Deseo dar mi opinión al respecto de las películas editadas en - TopicsExpress



          

Deseo dar mi opinión al respecto de las películas editadas en Argentina, y que hoy día están nominadas a un Martín Fierro. Es dable felicitarlos por dicha enmienda introducida en la historia de Argentina, en especial en contra de la falsa historia oficial propalada por los gobiernos argentinos desde los inicios de aquella trágica guerra, de la “Triple Infamia”, hasta hace poco inclusive, tergiversando la verdad sobre las razones y objetivos de la guerra, historia que hoy podemos rebatir a la luz del asinceramiento, con fines a restañar heridas y procurar un mejor futuro para nuestros países. abc.py/espectaculos/cine-y-tv/documental-sobre-la-guerra-del-70-nominado-a-un-martin-fierro-588094.html Tras haber visto la serie de 4 películas, debo manifestar que en gran parte dice la verdad, verdades irrefutables, aunque ideologizadas, por supuesto, hacia el socialismo, que no está demás ni busca dañar, y sólo hechar luz a los hechos. Pero es justo también hacer una crítica constructiva a las mismas. La historia omite aquí el problema central, cual era la "indefinición de límites", entre Paraguay y Brasil, y Paraguay y Argentina, por otro lado. Ya el 14 de diciembre de 1857, firmaban en Buenos Aires, los ministros José María Da Silva Paranhos, Ministro del Brasil, y Santiago Derqui, de Argentina, (O sólo de Buenos Aires, con Mitre como presidente de los Unitarios) el "Protocolo de Entendimiento entre Brasil y Argentina, para una Guerra contra el Paraguay ". Desde el advenimiento de las revoluciones independentistas, Buenos Aires procuraba la anexión del Paraguay, como "heredera del Virreinato del Río de la Plata", no teniendo en cuenta que la misma era una Gobernación más de dicho Virreinato, aunque la capital del Virreinato estuviese allí. Todos los mapas que tengo, pseudomapas, de distintas empresas cartográficas internacionales, en un principio, después de 1812, situaban a Paraguay, como parte de las Provincias Unidas del Plata, y después de 1825, tras el reconocimiento del Rey de Inglaterra la independencia del Paraguay, los mapas internacionales, incluían a Paraguay, sólo la parte de la Región Oriental. En unos mapas mostraba todo el Chaco, hasta Bahía Negra, y al sur del Parapití, como parte de Argentina, y luego, a partir de 1835 se repartían nuestro Chaco, entre Argentina y Bolivia. Eran mapas que consiguieron información parcializada de parte de Bolivia y Argentina, en base a sus versiones, debido a que el Dr. Francia no permitía el ingreso de nadie al Paraguay, aislándola de toda pretensión. Nadie entra ni nadie sale. De esta forma, a pesar que el Paraguay tenía el dominio por las armas de su territorio, incluyendo el territorio del Chaco desde el Bermejo, los argentinos emitían pseudo-mapas, arguyéndose derechos por el Chaco, además de no querer discutir la independencia del Paraguay, o sea, reconocerlo como país independiente, con los territorios que el Paraguay aducía ser suyos desde la colonia, por Uti Posidetis Iure y de Facto. Es muy posible que tras tantos años de asumir que el Chaco era de Argentina, fruto de la mentira propagada por mapas no cotejados y vaya a saber que otras historias o interpretaciones caprichosas de las documentaciones de los anteriores dueños, los reyes de España, hayan hecho creer que tenían derecho sobre dichos territorios a los gobernantes de las decadas del 50 y 60, del siglo XIX, entre ellos a Mitre, y luego a fogoneros como Sarmiento, y otros miembros de las logias masonónicas de Argentina, las logias que gobernaban Buenos Aires, que buscaron y consiguieron una alianza con el Brasil Imperial, en su intento de tomar por las armas el territorio que aducían como suyo, y que los López tosudamente lo defendían como paraguayos, parte de Misiones, además del Chaco Central y del Boreal, en posesión paraguaya, porque las demás Provincias del Plata no estuvieron de acuerdo con la guerra que gestara el Gobierno de Buenos Aires con el Brasil, en contra del Paraguay. No fue una guerra contra López, y su estilo de gobierno socialista solamente, como narra esta película documental sobre la Guerra del 70, como excusa ataca al liberalismo, encabezado por Inglaterra, que hace de “Chivo Expiatorio”, en esta