DESDE PERÚ ESCUCHA LA ENTREVISTA CON TEODORO RIVERO DESDE LAS 12 - TopicsExpress



          

DESDE PERÚ ESCUCHA LA ENTREVISTA CON TEODORO RIVERO DESDE LAS 12 HORAS DEL VIERNES 18 EN DÍSELO A BENJAMÍN MOCTEZUMA. Señal piloto en radio.fresnilloquerido/ youtube/watch?v=IhzQIk_yGr4 TEODORO RIVERO-AYLLÓN Cronología sumaria ¿Te preocupa que tus habilidades no sean apreciadas? Preocúpate tan sólo en poseerlas. CONFUCIO. 1933 Septiembre 23: Nace en Ascope Teodoro Andrés Rivero-Ayllón, en la calle Grau, no lejos de la estación del ferrocarril. Hijo de José Ramón Rivero Jiménez y Armida Sixtina Ayllón Chumán, casados en 1931. 1934 La familia Rivero-Ayllón se establece en Malabrigo, donde nace la segunda de las hermanas: Armida Perpetua (1935). 1937-1940 Traslado a Trujillo. 1941 Por razones económicas, la familia vuelve a Ascope. Teodoro Andrés realizará sus estudios primarios --en forma irregular, debido a la estrechez de los medios económicos-- en la Escuela particular del profesor don Marco Tulio Sagástegui, en la Escuela Nocturna de la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, bajo la dirección de las preceptoras Alicia y Martha Mora, y finalmente en la Escuela No. 243, dirigida por el profesor Julio C. Buenaño. 1945 Octubre 7: Interrumpe estudios en el tercer año de primaria para trabajar en la Municipalidad de Ascope, bajo la Alcaldía de don Humberto Ríos Marín. Este año, Rivero-Ayllón se vincula con el Rvdo. Padre Carlos Germán Cerna del Pino, párroco de Ascope, y hombre de fina sensibilidad artística: pintor, escultor, músico. Será su mentor y guía. 1946 Centenario de la creación política de Ascope. 1948 Concluye –en condición de alumno libre- sus estudios primarios en la Escuela 243 de Ascope: Premio de Excelencia. Obtiene la beca para seguir estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Juan de Trujillo. Recordará -de esta época- a sus maestros, Sr. Julio C. Buenaño, Carlos Cabeza Sáenz, Flor de María Flores; y el haber conocido, en 1946, a Haya de la Torre, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, miembros del Grupo “Norte”. 1949 Se establece en Trujillo. Inicia estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Juan. Conoce al poeta Francisco Xandóval autor de Canciones de Maya, quien es allí profesor. Tiene entre sus protectores de entonces al ex-alcalde don Humberto Ríos Marín, a una tía suya, nobilísima mujer, Sra. Delia Rosa Bueno Gómez (1894-1983). 1953 Concluye sus estudios secundarios en el referido Colegio de San Juan. Medalla de Oro de su promoción. (Se le confieren dos medallas más: el Sol Radiante Pre-militar y la Medalla de Oro por haber destacado en el 5º año de media). 1954 Ingresa a la Universidad Nacional de Trujillo, al primer año de Letras. Auspicia sus estudios superiores el Prefecto de La Libertad, Coronel Víctor Rodríguez Zumarán, quien le consigue una beca de estudios y un puesto administrativo en la misma Unidad Escolar donde ha concluido sus estudios secundarios. 1956 Es presentado al filósofo Antenor Orrego, y al poeta Oscar Imaña, por su maestro Francisco Xandóval -los tres amigos íntimos de César Vallejo-, en los mejores términos: como su hijo espiritual. 1957 Xandóval lo vincula con los poetas de “Cuadernos Trimestrales de Poesía”: Wilfredo Torres Ortega, Horacio Alva, Marco Antonio Corcuera, Carlos H. Berríos. Asimismo con Xavier Abril, poeta y estudioso de la obra vallejiana, quien es amigo de la bohemia limeña de Vallejo y Xandóval, y quien visita Trujillo invitado por la Universidad Nacional. 1958 Aparece el diario Norte bajo la dirección del poeta Julio Garrido Malaver. Rivero-Ayllón será uno de sus colaboradores principales. 1959 Noviembre 8: Discurso en homenaje al filósofo Antenor Orrego, en el Teatro Municipal. Noviembre 14: Antenor Orrego ofrece cena a Rivero-Ayllón y le dedica su libro Pueblo Continente: Un recuerdo cordialísimo de mi visita a Trujillo para Teodoro Rivero-Ayllón, gran animador y guía del nuevo movimiento intelectual, que trae el mensaje de esta tierra, como proyección del que dio para la Historia el primer grupo del Norte. El poeta Horacio Alva dirá, 25 años más tarde: Orrego ungió al Grupo con su profética voz bautismal. Saniel Lozano en Crónica Cultural de Lima: El propio Orrego, el filósofo de Pueblo Continente y prologuista auroral de Vallejo, auguró al entonces naciente Grupo una jornada llena de significación y trascendencia en la cultura. Sus palabras, que a muchos debieron parecer excesivas, ocasionales o emotivas, se han dotado de una fuerza profética sólida y vigorosa, a juzgar por las obras y tareas de Trilce, el grupo más representativo de la cultura norteña en nuestros días. Conferencias de Rivero-Ayllón en la Unidad Escolar y por radio en homenaje a Francisco Xandóval 1960 Julio 17: Muere Antenor Orrego, en Lima. Noviembre 26: Muere el poeta Francisco Xandóval, en Trujillo, en su casa de la calle Colón 525. 1961 Rivero-Ayllón conoce al arqueólogo francés Marcel Homet, del Museo del Hombre de París, a cuyo pedido es incorporado al Centro Franco Brasilero de Pesquisas Arqueológicas, con sede en Sao Paulo, Brasil. Marcel Homet, autor de Los Hijos del Sol, obra traducida a diversas lenguas europeas, propone a Rivero-Ayllón escribir conjuntamente un libro sobre el Perú: Chan Chan, la Mysterieuse Ville Imperiale Pre-Incaique Dirige la Página Literaria de “La Nación”. Abril 12. Trujillo: Conferencia sobre Gracilaso Inca de la Vega, en el Conversatorio Cultural Antenor Orrego. Julio 10. Trujillo: Nota de Rivero-Ayllón en “La Nación” sobre la muerte de Hemingway y Enrique Larreta. Viaje al Cusco y Machu Picchu con los profesores Eduardo Quiroz Sánchez y Cristóbal Campana Delgado. Las imperiales ruinas le inspirarán el que habría de ser su primer libro: Hacia Machu Picchu, saludado muy favorablemente por la crítica capitalina. 