...DE PITIYANKIS EUROPEOS...ARRODILLADOS AL ESPIAMUNDI... Evo - TopicsExpress



          

...DE PITIYANKIS EUROPEOS...ARRODILLADOS AL ESPIAMUNDI... Evo Morales y el cierre de los espacios aéreos europeos El aterrizaje forzoso de la diplomacia La Oficina Federal de Seguridad Suiza habría alertado sobre la seria posibilidad de que el fugitivo Edward Snowden se encontrara a bordo del avión boliviano, obligando a la aeronave a aterrizar en Viena y permanecer retenida durante más de 13 horas. Por: Nicolás Eliades Vesga El aterrizaje forzado del mandatario boliviano en la capital austriaca tras el cierre de gran parte del espacio aéreo europeo deja un mal sabor en las relaciones transatlánticas. En Europa, el incidente diplomático arroja más interrogantes que respuestas y desata una crisis. Cuando el exempleado de la inteligencia estadounidense Edward Snowden reveló el alcance de los ojos y oídos de su país, pocos se imaginaban que desembocaría en una de las mayores crisis diplomáticas entre América Latina y Europa en tiempos recientes. Escondido en la zona de tránsito del aeropuerto internacional de Moscú, el fugitivo busca desesperadamente un país que lo acoja y lo cobije de la justicia estadounidense. No es sorprendente que la prensa rusa aprovechara la visita del mandatario boliviano Evo Morales, durante su asistencia al Foro de Países Exportadores de Gas, para preguntarle si consideraría acoger al estadounidense. Morales dejó claro que su gobierno estaría “dispuesto a debatir, a analizar” la posibilidad hipotética de albergar a Snowden si surgiera una solicitud de asilo. La respuesta puso en alerta a los servicios de inteligencia estadounidenses y, por supuesto, a los de sus aliados. Pocos días después se desencadenó una serie de eventos que dejarían en evidencia la paranoia estadounidense y su desespero por detener al prófugo. De acuerdo con el experto de servicios de inteligencia, Eric Frattini, la Oficina Federal de Seguridad Suiza alertó sobre la seria posibilidad de que el fugitivo se encontrara a bordo del avión boliviano. Como reacción a esta información, los espacios aéreos europeos se cerraron, obligando un aterrizaje en la capital austriaca; retención que se demoraría más de 13 horas. Una vez en tierra, los servicios de seguridad de ese país, tras expresar el deseo de requisar el avión, no encontraron al extécnico de la CIA. Avisados por el servicio de inteligencia francés, el DGSE (por sus siglas en francés), el Centro Nacional de Inteligencia español también logró impedirle el paso al dignatario boliviano. Al bloquear el paso al Atlántico del avión presidencial boliviano, cuatro países europeos dejaron claras sus lealtades. Entre las actuaciones de Austria, Italia, Francia, España, Suiza y Portugal, se maniobró un incidente que no dejaría a los europeos, y mucho menos a los latinoamericanos, indiferentes. El canciller español José Manuel García-Margallo explicó que “España no tiene que pedir ninguna disculpa, el espacio aéreo nunca se cerró”. Explicó que aunque había datos claros sobre la presencia de Snowden, “bastó la palabra del presidente boliviano”, para que el Gobierno español viera que se trataba de un error y siempre dio todos los permisos para que el mandatario de un país amigo continuara su viaje. “Cuando descubrió que no era cierto, España le dio combustible”, tras una escala en Canarias, ante la negativa de Portugal de utilizar sus instalaciones en las islas Azores, relata Frattini. El Gobierno francés, por su parte, emitió una apología por el incidente, citando “información conflictiva”, que, según le dijeron algunas fuentes a El Espectador, provenía de Suiza, razón por la cual este país no ha declarado públicamente que su espacio aéreo también quedó cerrado al vuelo presidencial. Para muchos europeos salen a la luz interrogantes sobre la situación actual de las prioridades mundiales. Durante una rueda de prensa en la capital española, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, declaró