Del Valle de Alcudia al Campo de Calatrava (Tramo 4) Rutas de Don - TopicsExpress



          

Del Valle de Alcudia al Campo de Calatrava (Tramo 4) Rutas de Don Quijote de la Mancha | Por delante esperan 2.443 kilómetros de uno de los corredores ecoturísticos más fascinantes del mundo: ciudades, pueblos, aldeas, iglesias, ermitas, castillos, molinos, ventas, llanuras, sierras, valles, ríos, lagunas, estepas, bosques, barrancos y … aventura, mucha aventura; como la que vivió Don Quijote con su inseparable Sancho hace más de 400 años de la pluma de Miguel de Cervantes por estas tierras castellano-manchegas. En esta Ruta tiene el viajero una cita con la historia, con la cultura, con la naturaleza y con las gentes de esta región teniendo como inigualable guía a la alargada figura de Don Quijote. “Subió don Quijote sin replicarle más palabra, y guiando Sancho sobre su asno, se entraron en una parte de Sierra Morena que allí junto estaba, llevando Sancho intención de atravesarla e ir a salir al Viso o a Almodóvar del Campo y esconderse algunos días por aquellas asperezas, por no ser hallados si la Hermandad los buscase.” Primera Parte, Capítulo XXIII de Don Quijote de la Mancha. Paisajes de bosque mediterráneo en Sierra Morena, Sierra Madrona y el Valle de Alcudia, parajes volcánicos en el Campo de Calatrava, grandes extensiones de cultivos en las que destacan vid, olivo y cereal… la deslumbrante variedad es la nota predominante en este cuarto tramo de la Ruta de Don Quijote que transcurre por la zona suroeste de Castilla- La Mancha. Son más de trescientos kilómetros de rebosante naturaleza y constantes referencias históricas que no dejarán indiferente al viajero. Es un tramo con varios ramales que permite distintas posibilidades a la hora de organizar la ruta. En el corazón de Sierra Madrona se levanta Fuencaliente, pueblo de gran valor medioambiental, arqueológico y muy popular por sus manantiales de aguas medicinales. Sus yacimientos más destacados son Peña Escrita y La Batanera con interesantes pinturas rupestres. No muy lejos, en un estrecho valle cuajado de pinares, se encuentra el antiguo poblado minero de Horcajo. El mismo ramal de la Ruta nos conduce hasta la Venta de Inés y más adelante a La Bienvenida, zonas de interesantes yacimientos arqueológicos. Otro de los ramales de la Ruta, partiendo de Fuencaliente, dirige los pasos del viajero a Brazatortas y Cabezarrubias del Puerto, rodeadas de excepcionales parajes de importante valor natural y paisajístico; la gran biodiversidad enriquece estas magníficas dehesas consideradas en tiempos de La Mesta como puertas de entrada a los grandes pastos del Valle de Alcudia. El camino llega a Puertollano, de alguna manera centro neurálgico de este cuarto tramo de la Ruta de Don Quijote y encrucijada de caminos entre el Campo de Calatrava y el Valle de Alcudia. Aquí el viajero podrá acercarse a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, considerada como la más espectacular de las iglesias calatravas. La tradición minera de la localidad nos ha dejado interesantes ejemplos de arquitectura industrial. No muy lejos se levanta Almodóvar del Campo donde el viajero descubrirá un importante patrimonio artístico. Algunos estudiosos de la obra de Cervantes han especulado con la posibilidad de que el escritor hubiera pasado alguna temporada en estas tierras, dadas las numerosas citas que en El Quijote aparecen de esta localidad o parajes de sus alrededores y la precisión de estas referencias. Éste es el lugar donde Sancho Panza quería conducir a su señor tras la aventura de los galeotes después de ser apedreados por ellos. En tierras del Campo de Calatrava se suceden en la Ruta Tirteafuera, seis veces citada en las páginas de El Quijote; Cabezarados, con las cercanas