Defensor a ultranza de los transgénicos Esther Díaz Ciudad de - TopicsExpress



          

Defensor a ultranza de los transgénicos Esther Díaz Ciudad de México (23 septiembre 2013).- A diferencia de lo que muchos dicen en el mundo, para José Miguel Mulet, químico y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia, los transgénicos no sólo no son dañinos, sino que suponen una auténtica revolución, segura y sin riesgos, para la alimentación en el mundo. Por ello, cuando se trata de apoyar los alimentos genéticamente modificados, habla sin titubeos, claro, directo. "Los transgénicos que hoy se comercializan son los alimentos más estudiados y comprobados en toda la historia de la humanidad. "Al ser algo nuevo, lo investigamos mucho, pues queríamos estar seguros de que funcionara y no tuviera ningún peligro. Y de hecho no lo tienen porque, en 20 años que llevamos comiendo transgénicos, no ha habido ni un solo problema ni para el medio ambiente ni para la salud", asegura. A cada pregunta que se le formula, Mulet responde con una afirmación que rompe esquemas y elimina prejuicios. "Los transgénicos no son más que lo que ha sido la agricultura en los últimos 10 mil años. Siempre hemos seleccionado las mejores plantas, hemos elegido las semillas que fueran mejores y las hemos hibridado o las hemos seleccionado artificialmente. Así, de una planta silvestre como el teocinte, los antiguos mayas hicieron el maíz, que no es una planta natural. "Esto antes se hacía lentamente, por ensayo y error. En los años 50 del siglo 20 lo empezamos a hacer a gran escala. La mutagénesis inducida, que es como se llama a esta técnica, es simplemente tomar un trozo de ADN que nos interesa y meterlo a otra planta de forma artificial para que estas mutaciones, que en la naturaleza se producen muy poco a poco, sean más rápidas", explica. El científico no tiene duda de que las voces que se alzan en contra de estos alimentos carecen de formación suficiente, y no tiene tapujos en decirlo. "Los estudios que demuestran el peligro de los transgénicos son publicados en revistas de tercera categoría o ni siquiera están publicados en revistas científicas. En general, cuando he discutido con científicos que están en contra, pasa como cuando discutes con un científico católico sobre el aborto: no hablan en términos científicos, sino ideológicos. Y, de hecho, los argumentos que utilizan muchas veces son religiosos: la Madre Tierra, la Pachamama, etcétera". Y sostiene que afirmaciones tan extendidas como que los agricultores están obligados a comprar semillas transgénicas a las grandes multinacionales anualmente y que eso no les es rentable no es cierto. "Muchas variedades no transgénicas están registradas y se pagan regalías a empresas como Monsanto, Singenta o Dow AgroSciences. Además, hay transgénicos que se hacen de forma pública, como en Brasil, donde la empresa Embrapa ha hecho frijol tolerante a virus". Por todo ello, Mulet habla de incongruencias, sinsentidos y falta de información. "Decir que podemos vivir sin transgénicos es una falacia porque olvidamos que la mayoría de los medicamentos lo son (utilizan almidón de maíz transgénico). No queremos plantas transgénicas que den de comer y que hagan la alimentación más barata para que pueda llegar a los pobres, pero nadie renuncia a la insulina transgénica si es diabético. Es una postura un poco acomodaticia. "En Europa no tenemos transgénicos, pero importamos comida de Estados Unidos y de América del Sur, que siembran transgénicos. En México pasa lo mismo: quieren proteger su maíz tradicional pero están importando toneladas al día de Estados Unidos". Antes de finalizar la entrevista, lanza una pregunta al aire: ¿por qué hay que rechazar una tecnología segura que puede servir para dar de comer a millones de personas que pasan hambre? Conócelo Nombre: José Miguel Mulet Lugar y fecha de nacimiento: Denia, España, 1973 Estudios: químico y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia Trayectoria profesional: actualmente es profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, donde trata de desarrollar plantas tolerantes a sequía o frío. Es conferencista habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología. Publicaciones: autor del libro "Los Productos Naturales ¡vaya timo!", del blog losproductosnaturales y coautor del blog colaborativo Naukas, así como de numerosos artículos en revistas de investigación.
Posted on: Mon, 23 Sep 2013 14:33:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015