1962 Con Alcides Spelucín, el poeta de El Libro de la Nave Dorada. LOS LIBROS DE TRILCE Enero 18: Aparece Hacia Machu Picchu, de Rivero-Ayllón, libro miliar en la cultura trujillana, con que se inicia la serie de ediciones de los jóvenes escritores del Grupo Trilce. Lleva el libro, prólogo de Miguel Angelats e ilustraciones de Manlio Holguín Gómez. Vendrán todas las otras obras del Grupo Trilce: Biografia de un Amor sin nombre, de Juan Paredes Carbonell, Los peces muertos de Eduardo González Viaña, Orillas de Jorge Díaz Herrera, Arrieros de Juan Morillo Ganoza, Tinieblas Elegidas de Santiago Aguilar, Explicación de los días, de Mercedes Ibáñez Rosazza, etc. Dirá Manuel Ibáñez Rosazza: ...Las palabras de Teodoro, instándonos a que no perdamos el tiempo, la brevedad de los años, la responsabilidad y la ejemplaridad de los creadores, la disciplina, el estudio y el meternos a nuestras propias fuentes, en esa articulación sustantiva, en ese compendio generacional, en esa vértebra que quiso remozarlo todo, y que fue el Grupo Trilce, nuestra epifanía juvenil, testigo de nuestros andares y albores. Julio 27: Rivero-Ayllón se casa, en Buenos Aires, con Esther Tapia Salvatierra. Testigos de la boda: Marcel Homet y Rosina Espejo Asturrizaga de Xandóval. Rivero-Ayllón gana por concurso de oposición la cátedra de Literatura Hispanomericana en la Universidad Nacional de Trujillo. 1963Conoce al escritor y humanista español Salvador de Madariaga. Abril: Con Ciro Alegría, el autor de El mundo es ancho y ajeno. Rivero-Ayllón trabaja como Profesor en la Gran Unidad Escolar y diversos planteles secundarios de Trujillo. Discurso de Orden en la Universidad, en que aborda el tema “Bolívar y la Nueva América”, y censura las explosiones nucleares de Francia en el Atolón de Moruroa. Larga entrevista con Haya de la Torre en Huanchaco, hasta las 5 de la madrugada. Al día siguiente Haya le envía con Luis Alva Castro, como presente, una colección de sus obras, con cariñoso autógrafo. “EN AFÁN DE CONOCER A NUESTROS PUEBLOS…” Edita su Historia de la Literatura Americana. Diciembre 28: En vísperas de gira de Rivero-Ayllón por el cono sur del continente: Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, entrevista con Haya de la Torre, en Lima. Éste lo invita a cenar en Villa Mercedes, su residencia de Vitarte, y le da cartas de presentación para universidades y amigos. Entre éstos para el Dr. Gabriel del Mazo, líder de la Reforma Universitaria de Córdoba: Estas líneas son portadoras de mi saludo cordial para ti y los buenos amigos de Argentina. Las lleva el Dr. Teodoro Rivero-Ayllón, un peruano joven e inteligente, que viaja en afán de conocer a nuestros pueblos. Él tendrá la satisfacción de escuchar tu palabra y cumplirá con el encargo de trasmitirte el abrazo cordial de siempre. Víctor Raúl. Es elegido Coordinador General de la Unión Latinoamericana de Escritores Libres. 1964 En Santiago de Chile. Asiste a los Cursos de Verano de Valparaíso. Contactos: Conoce al poeta brasileño Thiago de Mello, entrevista a Pablo Neruda, en Isla Negra. Benjamín Subercasseaux, Premio Nacional de Literatura de Chile, lo recibe en su casa y le obsequia sus obras. Se vincula también con Pedro Lastra y otros representantes de la intelectualidad chilena. Recibe la visita del intelectual César Guzmán Castro, a cuyo pedido es incorporado al Movimiento Pro Confederación Americana de Santiago de Chile, como miembro fundador. Pide que el barco Huáscar de Miguel Grau sea colocado en línea fronteriza entre Perú y Chile como un símbolo entre la hermandad de nuestros dos pueblos. Lanza desde Santiago de Chile, campaña pro repatriación de los restos del poeta José Santos Chocano. LA ISLA MÁS SOLITARIA DEL MUNDO En el barco B.A. Pinto viaja Rivero-Ayllón a la Isla de Pascua, enviado por el Diario El Mercurio” de Valparaíso, de que es colaborador. Amistad con el sacerdote alemán Sebastián Englert, que investiga los misterios de la isla desde hace veinte años. En la Isla Juan Fernández, conoce a esposa del poeta peruano Juan Parra del Riego, la poetisa uruguaya Zoila Luz Brum. De regreso al Perú, ofrece conferencias sobre este viaje y publica extenso reportaje en la revista Avance. Ecuador: Gira por Guayaquil, Quito, hasta Ambato, la tierra de Juan Montalvo. Lo acompañan su esposa Esther Tapia y la madrina de ambos, Rosina Espejo Asturrizaga vda. de Xandóval. Rivero-Ayllón moviliza a instituciones trujillanas para repatriación de Chocano: Universidad Nacional de Trujillo, Colegio Nacional de San Juan, Concejo Provincial, etc. firman memorial al Parlamento. Insiste, en Lima, en campaña pro repatriación de los restos de Chocano: La Prensa del 3 de Octubre se hace eco de esta campaña. Correo, [Octubre 6]: publica extensa carta de Rivero-Ayllón a director del diario Mario Castro Arenas insistiendo en campaña de repatriación. 1961 Abril 12. Trujillo: Conferencia sobre Gracilaso Inca de la Vega, en el Conversatorio Cultural Antenor Orrego. 1965 Febrero 22. Discurso de Orden en homenaje a los 70 años de Haya de la Torre, en Teatro el Municipal de Trujillo. Parlamento peruano aprueba iniciativa de Rivero-Ayllón de repatriar los restos del Cantor de América. Pide, en Santiago de Chuco, crear Museo Vallejiano. Entrevista a Manuel Vallejo, hermano del poeta. HA VUELTO CHOCANO Mayo 14: Se repatrían los restos de Chocano, el Cantor de América: La Industria publica editorial: ¡José Santos Chocano Regresa al Perú!: Para Trujillo tiene especial predicamento la decisión del Perú de traer los restos del gran poeta a su Lima natal, por el hecho de que acá, en nuestra ciudad provinciana, se emitió la idea de cumplir con el pago de la deuda que se tenía contraída, ya que aquí se dio la clarinada de alerta sobre la forma asaz pobre y mendicante cómo se guardaban ellos en el cementerio de la capital chilena. Ya lo hemos dicho en estas mismas columnas preferenciales, en meses pasados también y señalamos que quien fue el autor de la alerta es el intelectual trujillano, profesor Teodoro Rivero-Ayllón, catedrático de nuestra Universidd local y muy estimada figura del mundo literario de esta ciudad. Mayo 17: Homenaje a Chocano rindió la cultura de Trujillo: (La Industria del 17 mayo 65). En el Paseo de las Letras a las 10 a.m. Discurso de orden: Rivero-Ayllón, gestor de la repatriación. Participan Manuel Ibáñez Rosazza, por “Trilce”; Gustavo Álvarez Sánchez, por el Centro de Periodistas; Andrés Aguirre Lynch, por el Grupo Aramauta; Amado Medina por Peña del Mar, Marco Antonio Corcuera por Cuadernos Trimestrales de Poesia, la Casa de la Cultura y Concejo Provincial de Trujillo, Adolfo Alva Lescano por la Universidad Nacional de Trujillo. Por iniciativa de Rivero-Ayllón, el Grupo Trilce acuerda pedir repatriación de César Vallejo. Rivero-Ayllón preside, a nivel nacional, Comité pro Repatriación. Gestiones ante el Parlamento Nacional por intermedio del poeta y parlamentario Julio Garrido Malaver. Es incorporado como integrante de la directiva de la Casa de la Cultura de Trujillo. La Industria: La noticia ha producido grata satisfacción en los medios intelectuales. La entidad cultural trujillana necesita revitalizarse, urge de sangre nueva y Rivero-Ayllón es uno de los más calificados exponentes de la actual generación. Fundador del Grupo Trilce, autor de libros e investigador histórico, Rivero-Ayllón debe imprimir nuevos rumbos a la Casa de la Cultura. 