De viajes , historias y arte se trata. La historia del Libro Rojo - TopicsExpress



          

De viajes , historias y arte se trata. La historia del Libro Rojo comienza durante la Primera Guerra Mundial. Carl Jung comenzó una serie de ejercicios de autoexploración que denominó Confrontación con lo inconsciente. En este período elaboró sus principales hipótesis sobre el inconsciente colectivo y los arquetipos, transformando la psicoterapia de una práctica sobre diversas patologías en un vehículo para unir al sujeto con su alma. Si bien Carl Jung consideraba al Libro Rojo como el vértice de su obra, el libro permaneció inédito hasta 2009, casi 49 luego de su muerte. Se trata de un manuscrito poético, psicológico y profético. Consiste en 205 páginas de sólida caligrafía y notables pinturas al estilo de las obras iluminadas de la edad media, que funcionan como disparador y nexo con el inconsciente. Tras la ruptura de su relación con Sigmund Freud en 1913, Carl Jung se retiró de sus actividades profesionales para desarrollar sus propias teorías. Algunos biógrafos señalan que este período es el más oscuro y genial de su vida creativa, y corresponde, quizás, con un episodio psicótico. Carl Jung aludía a este episodio como una suerte de experimento, una combate voluntario con su inconsciente. El resultado de esta confrontación épica, más afín al mito que al hombre de carne y hueso, es el enigmático Libro Rojo. ¿Cómo fue escrito el Libro Rojo? Mediante una técnica que Carl Jung denominó Imaginación Activa. Jung asegura haber sido visitado por dos figuras, un anciano y una mujer joven, a las que identificó como Elías y Salomé. Los acompañaba una enorme serpiente negra. Eventualmente, Elías se transformaría en un guía espiritual que Carl Jung rebautizó como Filemon. Salomé, por su parte, fue reinterpretada como una figura del alma. Ambas, apunta Carl Jung, lo llevaron al convencimiento de que existen regiones en el alma humana que tienen su propia voluntad. Filemón representa el conocimiento superior, y se comunicaba por medio de imágenes míticas. Las imágenes no provenían de la experiencia personal de Carl Jung; éste las interpreta como residuos del Inconsciente colectivo, una especie de conciencia absoluta de la humanidad. Los herederos de Carl Jung se negaron a publicar el Libro Rojo durante cuarenta años. Tampoco permiteron ninguna clase de acceso al mismo por parte de investigadores calificados. Gran parte de su vida, el Libro Rojo permaneció en la oscura caja fuerte de un banco suizo. Hasta 2009 solo veinte personas habían tenido acceso al manuscrito. Presionados por el clamor académico, los herederos cedieron. El Libro Rojo fue prolijamente escaneado, y volvió a la luz en diversos idiomas desde el 7 de octubre de 2009. El Libro Rojo es una obra que exige todo del lector. Puede leerse o admirarse desde un punto de vista distante, técnico, pero es en la identificación con los signos e imagenes que contiene donde se halla la verdadera, y acaso única, magia del texto. El Libro Rojo es una puerta a la mente y el alma de Carl Jung, pero una mente y un alma cuyos matices individuales quedan marginados en la exploración del inconsciente colectivo. Los sueños, visiones y pesadillas que evoca son también las nuestras, febriles encantamientos filtrados por nuestra conciencia, tal vez para evitar que el universo, esa fuerza inabarcable en constante movimiento, nos aniquile al devolvernos la mirada.
Posted on: Mon, 02 Dec 2013 00:35:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015