Destacaron el discurso que el Papa realizó en torno a la figura - TopicsExpress



          

Destacaron el discurso que el Papa realizó en torno a la figura de Angelelli Como parte de la ornamentación que se realizó en el Concejo Deliberante de Capital por el 37 aniversario del asesinato de Monseñor Enrique Angelelli, desde la institución resaltaron la homilia que realizó el entonces Cardenal Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco en torno a la figura y trascendencia del Obispo asesinado el 4 de agosto de 1976. Cabe resaltar que el Concejo, para esta fecha realizó la conferencia "Angelelli, el tiempo de la Justicia...", donde disertaron los abogados querellantes de la causa, antes que se inicie el juicio. Las disertaciones giraron en torno a las posiciones asumidas ante el advenimiento del juicio para esclarecer las circunstancias del asesinato del Obispo riojano acontecida en el marco de la represión desatada por la dictadura militar, en la tarde del 4 de agosto de 1976 en las cercanías de la localidad de Punta de Los Llanos. En un banner confeccionado para esta oportunidad, se destacan las palabras de Jorge Bergoglio sobre Angelelli. El 4 de agosto de 2006, para el 30 aniversario del asesinato de Angelelli, Jorge Bergoglio presidió una misa en la Iglesia Catedral. "Por primera vez llegué a La Rioja un día histórico, el 13 de junio de 1973, el día de la pedreada de Anillaco. Veníamos cinco Consultores de Provincia con el Provincial para tener acá varios días de retiro y reflexión a fin de elegir el nuevo Provincial. El 14 de junio, después de esa pedreada al obispo, a los sacerdotes, a las religiosas, a los agentes de pastoral, Monseñor Angelelli nos dio el retiro espiritual, a nosotros, al provincial y a los cinco jesuitas y nos introdujo en el discernimiento del Espíritu para ver cuál era la voluntad de Dios. Fueron días inolvidables, días en que recibimos la sabiduría de un pastor que dialogaba con su pueblo y recibimos también las confidencias de las pedradas que recibía ese pueblo y ese pastor, simplemente por seguir el Evangelio", dijo Bergoglio en esa homilía histórica, que fue destacada en el Concejo. En otro extracto de su mensaje, indicó que se encontró con "una Iglesia perseguida, entera, pueblo y pastor. Dos meses después, el 14 de agosto de 1973, siendo ya provincial vine con el padre Arrupe, General de la Compañía. El Padre Arrupe había quedado impresionado por la paliza que le habían dado al Padre Pucheta en San José. El obispo viene a buscarnos en un auto y dice: hicimos parar la avioneta acá, vayámonos de acá porque afuera, los que hace dos meses hicieron la pedrada de la Costa, están esperando para abuchear. Para abuchear al General de la Compañía de Jesús que venía a visitar a sus jesuitas y obviamente para estar con el obispo, con el pastor y con su pueblo. Esa tarde, en la Casa de la Cultura con el P. General de la Compañía tuvimos una reunión con todos los agentes de pastoral y nos contaron lo que hacían. Me acuerdo la última pregunta que le hicieron, dígannos padre, (era una señora, una riojana guerrera, una mujer que llevaba adelante las cosas de Dios con verdadero coraje) “¿esto que usted ha escuchado es el Concilio Vaticano o no lo es?”. El Padre Arrupe contestó “esto es lo que quiere la Iglesia desde el Vaticano II”, indicó Bergoglio en esa oportunidad. "Él estaba convencido que el hombre hecho de barro escondía adentro un proyecto de la Trinidad, un proyecto de Dios: “mezcla de tierra y de cielo, proyecto humano divino en cada hombre se hace rostro y su historia se hace pueblo”, Dios rostro de hombre, historia de pueblo. Dios que camina a lo largo de su pueblo en la historia de salvación, “amor que se hace esperanza en cada dolor del pueblo porque el hombre se hace encuentro en cada historia de pueblo”, “ese amor que se hizo carne en dolor de pueblo.” “Aquí la historia es camino y el hombre siempre un proyecto” y porque el hombre era un proyecto acompañaba a cada hombre, a cada mujer, a cada chico, a cada anciano, a cada persona de su pueblo en este proyecto para que madurara, para que diera lo mejor, para que la gloria de Dios se manifestara en ese rostro que el mismo Dios había amasado y soplado con su espíritu.Así caminaba con su pueblo hasta las periferias, se dan cuenta qué diálogo había acá entre la Iglesia y su pastor que también era Iglesia", recordaron