1965 Setiembre. En Iquitos: Ofrece ciclo de conferencias en la Universidad, las Escuelas Normales y el Instituto de Cultura Hispánica, sobre: La Rebelión metafísica en César Vallejo, El Modernismo y José Santos Chocado, A través de la América antigua, El mensaje de la nueva América. Sostuvo interesantes coloquios con el grupo literario Bubinzana que dirige el poeta Roger Rumrrill. Amistad con los pintores Ángel Chavez y Oscar Allaín Cottera. Diciembre. Promoción del Colegio Nacional de San Juan, de Trujillo, acuerda llevar el nombre de Rivero-Ayllón. EN EL PAIS DEL AGUILA Y EL NOPAL 1966 Febrero: Preside delegación de la Universidad de Trujillo por varios países: México, Centro América y Estados Unidos. Conferencias en las Universidad de Costa Rica, Centro de Estudios de Ciencias Políticas y en la Confederación de Trabajadores de México con ocasión del 30 aniversario de la fundación de ésta. Marzo 1966: En México: Inicia larga amistad con el poeta peruano Juan Luis Velásquez, el autor de Perfil de frente, amigo de Vallejo en Lima y París. Rivero-Ayllón funda con intelectuales mexicanos e hispanoamericanos la Agrupación de Investigadores ITZA KUNTUR: La integran: el suizo Rafael Girard, y los mexicanos Domingo Martínez Paredes, Ignacio Magaloni Duarte, Héctor M. Calderón, Abel Cárdenas Chavero, Rubén García y el peruano Guillermo Carnero Hocke. Conferencia en el Colegio de México. Lo presenta el escritor y critico Antonio Castro Leal. 1966. Mayo 10. Trujillo: Discurso de orden en el 142º aniversario de la fundación de la Universidad: Bolívar y el destino de nuestra América EN TIERRAS DEL CHICLAYO Y EL SEÑOR DE SIPAN Setiembre 23: Rivero-Ayllón a Chiclayo. Se incorpora a la Universidad de Lambayeque. Dicta el curso de Literatura Latinoamericana, y crea la cátedra de Historia de la América Precolombina. 1967 Aparece en Trujillo El Libro de las Paráfrasis de Francisco Xandóval, con prólogo de Teodoro Rivero-Ayllón. Enero. Nicaragua: Invitado por la Universidad Autónoma de Nicaragua al Simposio Dariano, con ocasión del centenario del natalicio de Rubén Darío. Conoce en tal ocasión a Germán Arciniegas, a Margarita Debayle, la musa de Rubén, a Anastasio Somoza, Tachito (poco después, Presidente de la República), y a los poetas Alfonso Cortés, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Juan Felipe Toruño, y a poetas y escritores de España, Díaz Plaja, Luis Rosales. Revolución de Nicaragua. Publica Entre la Piedra y el Oro: Claude Couffon, el conocido hispanista y americanista de la Sorbona de París, traductor de García Márquez y de Vargas Llosa, dirá de esta obra: Acabo de leer su libro Entre la Piedra y el Oro. Ha recreado usted con magnífica pluma de narrador todo un tiempo casi legendario de la historia de América: el del descubrimiento y la conquista del continente. Su imparcialidad de historiador ha devuelto a los nativos lo que era de ellos: la pureza o la grandeza, la vida natural o armoniosa. Felicitaciones, pues, y un gran abrazo de su amigo francés... Marzo 15-25. México: Rivero-Ayllón asiste con el poeta Marco Antonio Corcuera al Segundo Congreso Latinoamericano de Escritores que tiene como sedes: México, Guadalajara y Guanajuato. Conocerá allí a Miguel Ángel Asturias, Nicolás Guillén, Carlos Pellicer, secretario de Vasconcelos, Guimaraes Rosa, Alejo Carpentier, José Maria Arguedas, Fermín Estrella Gutiérrez, Leopoldo Zea, Jaime Torres Bodet, Roberto Fernández Retamar, Thiago de Mello, Carlos Benedetti, Miguel Otero Silva, Benjamín Carrión, Jorge Icaza y otros. Abril: Corresponsal viajero del Diario Expreso que dirige, en Lima, Guillermo Cortez Núñez Estados Unidos: con el poeta Marco Antonio Corcuera. De retorno, visita Caracas y Bogotá. Huésped de don Germán Arciniegas y su esposa Gabriela, en Colombia. Ha sido presentado epistolarmente por Haya de la Torre. Agosto: Ponente en el Primer Seminario de Rectores de Huacachina (Ica), en representación de la Universidad Nacional de Lambayeque. Presenta moción en oposición a las explosiones nucleares en el atolón de Moruroa realizadas por el gobierno francés, “que afectan la ecología de nuestras costas marinas y significan un inminente peligro”. 1968 Gira de Rivero-Ayllón por el cono sur: Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Entrevista en Buenos Aires con Gabriel del Mazo, líder de la Reforma Universitaria, y amigos intelectuales. Es huésped del escritor Fermín Estrella Gutiérrez y de su esposa, quienes le dispensan especial atención y lo distinguen desde sus días de México. Es recibido por miembros del Congreso, en Río de Janeiro, pues, porta cartas del Presidente del Parlamento Latinoamericano, Dr. Andrés Townsend Ezcurra. Conoce en Niteroi (Brasil) a la joven intelectual Jandira Ouverney, a quien dedicará su libro Una visión del Brasil. Agosto: Funda, con un grupo de amigos, en Chiclayo, el Instituto Cultural Peruano-Brasileiro. Setiembre 7: Conferencia en el Instituto Nacional de Cultura: sobre la Independencia del Brasil. Octubre 10. Chiclayo: Nace su hija Janet. Miembro de número del C.E.A.L. (Centro de Estudios Arqueológicos de Lambayeque), que dirige Jorge Rondón Salas. Publica Visión del Brasil: Elogioso comentario del poeta Nicanor de la Fuente (Nixa) en el diario La Industria. 1969 Publica: Tres Poetas de Nicaragua, en que incluye una antologia de los poetas Alfonso Cortés, Azarias Pallais y Salomón de la Selva. Entrevista de Rivero-Ayllón a Haya de la Torre, en Lima, en Villa Mercedes. El líder aprista le obsequia obras suyas. DE NUEVA YORK A GEORGETOWN 1970 Abril: Rivero-Ayllón es incorporado como investigador de la Literatura Americana en el Departamento de Inglés de la Universidad de Nueva York. Julio 11: Haya de la Torre ofrece cena de despedida a Rivero-Ayllón en Vila Mercedes, con motivo de su viaje a Estados Unidos como Profesor Visitante de la Universidad de Nueva York: Le obsequia una fotografía de 1931 en que Víctor Raúl aparece con sus padres en la casa de Ayacucho: Recuerdo al c. Teodoro Rivero-Ayllón, deseándole feliz viaje y estada en EE. UU. Muy sinceramente. Haya de la Torre, Lima, julio 11 - 1970. Julio 14. Estados Unidos: Rivero-Ayllón en Washington. Estudios en Georgetown University, donde tiene entre sus condiscípulos al futuro presidente de Chile, Ing. Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Rivero-Ayllón, investigador en la Biblioteca del Congreso de Washington. Reencuentro con un viejo amigo y miembro del Grupo Trilce, el poeta Julio Alarcón Carrera. En ausencia, la promoción de profesores de Literatura de la Universidad Nacional de Lambayeque lo designa su padrino. Setiembre. Estados Unidos: Rivero-Ayllón, Profesor Visitante de la Universidad de Nueva York en Buffalo. Amistad con los profesores hispanistas George O. Schanzer, Peter Boyd Bowman. Conferencias sobre El Indio en Latinoamérica. Indios de la reservación de los Iroqueses, en las inmediaciones de Nueva York lo declaran Moderno apóstol de los indios. Visita las cataratas del Niágara. 1971 Enero. Canadá: Universidades de Toronto, Otawa, Quebec, Montreal. Lo acompaña su esposa Esther Tapia. Mayo 14. Estados Unidos: En ceremonia especial Rivero-Ayllón es incorporado a la Latin American Studies Association con sede en Washington, U.S.A. (a full Member of the Association with full voice and voting rights.) Agosto. Puerto Rico: Invitado de la Universidad de Río Piedras. Discurso en la Universidad. Contacto con profesores e intelectuales de la isla. Perú: Retorno. Activas colaboraciones en La Industria de Trujillo y Chiclayo, y en diarios y revistas capitalinos. 1972 Septiembre 4. Chiclayo: Rivero-Ayllón se entrevista con Haya de la Torre. Éste le dedica El Antiimperialismo y el Apra. El Concejo Provincial de Chiclayo le otorga el “Tumi Dorado” por su labor frente a la Dirección de Proyección Social de la Universidad. Diciembre: Ascope: Promoción del Colegio Gran Mariscal Ramón Castilla acuerda llevar el nombre de Rivero-Ayllón. Trujillo: Obtiene el Bachillerato en Educación con su tesis: La Literatura en la América Precolombina. 1973 Julio. Chiclayo: Presenta al escultor nacional Héctor Antonio Sánchez, Premio Nacional de Cultura 1954 y Director de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo. El Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, doctor Aníbal Espino, entrega a Rivero-Ayllón el Doctorado en Educación. Escribe con frecuencia para los diarios La Prensa y El Observador de Lima; y La Industria de Trujillo y Chiclayo. 1974 Enero. Chiclayo: Conferencia de Rivero-Ayllón sobre: La Literatura en la América Precolombina, en el Primer Congreso Nor-Peruano de Profesores de Literatura. Diciembre. Chiclayo: Concejo Provincial lo declara ganador del Concurso de Promoción Histórica del Departamento con motivo del Centenario de Lambayeque, y le otorga la Medalla de Oro por su estudio: Biografía de un Pueblo Heroico. Diciembre. Lima: Participa en el Cuarto Congreso Internacional de Sociedades Bolivarianas. 1975 Sudamérica: Segunda estancia en Cusco. Gira por La Paz (Bolivia), Asunción (Paraguay) Foz de Iguazú, y Sao Paulo (Brasil). En Bolivia huésped del escritor Fernando Díez de Medina, Ministro de Educación, a quien es presentado epistolarmente por Haya de la Torre. Conoce a Fausto Reynaga, escritor indigenista. 1976 Chiclayo: Concejo Provincial publica su libro: Lambayeque, Sol, flores y leyendas. Rivero-Ayllón se lo dedica al Dr. Luis Alberto Sánchez. Primer homenaje público al ilustre proscrito, a quien Rivero-Ayllón considera su maestro y amigo. Lima: Conoce al poeta y escritor persa Dr. Abbas Aryanpur Kashaní, quien lo invita para trabajar en Irán. Julio. Chiclayo: El poeta Alfredo Delgado Bravo presenta en el marco del aniversario patrio, el libro Lambayeque: sol, flores y leyendas de Rivero-Ayllón, premiado por el Concejo con Medalla de Oro. Intervienen en el programa de homenaje al autor: Glicerio García Campos, Jorge M. Yarrow, Juan Antonio Perazzo Cáceres, Agustín Vallejos Zavala y Genaro Barragán Muro, la educadora Rosa Sime y Lucy Maguiña. Octubre. Rumbo al Medio Oriente. París (primer viaje a Francia): Vive en las inmediaciones de la Place Pigalle. Visitas al Museo de Louvre, a la Maison de Rodin y de Víctor Hugo, Notre Dame, Les Invalides.- Viaja a Tel Aviv y Teherán (Irán). Octubre 26. Teherán: primera entrevista con el Shah de Persia y la emperatriz Farah Diba. Asume sus funciones como Jefe del Departamento de Español y Profesor del Colegio Superior de Traductores de Teherán. Funda el Instituto de Estudios Latinoamericanos. Traduce: Misión para mi Patria, de Muhammad Reza Pahlavi y las Rubaiyat de Omar Khayyam. 1977 Marzo: Viaja a la Unión Soviética: Moscú, Leningrado, Kiev. Julio. Por el Mediterráneo: Gira intercontinental por Turquía (Ankara, Esmirna, Estambul), Grecia insular hasta llegar a Atenas. Vuela a Italia. Roma. Visita por tren Florencia, Padua, Pisa, Milán. En Génova, tras visitar la casa de Cristóbal Colón, se despide de Italia. Ese verano, viajes por la Costa Azul. Ingresa a España: Barcelona, Alcalá de Henares, Madrid, Trujillo. Visita a Lisboa y otras ciudades de Portugal, de que dará testimonio en su libro De París a Pekín: Viaje por dos mundos. Julio. En el Perú: En vísperas de retorno a Irán, entrevista con Haya de la Torre, quien le da cartas y recomendaciones para universidades de Europa y el Medio Oriente. Europa y el Medio Oriente: Parte con Esther y Janet, su hija, en tercera gira por universidades de Europa: París, Madrid, Londres, Tel Aviv, Teherán. La Agencia de Noticias EFE lo nombra su corresponsal para el Medio Oriente. A ORILLAS DEL GANGES Setiembre. India: Entrevista a Indira Gandhi y Sanji Gandhi. Visita, en Nueva Delhi, la Casa de Mahatma Gandhi y el Nehru Memorial. 1978 Julio. Israel: Invitado por la Casa Universal de Justicia, Rivero-Ayllón visita Tel Aviv, Jerusalem, y demás lugares santos. Lo acompañan su esposa Esther y su hija Janet. Europa: Roma, Florencia, Venecia (Italia); Viena (Austria), Berlín, Munich, Frankfurt (Alemania). El Vaticano: Entrevista con el Papa Paulo VI, en Castel Gandolfo. Europa y Medio Oriente: Rivero-Ayllón en España, Francia y Alemania. Visita nuevamente Turquía. Se establece en Estambul. Teherán: Se reincorpora a sus clases en el Colegio Superior de Traductores. Inicios de la Revolución del Ayatollah Khomeiní.