Del que, evidentemente, no tiene abuela: El milagro, soy - TopicsExpress



          

Del que, evidentemente, no tiene abuela: El milagro, soy yo. Este personaje menudo de cartón piedra, que apareció la semana pasada por tv, es el mismo que contestó a un periodista de The wall street Journal( periódico del que hoy es consejero) con la humildad que siempre le ha caracterizado, el milagro soy yo, refiriéndose a la buena situación económica de España en la mitad de los 90. Eran los años de la nueva economía en el mundo y EE.UU llevaba más de 100 meses subiendo seguidos creciendo, en aquellos momentos a más del 4% en tasa interanual.. Una gran tragedia, una gran recesión, el panorama anterior siempre hacen que semeje al color rosa( los puntos negros del PP. La cara oculta de ocho años de Gobierno. Los Gobiernos del PP siempre han puesto un especial interés en cuidar su imagen y de hecho han dedicado muchos recursos y sus mejores esfuerzos. No sólo se han limitado a publicitar hasta saciedad sus logros, por todas las vías imaginables también se han apuntado otros que no les corresponden y, sobre todo han tratando de ahogar sus carencias y fracasos, corriendo un tupido velo sobre la evolución preocupante de algunos asuntos importantes a lo largo de su mandato. Así nació el mito, que ha durado hasta que se ha confrontado con la cruel realidad, de que la derecha era mejor gestora de la economía que los socialistas. El ciclo de 14 años de crecimiento tuvo tres presidentes: Felipe , Aznar y Zapatero. El PP creó un sector privado gubernamental a cuyo frente puso a sus amiguetes (Besa). Los ocho años de Gobierno de Aznar enmarcados en una coyuntura espectacular de la economía internacional, se caracterizaron por un fuerte crecimiento ( por encima de los países de nuestro entorno) alta reducción de los desequilibrios macroeconómicos, especialmente reducción del déficit público , aumento de empleo, 4, 5 puestos de trabajo y numerosas ayudas procedentes de la Unión Europea ( equivalentes al 1% del PIB anual) a través de distintos fondos dispuestos. Pero el ciclo a largo plazo de la economía española había comenzado dos antes de la llegada del PP a La Moncloa y se extendió tres años más. Fué un ciclo de 14 años y medio. En los años previos a Aznar, el último Gobierno de Felipe González( con minoría parlamentaria) obtuvo tasas de crecimiento de la economía española del 2,1%( año 1994) y 2,9% año 1995 e inició una serie de reformas como la de las pensiones publicas, mediante el Pacto de Toledo, privatizaciones parciales de las empresas públicas a través de los Nucleos Duros de accionistas privados, liberalizaciones como la de telefonía móvil, autonomía para El Banco de España, etc..Y cuando Aznar deja el Gobierno en 2004, habiendo pasado por un porcentaje de paro del 22,9% en 1996 al 11,1% todavía Zapatero logrará que este disminuyendo hasta el 7,95% de la población activa, la tasa más baja de desempleo de la democracia. Y tendría superávit presupuestario. Aznar pasará a la historia por haber incorporado a España a la zona euro en el momento inicial( la primera vez que España estaba en el proyecto de algo dentro de La UE). En el debe de su política económica figura la extraordinaria burbuja inmobilaria cebada con al ley del suelo en 1998, la creación de un sector privado gubernamental por el método de privatizar empresas públicas y poner al frente de las mismas a sus amiguetes, algunos sin el menor oficio(el caso de Miguel Blesa), y una reducción de la productividad, lo que conduce a ese modelo productivo basado en la construcción y turismo indiscriminado, con la creación masiva de puestos de trabajo sin cualificación alguna. A cada uno a de dársele lo suyo. Después de presumir en tv de su herencia económica. Aznar debía haber tenido la generosidad de recordar el nombre de Rodrigo Rato, quien dirigió su política económica, con sus luces y sus sombras. Nada, ni rastro, yo, mi ,me, conmigo. El milagro soy yo.
Posted on: Mon, 07 Oct 2013 23:09:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015