De mal en peor la economía de Puerto Rico... Los recientes - TopicsExpress



          

De mal en peor la economía de Puerto Rico... Los recientes resultados del Indice de Actividad Económica (IAE) que elabora el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) muestran una vertiginosa contracción de la economía de Puerto Rico con una reducción de 5.0% al bajar todos los indicadores. Es la octava caída consecutiva en la actividad económica. Se trata de la reducción más dramática registrada desde enero del 2010, cuando el IAE tuvo una reducción de 6.1%. En los números de julio 2013, que fueron colocados en la página web del BGF cerca de las 9:30 de la noche del pasado viernes (que además anteceden a un fin de semana largo debido al feriado de hoy lunes), el IAE se ubicó en 124.3 para una reducción interanual de 5.0%. Tal y como lo habían analizado varios economistas consultados por EL VOCERO tras los resultados de junio pasado (-4.5%), cuando igualmente se registró la séptima caída consecutiva del índice, la actual reducción sugiere una prolongación acelerada en el ritmo de decrecimiento de la economía. El IAE está compuesto por indicadores como el consumo de gasolina, el empleo asalariado no agrícola, la generación de energía eléctrica y la venta de cemento. La principal reducción ocurrió en la venta de cemento, con un 14.3% a julio 2013 cuando se vendieron 1.34 millones de sacos, muestra clara del estancamiento en la construcción y la obra de infraestructura en el sector público. Entre enero y julio del 2013 la reducción fue de 19.0%, al compararlo con la misma fecha en el 2012. Mientras, la generación de energía eléctrica llegó a 1,874 millones de kWh en julio para un decrecimiento anual de 4.1% y en el acumulativo este año bajó 3.4%. Esto resulta de mayor preocupación ya que al haber menos consumo la Autoridad de Energía Eléctrica recibe menos ingresos y se reduce su capacidad de cumplimiento en la deuda con los bonistas. El consumo de gasolina a julio 2013 fue de 88.2 millones de galones, o 1.3% menos que en julio de 2012. En lo que va del presente año la caída ha sido de 2.3%. Una baja en la venta de combustible igualmente significa menos ingresos en los arbitrios por este concepto en la caja del Departamento de Hacienda. En cuanto al empleo asalariado no agrícola, hubo 889,400 personas empleadas, lo cual muestra una reducción anual de 3.7%. La caída en lo que va de enero a julio de este año es de 2.5%. Dichos números contrastan con la promesa del gobierno para crear 50,000 empleos en un año y medio. Al analizar el informe del BGF sobre el IAE, julio del 2013 completa los 100 meses de la presente recesión económica en Puerto Rico, la cual fue anunciada en marzo del 2006. Aunque en el último año del cuatrienio anterior que venció en junio 30 del 2012, se informó que la recesión había terminado, economistas ya han dicho que se trató de un aguante en la caída de la economía y no la terminación del periodo recesionario. Al presente, otros indicadores que no forman parte de la fórmula para estimar el IAE, también muestran reducción. Uno de estos se refiere a las ventas al detal, con una reducción de 2.3% en marzo pasado y 0.7% en el mes previo. Se desconoce con certeza la situación de las ventas al detal ya que la metodología para estimarlas se encuentra en revisión y los números no se han hecho disponibles desde abril, según reveló EL VOCERO hace dos semanas. En cuanto a la banca, la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) informó una reducción de activos año a año de 6.6%. En el segundo trimestre de 2013 –abril a junio– el reporte consolidado de la banca comercial detalló $81,314 millones en activos y en el trimestre previo la cantidad fue $82,349 millones. Desde finales del 2005 –meses antes de declararse la recesión– los activos de la banca no alcanzan el volumen de activos de entonces, cuando se ubicaron en los $100,000 millones. Mientras los signos de mejoría no son visibles para la economía local, el valor del dólar en la Isla y el poder adquisitivo de los puertorriqueños se redujo en julio. El poder adquisitivo del dólar está en 86 centavos según el índice preparado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), unos dos centavos menos que hace un año a la misma fecha. vocero/vertiginosa-contraccion-de-la-economia/
Posted on: Mon, 02 Sep 2013 11:42:46 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015