lagunas de la Perdiguera y Carrizosa y el complejo industrial de las Minas de San Quintín, instalaciones hoy en ruinas; Los Pozuelos de Calatrava, junto al río Guadiana; Corral de Calatrava, cuyos elementos patrimoniales más destacados son sus puentes; Caracuel de Calatrava, donde se levanta un Castillo; Villamayor de Calatrava y Argamasilla de Calatrava donde destaca la Casa de la Inquisición. Bienvenido a la aventura... Por delante esperan 2.443 kilómetros de uno de los corredores ecoturísticos más fascinantes del mundo: ciudades, pueblos, aldeas, iglesias, ermitas, castillos, molinos, ventas, llanuras, sierras, valles, ríos, lagunas, estepas, bosques, barrancos y … aventura, mucha aventura; como la que vivió Don Quijote con su inseparable Sancho hace más de 400 años de la pluma de Miguel de Cervantes por estas tierras castellano-manchegas. En esta Ruta tiene el viajero una cita con la historia, con la cultura, con la naturaleza y con las gentes de esta región teniendo como inigualable guía a la alargada figura de Don Quijote. Estos pueblos se encuentran en la Zona Volcánica del Campo de Calatrava, Monumento Natural con un entorno paisajístico de gran interés. Muy cerca de Ciudad Real, la Ruta pasa por Valverde y el cercano cráter explosivo de La Posadilla, en la Sierra de Medias Lunas. Visita obligada es el yacimiento encuadrado en el Parque Arqueológico Alarcos-Calatrava. Está ubicado en lo alto de un cerro sobre el río Guadiana. Esta privilegiada atalaya permitía vigilar las rutas que cruzaban entre Andalucía y la Meseta. Los trabajos de excavación realizados en los últimos veinte años han permitido recuperar la trama urbana de una ciudad ibérica y un castillo medieval. A principios del siglo XIV se levantó el Santuario de la Virgen de Alarcos, combinando la sobriedad cisterciense con apuntes góticos. La Ruta pasa por Poblete, localizada en una llanura flanqueada por suaves colinas y surcada por los ríos Guadiana y Jabalón. Ha llegado el viajero a uno de los lugares más interesantes del Campo de Calatrava, destacando el volcán del Cabezo del Rey y el maar (cráter explosivo) de Poblete que tiene un kilómetro de diámetro. En las cercanías se localizan también las canteras del volcán conocido como Cabeza Segura. Estos parajes volcánicos están considerados como los más singulares de la comunidad de Castilla-La Mancha y, sin duda, llamarán poderosamente el interés del viajero, sorprendido por su localización en estos lugares de la Ruta de Don Quijote. Cerca de Almagro aparecen las siluetas de Valenzuela de Calatrava, con su Iglesia de San Bartolomé, y Granátula de Calatrava, enclavada en una de las zonas volcánicas más interesantes y sorprendentes de la Península. Muy cerca se encuentra el Cerro Domínguez donde se ubicaba Oreto (Oretum Germanorum para los romanos). Siguiendo hacia el sur nos encontramos con Calzada de Calatrava, tierra natal del cineasta Pedro Almodóvar; muy cerca queda el Castillo de Salvatierra, uno de los lugares con mayor carga histórica de este tramo de la Ruta de Don Quijote. Lo mismo puede decirse de la fortaleza de Calatrava la Nueva, escenario de fascinantes historias medievales protagonizadas por monjes guerreros en tiempos de la Reconquista. El conjunto encierra el convento, la hospedería, el castillo, la iglesia y tres puertas. Desde la fortaleza se contemplan impresionantes vistas de los campos calatravos. La Ruta pasa por Belvís, localidad rodeada de parajes característicos del bosque mediterráneo; por La Alameda, lugar elegido por don Francisco Barreda, prior de la Orden de Calatrava, para construir una quinta de recreo veraniego para sus religiosos; y, finalmente, por Villanueva de San Carlos.
Posted on: Sun, 01 Dec 2013 17:58:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015