- Diciembre 5. Abandona Irán. Rivero-Ayllón sale para España. Conferencia sobre Omar Khayyam en la Universidad Autónoma de Madrid. Diciembre 13. Europa: Reencuentro con el poeta cubano Roberto Cazorla, autor de El olor silvestre de la fiebre. Viaja a París. Recorre Francia, visita Londres y otras ciudades de Inglaterra. Se establece en Ginebra (Suiza). NAVIDAD EN ROMA Roma: Navidad. Vive en un hotel próximo a la Piazza di Spagna. (Evocará esta plaza en su artículo Roma ya no es la misma Roma...). Entrevista con el Papa Juan Pablo II, en el Vaticano. Roma: Conferencia en la Universidad de Roma, sobre Omar Khayyam y la literatura persa. Contactos con Ana Mássala y otros profesores del Instituto de Estudios Orientales de Italia. 1979 Febrero, Perú: Retorno. Se reincorpora como catedrático de la Universidad de Lambayeque. Agosto 2. Lima: Muere Víctor Raúl Haya de la Torre. 1980 Agosto 17. Trujillo: Muere su madre, doña Armida Ayllón de Rivero, a los 71 de edad. 1981 Agosto 7. Chiclayo. Juramenta como miembro del Consejo Regional de Cultura del I.N.C. Agosto. Tumán: Expone en el Conversatorio organizado por la Universidad Mayor de San Marcos y la Dirección Regional de Educación sobre el tema: Visión de la Literatura Peruana Aborigen. Noviembre. Trujillo: Rivero-Ayllón lanza la iniciativa de declarar monumento histórico la casa de Víctor Raúl ubicada en el jr. Ayacucho (La Casa de Víctor Raúl, artículo de Rivero-Ayllón en La Industria de Trujillo, 7 diciembre 1981, reproducido en La Industria Chiclayo, 24 diciembre y en El Observador de Lima, 20 febrero 1982). 1982 Abril 15. Chiclayo: Inaugura Semana Abril de la Literatura Peruana. Expone tema: Del Inca Garcilaso a Vallejo. Abril 23. Lima: El Parlamento peruano aprueba, con dispensa de trámite, la iniciativa de Rivero-Ayllón de declarar monumentos históricos las casas donde nació y residió el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre, (Villa Mercedes, en Vitarle, Lima y las de Trujillo, en los jirones Mariscal de Orbegoso y Ayacucho). Julio 20. Chiclayo: Participa en la VI Semana Cultura Perú del Instituto Nacional de Cultura. Expone: Raíces americanas de nuestra Independencia. Noviembre 18. Chiclayo: Inaugura su programa diario Comentario Político de actualidad por Radio Heroica Noviembre. Chiclayo: Es incorporado al Colegio de Periodistas del Perú. Le impone la medalla el Decano, Sr. Glicerio García Campos. Noviembre. Prosigue en la publicación de sus Temas Americanos que difunde a través de La Industria, por más de diez años. 1983 Octubre. Trujillo: Conferencia de Rivero-Ayllón: El Inca Garcilaso de la Vega, primer gran narrador de América, en la clausura del Tercer Encuentro de Narradores del Perú, que contó con la asistencia de los principales escritores nacionales y extranjeros, y fuera organizado por el poeta Santiago Aguilar. Octubre 6. Chiclayo: Rivero-Ayllón deja la carrera de docente universitario, tras 31 años y 10 meses de servicios al Estado peruano. Se le tributan homenajes en la Universidad de la que ha sido Decano de Educación, Director de Proyección Social, Vice Rector. Homenajes en el Concejo Provincial. La Industria reconoce que la obra de Rivero-Ayllón se ha hecho sentir no sólo en el campo de la Universidad sino también en el periodismo y la literatura. Exaltó su labor como director de Proyección Social, impulsando la cultura de ese departamento: recitales de poesía y de música, exposiciones de arte, conferencias, seminarios, cursos de perfeccionamiento. Y supo llevar estos certámenes especialmente a los pueblos que más lo necesitaban. Auténtico heredero e impulsor de los principios reformistas de la Universidad, fue su intención unir Universidad y Pueblo. Y el pueblo lambayecano, todo, así lo ha entendido y reconocido en el acto público a que hacemos referencia. Le rindieron homenaje los poetas Nicanor de la Fuente Nixa, Alfredo Delgado Bravo, Alfonso Tello Marchena, Estuardo Deza Saldaña y el Amauta del Periodismo Nacional Glicerio García Campos. Trujillo: el Diario Satélite recuerda su labor frente a la cátedra de la Universidad de Trujillo, la Escuela de Periodismo, así como en el Colegio Nacional de San Juan y los diversos colegios trujillanos en que enseñó, algunas de cuyas promociones llevan su nombre. LA LOGIA DE LOS BUSTOS Ascope: Estudiantes proponen creación del Paseo de las Letras, con los bustos de prestigiosos intelectuales del lugar: Alcides Spelucín, Francisco Xandóval, Isaac Bianchi, Teodoro Rivero-Ayllón. Diciembre 19. Trujillo: la intelectualidad trujillana, el Club Ascope, la representación parlamentaria liberteña, en pleno, rinden homenaje a Rivero-Ayllón y lo despiden con ocasión de su viaje a la India. La Industria de Trujillo editorializa sobre estos homenajes al educador y escritor. 1984 Febrero 22. Trujillo: Discurso de Orden de Rivero-Ayllón con motivo del 89º aniversario del natalicio de Haya de la Torre, en el Salón Dorado de la Municipalidad. Marzo. Trujillo: Aparece libro Haya de la Torre, de Rivero-Ayllón, (Editorial Trilce). El Dr. Luis Alberto Sánchez lo nombra su representante en comisión pre-electoral de Trujillo, con el poeta Marco Antonio Corcuera. Se le pide presentarse como candidato a la representación parlamentaria por La Libertad. Rivero-Ayllón declina. Mayo 11. Lima: El diario Hoy, que dirige Pablo Truel Uribe, publica artículo de Rivero-Ayllón: La vida viene del mar: No convirtamos el mundo en un muladar de desechos nucleares!. 1984 Noviembre 30. Trujillo: El Grupo Trilce conmemora 25 años de actividades. Homenajes en el Teatro Municipal, con representaciones de los principales grupos: “Cuadernos Trimestrales de Poesía”, “Peña del Mar”, “Aramauta”, etc. Programa: el maestro Teófilo Álvarez, Benito Palomino, los hermanos Reyes. Se presenta cuatro libros de aparición reciente: El Tiempo del Amor de Eduardo González Viaña, Coral de Roca (poesía) de Santiago Aguilar, Antenor Orrego y sus dos prólogos a “Trilce” (ensayos) de Manuel Ibáñez Rossaza y el libro Haya de la Torre y el Grupo “Norte (Ensayos) de Rivero-Ayllón. Entrega de un cuadro al óleo Naturaleza Muerta de Gerardo Chávez al Patronato de las Artes de Trujillo. Participan los poetas trilcistas Rogelio Gallardo, Santiago Aguilar y Gerardo de Gracia. Diciembre 29. Trujillo: El Concejo Provincial otorga la Medalla de la Ciudad al Grupo Trilce, con motivo de sus Bodas de Plata. Comentarios elogiosos de Jorge Chávez Peralta, Saniel Lozano, etc. El crítico Chávez Peralta, al hablar de Rivero-Ayllón, dice: Animador de Trilce desde el primer momento. Su ventaja cronológica, su experiencia cultural, gentileza, caballerosidad y espíritu fraterno, le granjearon el respeto del grupo que siempre ha reconocido en él a su líder y consejero espiritual. Maestro de vocación y profesión, viajero incansable, infatigable lector, poeta, orador, periodista, conversador ameno y enjundioso, ha escrito y publicado trabajos interesantes, por desgracia de escasa difusión. (En la Revista Actualidad de Trujillo). 