropuerto no pasa de ciertas dimensiones a causa de una insuficiente longitud de pista. Prevista su ampliación, pronto dará cabida a vuelos regulares con toda Europa, gracias a las líneas de bajo coste (ya interesadas en la ampliación del aeropuerto). Durante el año 2008 operó brevemente la aerolínea FLYSUR con vuelos a Bilbao, Vigo y Barcelona, hasta su cierre por falta de rentabilidad. Se ha licitado también la construcción de una nueva y moderna terminal que sustituya a la actual, demasiado pequeña y vetusta. Desde hace años, el aeropuerto es utilizado por empresas de tratamientos agrícolas, traslados de órganos hacia y desde el centro de trasplantes al hospital Reina Sofía, vuelos militares, vuelos chárter de pasajeros, fotografías aéreas, cursos de pilotaje, escuelas de paracaidismo y otros trabajos aéreos. Además, cuenta, entre otros, con servicio de repostaje y taller mecánico, que lo convierten en uno de los principales aeropuertos para vuelos privados de toda España. En el año 2006 gestionó un total de 19.557 pasajeros con unas 9.221 operaciones,39 siendo solo un bajo porcentaje de ellas de aviación comercial (normalmente servicios de aerotaxi). Los primeros tramos del carril-bici de Córdoba comenzaron a construirse en el 1995 y 1996. A comienzos del 2007, Córdoba contaba con algo más de 35 km de carril-bici, incluidos los tramos de doble sentido multiplicados por dos.41 Además, el ayuntamiento, con el servicio Cyclocity, dispone de cuatro puntos de recogida y depósito que poseen 35 eco-bicis que pueden ser utilizadas por cualquier persona, debiendo previamente solicitar una tarjeta de acceso gratuita que permite la retirada de la misma.42 El 1,33% de la población se desplaza en bicicleta diariamente y el 17,34% esporádicamente, en contraste con el 81,33% que no la utiliza nunca. Servicios públicos Agua potable El abastecimiento de agua potable a Córdoba lo realiza la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA), creada en 1969.43 El agua que suministra EMACSA está embalsada en varios pantanos: Embalse de Guadalmellato: 145 hm³. Embalse de San Rafael de Navallana: 156,47 hm³. Embalse de Guadanuño: 1,60 hm³. La potabilización del agua ser realiza en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), donde se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen tres ETAP: Villazul, Guadanuño y Trassierra.43 La depuración de aguas residuales se realiza en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), donde se elimina la contaminación del agua para su devolución al medio ambiente en condiciones adecuadas. Existen cuatro EDAR: La Golondrina, Cerro Muriano, Azuel y Venta del Charco.43 Residuos y limpieza de vías públicas[editar · editar código] Sadeco es la Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba.44 Fue creada en 1986 con los objetivos de la recogida de residuos urbanos, tratamiento y destino final de residuos; especialmente dedicados al reciclaje y elaboración del compost, limpieza viaria, limpieza de colegios y edificios públicos municipales, sanidad y plagas, servicios técnicos y mantenimiento, servicio educativo y de apoyo (inspección, prevención y otros).44 Bienestar social[editar · editar código] Educación[editar · editar código] Dentro del sistema educativo cordobés, y en cuanto a la educación primaria, destaca la existencia de la Escuela británica cuyas clases son exclusivamente en inglés, además de una amplia red de colegios públicos y concertados. En educación secundaria, Córdoba es una de las ciudades pioneras del nuevo plan andaluz para la conversión de institutos de enseñanza secundaria en centros bilingües. En enseñanzas superiores, Córdoba cuenta actualmente con la Universidad de Córdoba que se ampliará con la nueva Universidad Fernando III primera privada de Andalucía, creada entre la actual Facultad de Económicas y Empresariales (ETEA) y la Fundación San Pablo Andalucía CEU de Sevilla. Además, existen diversos centros de Formación Profesional y otros de carácter especial como Zalima (centro de formación administrativa), La Escuela de Arte Dramático, las de Artes y Oficios, los Conservatorios Superior y Profesional de Música, el Conservatorio Profesional de Danza o el Consorcio Escuela de Joyería de Córdoba. Universidad de Córdoba[editar · editar código] La Universidad de Córdoba, fundada como tal en 1972, cuenta con 2 siglos de historia que avalan su trayectoria que ya