que el tratamiento a Evo Morales fue “ridículo y totalmente inaceptable”. En cuanto a la tensión diplomática entre Europa y Estados Unidos por la tormenta Snowden, “los americanos nos piden que capturemos a un hombre que ha violado unas reglas. Pero, incumpliéndolas, ha desvelado que tampoco EE.UU. ha respetado ciertas normas con nosotros. Por eso, se trata de una cuestión de difícil solución. Estoy convencido de que Snowden encontrará algún país que le dé refugio”, agregó el político europeo. La reacción rusa también fue de indignación: “Las acciones de las autoridades de Francia, España y Portugal a duras penas se pueden considerar como acciones amistosas hacia Bolivia”, declaró la cancillería en Moscú, agregando que “el bloqueo podría haber puesto la seguridad de los pasajeros, incluida la de un jefe de un Estado”. El exmandatario español Felipe González describió la situación como “vodevil”. “Me da exactamente igual la consideración que cada uno tenga del presidente de Bolivia; lo que ha ocurrido no es de buen recibo”. El expresidente socialista lamentó que los países europeos “no pidan explicaciones”, tras hacerse públicos los programas de espionaje de Estados Unidos contra Europa. A los europeos “sólo les queda la superioridad moral”, señaló. El periodista británico de origen australiano John Pilger, quien escribe para el mismo periódico que tuvo la primicia de las declaraciones ofrecidas por Snowden, The Guardian, se pregunta qué habría ocurrido si los papeles fueran inversos. “Imagínate la respuesta de París, ni se hable de la comunidad internacional, como se autodenominan los gobiernos occidentales. Un coro de indignación se desencadenaría desde Whitehall hasta Washington, de Bruselas a Madrid, y fuerzas heroicas serían despachadas para rescatar al héroe, y de paso, derrumbar la fuente de semejante “gangsterismo internacional tan flagrante. Los editoriales aplaudirían, quizá recordando a sus lectores que este tipo de piratería se exhibió durante los años 30 por el Reich alemán. Para el periódico germano líder, Der Spiegel, la controversia alrededor de Snowden deja en pleno lo que tacha como el “totalitarismo suave de la administración de Obama”. Pero, ¿por qué ocurrió el incidente, considerando la indignación europea ante la acusación de que su misión en Washington había sido pinchada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos? Frattini explica que “hace diez días hubo una reunión en Londres a la que asistieron los directores de los servicios de inteligencia de la CIA (EE.UU.), M16 (Reino Unido), DGSE (Francia) y BND (Alemania) y los subdirectores de NSA (EE.UU.) y la GCHQ (Reino Unido), para tratar el asunto de Snowden. En esta reunión se acordó que nadie daría asistencia a Snowden”. Explica Frattini que para el mandatario ruso, Putin y su servicio secreto, el FSB, “el asunto es una patata caliente que están deseando pasar a otro”. “Es muy sencillo”, continúa Frattini, “NADIE quiere enemistarse con Washington. Es más fácil molestar a La Paz que enemistarse con Washington”. Mientras los líderes latinoamericanos en el ojo de un tormenta de intriga, espionaje y misterio buscan explicaciones y un trato digno, los europeos se preguntan quién está al timón de sus instituciones. Una comentarista europea dice desde su cuenta de Twitter, @Nanshakh, en Francia: “Todos los medios franceses se han quedado asquerosamente mudos acerca de la acción detestable e ilegal contra el avión presidencial de Bolivia”. Una condición que parece haber afectado a gran parte de la prensa europea. El silencio comunal y la falta de explicaciones claras sólo destacan la cantidad de preguntas que aún quedan por contestar en este extraño capítulo en la historia de las relaciones entre el viejo y el nuevo mundo. Por: Nicolás Eliades Vesga elespectador/noticias/elmundo/articulo-432057-el-aterrizaje-forzoso-de-diplomacia
Posted on: Sun, 07 Jul 2013 10:32:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015