1 9 8 5 RUMBO AL LEJANO ORIENTE: Marzo 18: Visita a Estados Unidos y Japón. Marzo 26. En Pekín, China: Reencuentro con un viejo amigo de los días del Colegio, el poeta Antonio Fernández Arce. Será ésta a la postre una estancia de once años en la tierra de sus ancestros. Trabaja en China, Revista Ilustrada, publicación que aparece en 20 lenguas. Asume la dirección de la sección de español. Adopta el pseudónimo Wu Xun, (nombre de su abuelo chino). Este año se vincula con la novelista y periodista norteamericana Anna Stevenson, relación altamente fecunda de que será fruto, entre otras publicaciones, su libro Las Furias del Dragón. 1 9 8 7 China: En compañía del poeta Antonio Fernández Arce, gira por Hong Kong, Macao, Seúl y Corea del Sur. El Tíbet: Con el poeta y crítico peruano Mito Tumi y Guillermo Dañino, autor de Desde China, gira por diversas ciudades de ese país oriental: Xian, Lhasa (Tibet). 1 9 8 8 Abril 15. Pekín: Conferencia de Rivero-Ayllón sobre “Vallejo y el Grupo Norte” en la Universidad de Lenguas Extranjeras, con ocasión del 50º aniversario de la muerte del poeta. Mayo: Hong Kong. 1 9 8 9 Abril. Hong Kong y Macao. Junio 3. Pekín: Rivero-Ayllón es testigo ocular de los sucesos de la Plaza de Tiananmen. Lo acompañan en esa ocasión, los novelistas Oswaldo Reinoso y Juan Morillo Ganoza. 1 9 9 0 Abril: En Hong Kong y Macao. Viajes por el interior de China, en función periodística 1991 Octubre 16-29. China: Viaje por la provincia de Yunnan. Kunming. Conferencia en la Escuela de Bellas Artes. Visita a Dali y la Ruta de la Seda, que unía China con el Sudeste asiático, la India y las Regiones Occidentales. [ ] ft birmania. 1992 Viajes por el interior de China, en función periodística 1 9 9 3 Junio: En Estados Unidos: San Francisco, Disneylandia. Julio 1. En el Perú: Rivero-Ayllón retorna, tras nueve años de ausencia. Es incorporado en Lima a la Comisión Nacional del Centenario de Haya de la Torre, bajo la presidencia del Dr. Luis Alva Castro. Ascope: Concejo Provincial de Ascope le confiere la Medalla de la Ciudad, en la orden de Alcides Spelucín. Noviembre 26. Trujillo: Organiza homenaje al poeta Francisco Xandóval con ocasión del 33 aniversario de su muerte. Ascope: Promoción de estudiantes de la Escuela de Mujeres No. 244, aprueba llevar el nombre de Rivero-Ayllón. 1 9 9 4 Trujillo: Colaboraciones en el diario La República de Lima, y La Palabra, de Trujillo, bajo dirección de Elder Lázaro y gerencia administrativa de Manuel Gutiérrez. Escribe asimismo para la Revista Siglo 21 de Julio Lázaro Alfaro, y la Revista Además. Febrero 9. Trujillo: Extensa entrevista en La Palabra: Atracción por la China, interviuvado por Manuel Alvarado Calderón. Ascope: El Dr. Róger Loayza, ex Embajador en la Unión Soviética, y Rivero-Ayllón recibidos en Ascope. La alcaldesa Sra. Gladys Cáceres de Novoa los declara Hijos Ilustres de la Ciudad. Recepción en el viejo centro donde Rivero-Ayllón estudió la primaria. Trujillo: Conferencia Civilización y Medio Ambiente. Lanza iniciativa de creación de un Ministerio de Asuntos Ambientales. Agosto 18. Trujillo: Conferencia de Rivero-Ayllón: El concepto religioso en la América Antigua. Setiembre 2. Lima: Artículo de Rivero-Ayllón en La República: El Señor de Sipán en Nueva York TRILCE EDITORES Trujillo: Establece su editorial TRILCE EDITORES. Publica, bajo este sello, su libro Tras las huellas del Libertador. Héctor Centurión Vallejo comenta: Es un libro en poética prosa; un fulgurante desfile caleidoscópico, cual un rosario de destellos devocionales y emocionales de la historia bolivariana. 1 9 9 5 Lima: Edita sus libros: En Tierras de Chiclayo y el Señor de Sipán, Spelucín, Poeta del Mar, Víctor Raúl, Periodista, y aparecen con prólogo suyo: El Libro de las Paráfrasis de Francisco Xandóval, Antenor Orrego y sus dos prólogos a Trilce, de Manuel Ibáñez Rosazza. Enero 31. Trujillo: Se presenta en la Casa de la Emancipación El Libro de las Paráfrasis (Sugerencias de la Poesía Oriental), de Francisco Xandóval, con prólogos de Rivero-Ayllón. El Alcalde Ing. José Murgia Zannier, con que se inicia colección del Grupo Norte: Rivero-Ayllón ha empezado tal labor, y lo hace con cariño y devoción por su maestro, cuya obra ha sido ya reconocida por poetas de la dimensión de Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges y el propio César Vallejo. Febrero: Centenario del nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre. Abril 25. Pekín: Nace su nieto Yousef Abou Jarad Rivero. Mayo 10. Trujillo: Se presenta en la Casa de la Emancipación su libro En Tierras de Chiclayo y el Señor de Sipán. Ponentes: el historiador Héctor Centurión Vallejo, el catedrático y crítico Juan Paredes Carbonell e Inés Guerra de Guijón, ex directora Regional de Cultura. Intervención de la pianista internacional, Graciela Guijón Guerra. Mayo 19. Chiclayo: Se presenta en el Palacio Municipal su libro En Tierras de Chiclayo y el Señor de Sipán. Ponentes el estudioso y crítico Prof. Néstor Tenorio Requejo y el poeta Alfredo José Delgado Bravo. Momento poético a cargo de Laura Mendoza. Palabras de Miriam Gayoso, Regidora de Cultura, y del Alcalde, Arturo Castillo Chirinos. Junio 24. Trujillo: Colegio Nacional de San Juan lo condecora con la Medalla de Oro, con ocasión de las fiestas patronales del plantel, por su destacada labor intelectual. Julio. Trujillo: Presentación de la obra: Antenor Orrego y sus dos prólogos a Trilce a cargo de Teodoro Rivero-Ayllón. Agosto 16. Ascope: Discurso de Orden en la Municipalidad Provincial en homenaje a Alcides Spelucín, con ocasión del centenario de su nacimiento. Setiembre 25. Lambayeque: La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Dirección Regional de Educación rinden homenaje a Rivero-Ayllón. Presentación de En tierras de Chiclayo y el Señor de Sipán. El Dr. Guillermo Romero Alvarado, rector a.i. de la Pedro Ruiz Gallo destaca las cualidades de docente y conferenciante de quien ha prestigiado a nuestra Universidad en los lugares más apartados del mundo. Palabras del Dr. Raúl Ramírez Soto, Director Regional de Educación y el Ing. Juan Ramírez Borja, Presidente de la Asociación de Cesantes y Jubilados de la Universidad. Discurso de Orden: Néstor Tenorio Requejo. Diciembre. Trujillo: Presenta en la Universidad Nacional las Obras Completas de Antenor Orrego, editadas por el Instituto Cambio y Desarrollo del Dr. Luis Alva Castro. 