hunde sus raíces en la Universidad Libre que funcionó en la provincia a finales del siglo XIX y cuenta con estudios centenarios como los de la Facultad de Veterinaria, únicos en Andalucía. Su juventud y sus dimensiones medias -la UCO tiene 21.000 alumnos, algo más de 1.200 profesores y 700 trabajadores- la han dotado del dinamismo necesario para ir adaptándose y entrar en el siglo XXI como una universidad de alta calidad docente y probada solvencia científica. Los estudios de la Universidad de Córdoba van desde las Humanidades y las Ciencias Jurídico-Sociales a las Ciencias de la Salud y las carreras científico-técnicas, tres áreas que se corresponden con su estructuración en tres grandes campus: el Jurídico social, integrado en el centro urbano; el de la Salud, al oeste de la capital, y el Agroalimentario, Científico y Técnico de Rabanales, en el área este. Además, la UCO cuenta con la Escuela Politécnica de Belmez, situada a sesenta kilómetros de la capital cordobesa. Sanidad[editar · editar código] Los hospitales de Córdoba son los siguientes: Hospital Universitario Reina Sofía (Ciudad Sanitaria): Situada en la avenida Menéndez Pidal. Incluye también el Hospital Provincial, estos dos centros sanitarios son públicos. Hospital Cruz Roja Española: Situada en la calle del Doctor Fleming. Centro sanitario Privado. Hospital San Juan de Dios: Situada en la avenida del Brillante. Centro sanitario Privado. Servicios Sociales[editar · editar código] La función de los Servicios Sociales es orientar y colaborar con la población ante cualquier tipo de situación problemática en la que se pueda llegar a encontrar, por muy límite que sea. Aplicando los principios de solidaridad, inclusión, respeto a la diversidad, multiculturalidad, y fomento del desarrollo humano, los Servicios Sociales Municipales aportamos diferentes recursos para la población: Para personas: orientación ante problemas información sobre recursos ayudas económicas Para colectivos: Asesoramiento para creación y funcionamiento de grupos que intervengan en la resolución de alguna problemática social. Subvenciones a proyectos de interés social. Cada intervención de los Servicios Sociales Municipales tiene varios tipos de beneficiarios. En primer lugar estarían los beneficiarios directos, que serían los destinatarios principales de nuestra intervención. Además de estos, cuando una persona supera una situación problemática, también su entorno más inmediato se ve favorecido y, por último, toda la población avanza socialmente al eliminar los efectos y, en su caso, las causas de diferentes problemáticas sociales (ver Diagnóstico Social del Municipio de Córdoba). Los Servicios Sociales Municipales pretenden una sociedad en la que la solidaridad y el respeto a la diversidad sean elementos fundamentales para incluir a todas las personas que forman parte de ella. Esta labor de inclusión social, además de beneficiosa para las personas que participan en los programas y actividades, es rentable para el conjunto de la sociedad, ya que en los sectores económicamente menos favorecidos y en nuestros nuevos vecinos de origen multicultural anida un enorme potencial productivo que estamos obligados a rentabilizar. Hoy, el desafío es movilizar estas capacidades y aplicarlas productivamente. Los Servicios Sociales Municipales comprenden tres bloques: Un bloque central, administrativo y de dirección. Un bloque desconcentrado de Zonas de Trabajo Social, 9 en total. Un bloque de Servicios para Mayores, desde donde se coordina el Servicio de Atención Domiciliaria y los Centros de Día de Mayores Además de estos tres bloques principales, se cuenta con la Casa de Acogida y Emergencia Social Municipal como recurso para las personas sin hogar y aquellas en situación de emergencia social. El personal municipal que permite prestar estos servicios se compone básicamente de Trabajadores/as Sociales, Educadores/as Comunitarios/as, Administrativos/as, Auxiliares administrativos/as, Ordenanzas y Auxiliares de Clínica, a los que se unen puntualmente algún/a Técnico/a de Administración General, Técnico de Grado Medio, Geriatra, Psicólogo o Sociólogo. En cuanto a las instalaciones, las Zonas de Trabajo Social (ZTS) disponen de Centros de Servicios Sociales Comunitarios (CSSC), que se ubican en la red de Centros Cívicos Municipales o en edificios de uso específico. Por su parte, los Centros de Día se distribuyen