oportunidad, ni tampoco lo fue la "historia inventada" ya en momentos de la guerra y posterior a ella, cuando se acusaba al Paraguay de entonces de querer tomar el Uruguay, para expandirse al Atlántico... Estoy de acuerdo que López buscaba el "Equilibrio de Fuerzas en el Río de la Plata", que no le temía a Buenos Aires, puesto que Buenos Aires no contaba con más de 850.000 personas en ese momento, y que Paraguay tenía cerca de 1.000.000 de habitantes, con un ejército ya respetable de 80.000 hombres. Y contaba que los entrerianos no se pondrían en su contra, pues ya se habían aliado en otras oportunidades contra Rosas. López temía que el Brasil invadiese y ya no abandone Uruguay, país del cual dependía para sacar sus productos al mar. López pensaba que si el Brasil conseguía sus objetivos, el siguiente en turno sería Paraguay. Urquiza, lider entreriano, traicionó a los correntinos, pues este hacía rato que había aprobado su alianza con Buenos Aires, en pro de la Unión de la Argentina (1860). Aquí hay que entender, que López falló al no medir las consecuencias, pues no sabía de los acuerdos secretos entre Buenos Aires y el Imperio del Brasil. Así como nombré del Protocolo de entendimiento del 14 de Dicimbre de 1857, tenemos la reunión en Punta del Rosario del 18 de Junio de 1864, donde se refrenda lo que se había pactado en 1857, o sea la contra el Paraguay, y finalmente conseguido que López "pisara el palito", pues Mitre fingió neutralidad, que lógicamente molestó sumamente a López, pues permitía al Brasil circular tropas por territorio argentino para atacar al Uruguay, y negaba el auxilio de Paraguay a Uruguay, país aliado del Plata. El tartado Secreto del 1° de Mayo de 1865, en su artículo 16, establece la imposición al Paraguay por parte de los aliados, la entrega de todo el Chaco y de Misiones a favor de la Argentina, sin discusión de títulos ni actos de posesión. ¡Triunfo de Mitre! quien se aprovecha del Brasil. viene al paGuerra contra el Paraguay. Lo triste es que Mitre viene al Paraguay a pedido de Pedro 2°, y se da cuenta que estas tierras le pertenecían al Paraguay, que gracias al Laudo Hayes, demuestra que era la dueña de siempre desde la colonia. Desde el Bermejo, hasta Bahía Negra. Nunca antes se hizo cotejo de títulos, ni actos de posesión, recién fruto del Laudo... Y cual fue el fallo... Respondan la pregunta nada más … ¿Qué país le probó tener los justos y legales derechos por ese territorio en disputa? ¿A qué país se le hizo guerra, contra su gobernante, y detrás de ello, el connotado genocidio y destrucción "hasta sus raíces", así como la imposición de límites ante su indefensión? Si, ya sé… PARAGUAY… El pueblo paraguayo defendió su soberanía territorial, y sabía que la guerra era por territorio. Al Paraguay lo mataron, no se rindió. Sólo los gobiernos títeres impuestos por las "Logias Bonaerenses" regalaron los territorios en disputa, del Paraguay. El 3 de febrero del 76 se le “obsequia” a la argentina el Chaco Central, y también Misiones. Si de alguna manera podemos exculparlos, sería por efecto de las graves necesidades y penurias que sufría el pueblo paraguayo en la pos-guerra, las violaciones a nuestras mujeres y despojos que producían nuestros gendarmes, los brasileños, y el acogotamiento de la Junta de Buenos Aires, en lo comercial, a nuestro país, país que además ofrecía la condonación de las "Deudas de Guerra" a cambio de territorio, a gobernantes impuestos por ellos mismos. Ya es una gran cosa que reconozcan que estuvieron errados en aliarse con los brasileños, para destruir una nación floreciente, pero no incluir adrede que una de las razones fue, sino la principal, la guerra por territorio, grave de por sí. Las guerras normalmente tienen sus recompensas económicas, y en este caso para ambos países aliados, territorios a ser absorbidos del Paraguay, injustamente. Pensaron que la guerra terminaría pronto, pero duró demasiado tiempo, y causó demasiada destrucción y muerte, ante la impensada resistencia del Paraguay. La corona del Brasil tenía que pagar dicha guerra, y tantos impuestos a su pueblo, obligó a su pueblo a derrocarla, en 1889. Así nace la República Federativa del Brasil.
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 20:13:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015