1 9 9 6 Lima: Integra Rivero-Ayllón, con el escritor colombiano Germán Arciniegas, el académico norteamericano Robert J. Alexander, el historiador cubano Eusebio Leal Spengler, el lingüista peruano Eugenio Chang Rodríguez de la Universidad de Nueva York, el jurado para el Concurso Internacional de Ensayo Vida y Pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, convocado por la Comisión del Centenario que preside Luis Alva Castro. Lima: Publica sus obras Spelucín poeta del Mar y Víctor Raúl, Periodista. Enero 13. Ascope: Presenta en la Municipalidad Provincial su libro Spelucín, poeta del mar. Febrero 2. Piura: Presenta El Libro de las Paráfrasis de Francisco Xandóval y Spelucín, Poeta del Mar en el Concejo Provincial. Comentarista: Juan Félix Cortés.- Conferencia de Rivero-Ayllón. Febrero 8. Lima: Los doctores Jorge Puccinelli, Marco Martos e Hildebrando Pérez presentan en la Universidad Mayor de San Marcos, Spelucín, Poeta del Mar.- Conferencia de Rivero-Ayllón. Febrero 13. Trujillo: Presenta en la Universidad Privada del Norte su libro Spelucín, poeta del Mar, bajo los auspicios de la Universidad y la Dirección de Industria y Turismo. Marzo 7. Trujillo: El Alcalde, Ing. José Murgia Zannier, entrega a los presidentes de República que asisten a la Cita Cumbre de Trujillo el libro de Rivero-Ayllón: Víctor Raúl, Periodista. Mayo 20. Trujillo: Conferencia de Rivero-Ayllón en la Universidad Nacional, con ocasión de los 70 años de la edición de El Libro de la Nave Dorada de Alcides Spelucín y los 20 años de la muerte de su autor.- Presentación del libro Spelucín, Poeta del Mar. Comentaristas: Beethoven Medina, Gladys Benko y Juan Paredes Carbonell. Mayo 23. Trujillo: La revista de cultura Lo que importa es el hombre de Juan Félix Cortés, rinde homenaje a los 40 años de actividades del Grupo “Trilce”, en el Salón Dorado de la Municipalidad. Julio 11. Lima: Presentación del libro Víctor Raúl, periodista, de Rivero-Ayllón, en la Federación de Periodistas del Perú. Panelistas: Luis Alva Castro, Eduardo González Viaña, Francisco Chirinos Soto y Hugo Vallenas. Julio 16. Lima: Presentación de las Obras Completas de Antenor Orrego, en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de Lima. Panelistas: Luis Alva Castro, Teodoro Rivero-Ayllón, Miguel Angelats Quiroz, Eduardo González Viaña, Cristóbal Campana Delgado. Julio 18. Chiclayo: Conferencia magistral de Rivero-Ayllón sobre Alcides Spelucín y El Libro de la Nave Dorada, en el Instituto Nacional de Cultura. Agosto 3. Trujillo: Encomiástico artículo de Manuel Jesús Orbegozo sobre Víctor Raúl, Periodista: El Haya de Rivero-Ayllón. Agosto 23. Trujillo: Presentación del libro Víctor Raúl, Periodista, de Rivero-Ayllón, en la Municipalidad. Panelistas: Julio Garrido Malaver, Luis Alva Castro, Eduardo González Viaña, Segundo Llanos Horna, Carlos Burméster Landauro y Hernán Rojas Rengifo. 1 9 9 7 CHINA, OTRA VEZ… Lima: Se edita Itinerario de un poeta alucinado, vida y obra de Francisco Xandóval, de Rivero-Ayllón. Febrero 5. Lima: Presentación de Itinerario de una poeta alucinado en el Centro Cultural Juan Parra del Riego, de Barranco. Panelistas: Iván Rodríguez Chávez (rector de la Universidad Ricardo Palma), Manuel Pantigoso, Manuel Velázquez Rojas, Winston Orrillo y Antonio González Montes. Febrero 7. Piura: Presentación de Itinerario de una poeta alucinado en la Municipalidad. China: Viaje de Rivero-Ayllón a la República Popular China. Se incorpora a la redacción de China, Revista Ilustrada. Trabaja bajo la dirección de la periodista Ren Xiping. Octubre 24: González Viaña le dedica su crónica Un andariego en Beijing (Correo de Salem). 1 9 9 8 En Pekín, China. Entrevista a Rivero-Ayllón para diarios de Canadá, por la escritora ítalo-canadiense Lissa Carducci, autora de Staggioni d’Amore. Noviembre 7. Pekín: Rinde Homenaje al poeta Francisco Xandóval en la Universidad de Lenguas Extranjeras y anuncia la celebración internacional del centenario del natalicio del poeta ascopano. Participan tres miembros connotados del Grupo Trilce: el novelista Juan Morillo Ganoza; el pintor Armando Reyes Castro, quien ofrece una amplia exposición de su obra en el Hotel Kempinski; y Rivero-Ayllón, quien presenta su libro Itinerario de un poeta alucinado y El libro de las Paráfrasis (Sugerencias de la Poesía Oriental,) de Francisco Xandóval. 1 9 9 9 En Pekín (China). Agosto. Europa: Rivero-Ayllón visita Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Es invitado al Centro de Mahikari para Europa y Africa, en el castillo de Luxemburgo. Setiembre 09. En el Perú: Retorno, vía Aruba y Caracas. Setiembre 23. Trujillo: Recepción de amigos intelectuales. Humoristica nota de saludo en la columna Trazos de Manlio (Manlio Holguín Gómez), del diario La Industria (Trujillo), bajo el título: Teodoro Rivero-Ayllón sí que le jugó una mala pasada al diablo. Diciembre 6. Trujillo: Homenaje al poeta Francisco Xandóval en el VI Festival Internacional de Arte y la Cultura Juan Paredes Carbonell, organizado por la Casa Juan Félix Cortés. Conferencia de Rivero-Ayllón. Se anuncia la próxima celebración del Centenario de Xandóval. Intervienen los poetas Juan Félix Cortés, Andrés Aguirre Lynch y José Pablo Quevedo, así como miembros de los grupos “Renaser” y “Ateneo Literario” de Melipilla, Chile. Diciembre 29. Piura: Conferencia de Rivero-Ayllón: Sentido y poyección de la independencia en América, en el Salón Ignacio Merino. Lo presenta el Dr. Antonio Valle Cisneros: Rivero-Ayllón es una de las voces de mayor relieve entre los escritores del Perú actual. Recital de la poetisa Elvira Castro de Quiroz. FRENTE AL NUEVO MILENIO 2 0 0 0 Enero 28. Piura: Homenaje al centenario del natalicio del poeta Pekín. Enero 29. Lima: La Biblioteca Nacional celebra el centenario del poeta Francisco Xandóval, con la presentación de Itinerario de un poeta alucinado de Rivero-Ayllón y la exposición El arte de Francisco Xandóval. Panelistas: Manuel Jesús Orbegozo, Manuel Pantigoso, Manuel Velásquez Rojas. Se publica Nací en Ascope, mi pueblo, de Rivero-Ayllón. Julio 2. Trujillo: Participa en Conversatorio sobre Manuel Ibáñez Rosazza con ocasión de los diez años de su muerte. Julio 25. Trujillo: Finaliza con éxito Concurso Literario en homenaje al poeta Francisco Xandóval, convocado por la Municipalidad de