en una red propia de Centros Municipales de Mayores. Cultura[editar · editar código] Bibliotecas[editar · editar código] La ciudad de Córdoba posee una amplia red de bibliotecas públicas. Dependientes directamente del ayuntamiento se encuentra la Biblioteca Central, localizada en la calle Ronda de Marrubial y un total de 11 bibliotecas repartidas por todo el término municipal que dan cobertura a un gran porcentaje de la población. La Biblioteca Provincial de Córdoba surgida de los fondos pertenecientes a los conventos, monasterios e iglesias que estaban siendo desamortizados entre los años 1835 y 1837, cuenta con un fondo de alrededor de 150.000 documentos entre libros, revistas, grabaciones sonoras, videograbaciones y demás tipos de documentos. Destaca su importante fondo antiguo, con 78 incunables y 647 manuscritos, aparte de una excelente colección de libros del siglo XVI. En total cuenta con más de 13.000 obras anteriores a 1900.45 Aparte de las bibliotecas municipales existen en la ciudad bibliotecas universitarias en las diferentes facultades de la ciudad y diversas bibliotecas temáticas dependientes de la diputación de provincial, de la Diócesis de Córdoba.46 La denominada Biblioteca Viva de Al-Ándalus, situada en el Palacio de Bailío, posee el fondo bibliográfico más importante relativo al cultura andalusí. Esta biblioteca, propiedad de la Fundación Roger Garaudy, surge con el objetivo de divulgar la importancia de la cultura clásica andalusí y sus aportaciones a la cultura universal.47 El Archivo Histórico de Viana ubicado en el Palacio de Viana es un importante archivo nobiliario que guarda más de 300.000 documentos sobre la nobleza española. Además de la información relacionada con los títulos nobiliarios, guarda 877 testamentos y mayorazgos desde el siglo XIII, 868 pergaminos que hacen referencia a la monarquía española desde la Edad Media y 39 sellos de plomo referidos a reyes de España y papas, entre otros.48 Museos, teatros y otros edificios culturales[editar · editar código] Categoría principal: Museos de Córdoba (España). Gran Teatro de Córdoba. El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba es uno de los más completos de España, con piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media.49 Bajo el Palacio de los Páez de Castillejo, donde se encuentra el museo, se encuentran los restos del teatro romano, el mayor de la Hispania romana y uno de los mayores del Imperio romano.50 El Museo Julio Romero de Torres es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como La chiquita piconera, Viva el pelo o Naranjas y limones.51 El Museo Provincial de Bellas Artes, situado en el antiguo Hospital de la Caridad, alberga un importante fondo de pintura y escultura procedente en su mayoría de las desamortizaciones de los años 1835 y 1868.52 El Museo Diocesano de Bellas Artes situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la Mezquita. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.53 El Museo Vivo de Al-Andalus, también denominado Museo de las Tres Culturas, situado en la Torre de la Calahorra. Se trata de un museo audiovisual acerca de la convivencia en la Edad Media de las culturas cristiana, judía y musulmana.54 Los Baños califales, construidos por Alhakén II y que fueron los más importantes de la ciudad, albergan un museo donde puede conocerse las diferentes estancias que componían los tradicionales baños árabes.55 El Museo Taurino, que contiene piezas de los grandes toreros de Córdoba. La Casa de Sefarad, situada en pleno corazón de la judería y enfrente de la sinagoga, es un museo sobre la cultura, historia y tradición sefardí.56 La Casa Andalusí, casa típica morisca del siglo XII, contiene colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente. El Museo del Agua situado en el Molino de Martos muestra la historia de los usos del agua en molinos de este tipo para la fabricación de harina de cereal y de tejidos y pieles.57 El Museo del Palacio de Viana que alberga tapices flamencos, gobelinos y goyescos; óleos de la escuela de Brueghel; una colección de guadameciles y cordobanes; una galería de cuadros de batallas y una biblioteca de 7.000 volúmenes entre otros.58 El Museo Regina dedicado a la tradición orfebre cordobesa, muestra el mundo de la joyería, el proceso de fabricación y la historia joyera además de exponer colecciones de joyas con novedosos diseños. El Museo de la Ciudad, situado en el antiguo convento de Santa Clara.59 El Museo del Aceite Carbonell dedicado a la historia y a la fabricación del aceite.60 La Galería de la Tortura - Museo de la Inquisición está situada en pleno casco histórico de la ciudad. Alberga una colección de instrumentos de tortura que fueron utilizados durante la Edad Media.61 El Gran Teatro de Córdoba es un teatro a la italiana, con sala en forma de herradura, y con un aforo de 1000 localidades reales distribuidas en patio de butacas, plateas, palco, anfiteatro y paraíso.62 El Teatro Góngora es un teatro construido entre 1929 y 1932. Es uno de los pocos restos que quedan en Córdoba del Racionalismo arquitectónico. En 1997 fue cerrado por mal estado, en el 2004 lo adquirió el Ayuntamiento de Córdoba y lo ha restaurando El Corte Inglés. Tiene una capacidad para 1050 personas. El Teatro de la Axerquía situado al aire libre con un aforo de 3500 personas.63 La Filmoteca de Andalucía, situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía. La Casa-Museo Luis de Góngora y Argote, casa del siglo XVII convertida en museo y centro de estudio de la obra de Luis de Góngora. La Sala de Exposiciones Museísticas CajaSur. La Casa Museo Arte sobre Piel es una exposición de guadamecíes omeyas, manifestaciones artísticas en cuero surgidas en la ciudad en el siglo X durante el califato.64 El Jardín Botánico de Córdoba, situado a orillas del Guadalquivir, incluye el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica, que contiene una exposición de fósiles vegetales de todas las edades geológicas, único en Europa.65 El Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba. Situado en el entorno de la Puerta del Puente y está previsto imnagurarlo en 2012. Lugar en dónde se realizará una visión general hacia lo que van a ver los visitantes en la Ciudad. El Centro de Visitantes de los Sotos de la Albolafia de Córdoba. Situado el el Molino de San Antonio, en el entorno de la Calahorra. Es un proyecto. El Centro de Creación Contemporánea de Córdoba o C4 que es un edificio de 12.207 metros cuadrados construidos situado en la península de Miraflores. Estará terminado en el 2011-2012 y no se abrirá hasta el 2013. El Centro de Arte Pepe Espaliú66 Gastronomía[editar · editar código] Salmorejo cordobés, plato típico hecho a base de tomate, ajo, miga de pan, aceite, vinagre y sal. Dada la situación estratégica de la ciudad de Córdoba, la gastronomía cordobesa se nutre principalmente de productos del campo y de su vega, así como de la Sierra, de donde viene su cabaña ganadera, así como de la parte sur, de su aceite de oliva. La conjunción de todos estos ingredientes, todos ellos de primera calidad, hacen de la cocina cordobesa, una cocina de guisos y estofados. Por otra parte existe en la gastronomía cordobesa signos de influencia musulmana como el uso de las especias (orégano, hierbabuena, estragón), o la utilización de alimentos introducidos por los árabes, como el arroz, la espinaca, la berenjena, o la naranja amarga. Como platos típicos de la gastronomía Cordobesa podemos resaltar el salmorejo, los flamenquines, el rabo de toro, el cordero a la miel o las alcachofas a la montillana y como postre más típico podemos destacar el pastel cordobés, consiste en una masa de hojaldre rellena de cidra confitada llamada cabello de ángel. Artesanía[editar · editar código] Sombrero cordobés. Joyería[editar · editar código] Desde antiguo Córdoba ha contado con una importante tradición orfebre, remontándose a la época romana. Actualmente, el sector joyero de Córdoba sigue siendo muy importante con más de un millar de empresas que suponen el 20% del sector industrial de la provincia.67 El Parque Joyero de Córdoba cuenta con 148 fábricas y 202 locales comerciales siendo la mayor fábrica joyera del mundo.68 69 Cuero[editar · editar código] Córdoba es famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero monturas de caballo a cuadros, biombos o pequeños muebles, siendo quizá el producto más típico el cordobán.70 Destacan también el guadamecíes, traídos por los árabes en el siglo VIII y cuyas producciones gozaron de fama europea por lo menos desde el siglo XI. Actualmente quedan pocos artesanos que se dediquen a ello, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales.70 Escenario literario[editar · editar código] La ciudad de Córdoba ha sido el escenario de numerosas novelas:71 La feria de