Trujillo. Jurado: Teodoro Rivero-Ayllón, Santiago Aguilar y Blasco Bazán. Julio 17. Trujillo: Conferencia de Rivero-Ayllón: Vigencia del pensamiento de Antenor Orrego, filósofo, en la Universidad Nacional, con ocasión del 40° aniversario de su muerte. Septiembre 9. Ascope: El Instituto Pedagógico San Juan otorga Medalla de Oro a Rivero-Ayllón por sus valiosos servicios a la Educación nacional. Noviembre 17. Lima: Presentación del libro Nací en Ascope, mi pueblo, bajo los auspicios de la Universidad Ricardo Palma. Panelistas: Iván Rodríguez, Manuel Pantigoso, Manuel Velázquez Rojas y Pedro Díaz. Diciembre 28. Trujillo: Homenaje al centenario del natalicio del poeta Francisco Xandóval en la Universidad Nacional. Palabras del Alcalde, Ing. José Murgia Zannier, del rector de la Universidad, Mg. Huber Rodríguez Nomura, Dr. Adolfo Alva Lescano. Presentación del libro Nací en Ascope, mi pueblo. Panelistas: Jorge Chávez Peralta y Juan Paredes Carbonell. Conferencia de Rivero-Ayllón: Xandóval, Poeta y Educador . 2 0 0 1 Febrero 3. Piura: Homenaje a Xandóval en los viejos claustros del Colegio de San Miguel, donde enseñó. Participan: la Municipalidad, la Universidad de Piura, el Instituto Nacional de Cultura y la Asociación de Liberteños. Se presenta libro Nací en Ascope, mi pueblo. Comentarios de José Estrada Morales. Intervención de Luis Chaparro Frías y Felipe Temoche. Agosto. Lima: Se reedita Entre la piedra y el oro. Octubre, Estados Unidos: Rivero-Ayllón es incorporado a la Sociedad Bolivariana de Houston (Texas), que preside la venezolana Sobella de Serrano. Discurso de orden en homenaje al Libertador, con asistencia de delegaciones diplomáticas de seis países bolivarianos, a que dan amplia cobertura todos los diarios de Houston. Entrevistas para diarios, revistas, la radio y la TV texanas. El Día publica un reportaje a Rivero-Ayllón, de una página completa. Ciclo de conferencias en algunas ciudades del Estado de Texas, sobre el atentado contra las torres gemelas de Nueva York y los problemas de Estados Unidos en el Medio Oriente, ya vaticinados en su libro Entre la piedra y el oro en que se incluye una conferencia suya dada justamente en Nueva York, en noviembre de 1970. Noviembre. México: Rivero-Ayllón de visita. Sus conferencias -como en el Estado de Texas- tienen un tono marcadamente antiimperialista. La poetisa mexicana Celina García Garduño presenta en Toluca, capital del Estado de México, el libro Entre la piedra y el oro: Rivero-Ayllón analiza la historia, la pasada y la presente, preocupándonos y advirtiéndonos de lo que no hemos evitado y puede descalabrar nuestro futuro, dejándonos amputaciones de raíz y fondo, con muñones que impidan siquiera levantar el dedo para opinar, con muñones sin pies para recorrer nuestra cultura. Nos previene contra los funestos presagios. 2 0 0 2 Marzo 13. Lima. Es nombrado miembro del Comité Consultivo de Cultura de la Dirección Departamental de Cultura de La Libertad. & Abril 9. Ascope: La promoción del Colegio Nacional Mixto Ramón Castilla acuerda en Asamblea llevar el nombre de Rivero-Ayllón. Abril 24. Lima: Panelista en el Congreso de la República, en Coloquio sobre César Vallejo. Mayo. Trujillo: Promoción “César Vallejo” de la Gran Unidad Escolar José F. Sánchez Carrión, de Trujillo, 1962, le pide dictar Clase del Recuerdo, en sus Bodas de Rubí. Setiembre 12. Trujillo: Discurso de orden en ceremonia de clausura de la XI Exposición del Libro de Autores Norteños, en homenaje al poeta Nicanor de la Fuente, por el centenario de su nacimiento. Diciembre 10. Lima: Presentación del libro Entre la piedra y el oro, de Rivero-Ayllón en la Biblioteca Nacional del Perú. Comentaristas: Róger Rumrrill y Benjamín Blass. Diciembre 21. Trujillo: La Escuela de Bellas Artes Macedonio de la Torre bajo la dirección del escultor Juan Paredes, condecora con la Medalla de Oro Honoris Causa a Rivero-Ayllón y al pintor Gerardo Chávez, con ocasión de los 40 años de ese Centro de formación artística. 2 0 0 3 UN HORROROSO GENOCIDIO Enero 29. Trujillo: Presentación de su libro Antenor Orrego: Meditaciones sobre la Universidad en la Primera Feria del Libro, de Trujillo, con asistencia de Mario Vargas Llosa. Marzo 21. Trujillo: Rivero-Ayllón se pronuncia públicamente sobre la intervención armada en Irak: Es el inicio del genocidio más horroroso de la Historia. Un genocidio con premeditación y alevosía, a vista de todo el mundo, impotente de evitarlo. Recuerda al Libertador Bolívar: Pareciera que los Estados Unidos hubieran sido creados por la Providencia para plagar la América de miserias, en nombre de la Libertad. Califica de insanía el ataque norteamericano a Irak y dice que la propia ONU ha debilitado a ese país al facilitar información sobre puntos estratégicos que facilitarán una victoria rápida de los americanos. Irak es un país diezmado militar y económicamente por más de una década de guerras y bloqueo yanqui. Un país al que se le quiere arrebatar hoy el petróleo que a Estados Unidos le falta. (La Industria, 21 marzo 2003) Mayo 23. Trujillo: El Partido Aprista Peruano le otorga el Cóndor de Chavín, la más alta condecoración, por su ejemplar trayectoria como historiador e intelectual que prestigia a nuestra región y por su fraterna vocación de servicio hacia las juventudes estudiosas en su condición de Maestro. Junio 19. Lambayeque: Presentación de su libro Antenor Orrego: Meditaciones sobre la Universidad en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Comentaristas: Mag. Manuel Tafur Morán y Sociólogos Antonio Solís Tasaico y Ricardo Arancibia Duque. Junio 24. Trujillo: Discurso de orden con ocasión de las Bodas de Oro de su promoción del Colegio Nacional de San Juan. Julio 18. Cajamarca: Presentación de sus libros Antenor Orrego: Meditaciones sobre la Universidad y Entre la Piedra y el Oro, en la Municipalidad Provincial. Comentarista, Dr. Luzmán Salas Salas: Rivero-Ayllón es un mensajero de cultura. Por la belleza de su estilo, por la riqueza temática que sus obras encierran, por los puntuales y reveladores detalles que consigna, es hoy un paladín de la cultura en el Norte del Perú. Agosto 20: Trujillo. Es incorporado como Promotor Honorario de Promotores del Arte y la Cultura del Perú ante el Mundo, que preside Julia Victoria Rosell Parodi. Septiembre: Chiclayo: Exposición de su opera magna en la Biblioteca Jose Eufemio Lora y Lora.
Posted on: Fri, 18 Oct 2013 04:30:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015