los discretos, Pío Baroja, 1905. El médico de Córdoba, Herbert Le Porrier, 1974. Novela histórica que intenta aproximarse a la biografía de Maimónides. El matarife, Rafael Arjona, 1985. En 1989 se hace un tebeo extra del Capitán Trueno, que se titula Cita en Córdoba y que está ambientado en la ciudad en tiempos del califato. El Manuscrito Carmesí, Antonio Gala, 1990. Los Cipreses de Córdoba, Yael Guiladi, 1997. La novela de un novelista malaleche, Salvador Gutiérrez Solís, 1999. La fiebre del mercurio, Salvador Gutiérrez Solís, 2001. El Mozárabe, Jesús Sánchez Adalid, 2001. Capital del silencio, Francisco Gálvez, 2002 El árbol del pan, Desiderio Vaquerizo, 2004. Leyendas de Madinat-al-Zahra, Gonzalo Chacón, 2004. Historias que no contaría a mi madre, Rafael Robles López, 2004. El sentimiento cautivo, Salvador Gutiérrez Solís, 2005. Abderramán El Emigrado, Rosario Lara Vega y José Ramón Rico Muñoz, 2006. Ziryab y el esplendor de Al-Andalus, Jesús Greus, 2006. Querida tía Luisa, Mariano Aguayo, 2006. Aroma de jazmines, Elena Bragado 2009 El cirujano de Al-Andalus, Antonio Cabanillas de Blas 2009 La Mano de Fátima, Ildefonso Falcones 2009 Benegas, Francisco José Jurado, 2009. El Arquitecto de los Cielos, Gerard Soliveres y Jacques Cardona, (2009). Fiestas[editar · editar código] Semana Santa (marzo/abril)[editar · editar código] Artículo principal: Semana Santa en Córdoba. Es una festividad religiosa y cultural en la que por una semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección las cofradías van recorriendo las calles de Córdoba recordando algunas de las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús o lo que es lo mismo rememorar sus últimos días, acompañadas por nazarenos, y penitentes. Las hermandades mayoritariamente van acompañadas de Bandas musicales, pero existen hermandades de silencio. Esta festividad se celebra en los meses de marzo y abril, La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En este momento Córdoba tiene en total 37 hermandades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigirán hacia el centro de la ciudad dónde se ubica la Carrera Oficial por dónde tendrán que pasar todas la hermandades y muchas de ellas también integran en su recorrido la Mezquita-Catedral de Córdoba. Carnaval (febrero)[editar · editar código] El Carnaval en Córdoba es una fiesta que no goza de mucha tradición ni popularidad. Se concentra en las calles y plazas del Barrio de San Agustín. Se realiza un Desfile de Carnaval y un concurso de chirigotas y comparsas en el Gran Teatro. Batalla de las Flores (abril)[editar · editar código] La Batalla de las Flores es una cabalgata de carrozas en la que las personas que van dentro arrojan flores, normalmente claveles, al público que éste a su vez se las devuelve. Esta festividad se realiza el último domingo de abril sobre las doce del medio día y se considera la apertura del mes Cordobés, que es mayo.72 Mayo cordobés[editar · editar código] Cruz de Mayo en la plaza del Cardenal Toledo. Portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, en el año 2006. Mayo es el mes grande de Córdoba. Durante este mes se celebran las principales fiestas de Córdoba y por las cuales es ampliamente conocida. A principios de mayo se celebran las Cruces de Mayo, fiesta en la cual en las principales calles y plazas de Córdoba se colocan cruces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra. Durante la segunda y tercera semana de mayo se celebra el Festival y Concurso Popular de los Patios en el cual los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna. Al mismo tiempo se celebra también el Concurso de Rejas y Balcones. Cabe señalar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, éstos permanecen abiertos también en épocas especiales como Navidad y de Abril a Junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior. Más información en73 También a partir de la segunda semana se celebra fiesta de la La Cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el Mayo de Córdoba para ofrecernos sus mejores vinos. Los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y el blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustaren la cata. A finales de mayo se celebra la Feria de Nuestra Señora de la Salud, siendo el día grande el 25 de mayo.
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 07:50:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015