en el Concejo las palabras de Bergoglio en este hecho que marcó historia dentro de la Iglesia argentina. "El recuerdo de Wenceslao, Carlos, Gabriel y el obispo Enrique no es una simple memoria encapsulada; es un desafío que hoy nos interpela a que miremos el camino de ellos, hombres que solamente miraron el Evangelio, hombres que recibieron el Evangelio y con libertad. Así nos quiere hoy la patria, hombres y mujeres libres de prejuicios, libres de componendas, libres de ambiciones, libres de ideologías, hombres y mujeres de Evangelio; sólo el Evangelio y, a lo más podemos añadirle un comentario, el que le añadieron Wenceslao, Carlos, Gabriel y el obispo, el comentario de la propia vida", concluyó Bergoglio. También en el Concejo se mostraron las repercusiones de las palabras de Bergoglio. El titular principal del diario El Independiente del 5 de agosto del 2006, se pudo "Angelelli, enamorado de su pueblo". "Lo dijo anoche el cardenal Jorge Bergoglio, en el homenaje de la Catedral. Previamente, la Comisión de la Memoria y el Gobierno habían recordado al obispo mártir en el paraje El Pastor, con la asistencia de unas mil personas encabezadas por el gobernador y el vice. Faltaron representantes de la Iglesia riojana y las comunidades cristianas tradicionales que peregrinaron desde Chamical. Alilo Ortiz, dijo: “Recuerden la última frase del Pésame: "Prometo no pecar más". Kirchner en la Casa Rosada, Didí en Punta de los Llanos y Bergoglio en la Catedral, prometen no pecar más”, acotó. El prelado reflexionó acerca de la figura del ex obispo riojano, durante la misa concelebrada oficiada anoche en la Catedral Basílica de San Nicolás, con una masiva concurrencia de fieles", indicó el matutino. "Consideró que Angelelli tenía "un aguante apostólico para llevar a cuestas todas las dificultades y mucho coraje para anunciar y predicar el Evangelio pese a todos los cuestionamientos, difamación y calumnia". "Era un verdadero pastor con sus ovejas. Yo viví ese diálogo entre el pastor y su pueblo", manifestó Bergoglio, al tiempo que recordó aquellos aciagos días cuando le tocó visitar por primera vez La Rioja", agregó el diario. El Independiente resaltó el gesto de Bergoglio de citar varias veces poemas escritos por Angelelli, sosteniendo que "escribió verdaderos quiebres de amor", porque dejaba traslucir que "estaba enamorado de su pueblo, de los pobres, de los enfermos", y llevaba consigo "un proyecto humano y divino". Finalmente, Bergoglio dijo que la vida y martirio de Angelelli "no es una simple memoria encapsulada", y pidió que "miremos el cariño que desgranó entre su pueblo, porque quería a los hombres y mujeres, libres". El diario Nueva Rioja, en la edición del 5 de agosto del 2006, en su página 3 tituló: "Bergoglio reconoció a Angelelli como un martir de la Iglesia". "La Iglesia argentina realizó su homenaje a la figura del obispo Enrique Angelelli. El cardenal primado Jorge Bergoglio aseguró que Angelelli fue un mártir de la Iglesia y que mantuvo durante su pastoral los postulados que planteaba el Concilio Vaticano II", publicó el matutino en el primer párrafo de esa nota periodística. "El cardenal hizo referencia a la primera vez que estuvo en la Provincia, que coincidió con el enfrentamiento en la localidad de Anillaco, circunstancia en la cual el obispo fue apedreado se oponían a la concreción de la cooperativa Codetral", analizó Nueva Rioja. "En el final de la misa, el hermano y una sobrina de Angelelli se acercaron a saludar al cardenal en medio de un cerrado aplauso de los presentes. En tanto que Bergoglio realizó un responso ante la tumba de Angelelli", finaliza la nota. Por último, el semanario digital Datarioja, el 27 de marzo de este año publicó un artículo de opinión del periodista Guillermo Alfieri, que se titula: "De cuando Bergoglio se refirió al martirio del obispo Angelelli". "El pensamiento y la acción de Jorge Mario Bergoglio están sujetos a interpretaciones, a veces encontradas, desde que fue elegido Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Un capítulo en debate es el de la actuación del sacerdote ante la represión de la última dictadura, a lo que se acaba de sumar el trámite de canonización de víctimas de trágicos operativos en La Rioja. Fui periodista, en esa provincia, hasta el 24 de marzo de 1976. La memoria del cronista y la relectura de la homilía pronunciada por el cardenal Bergoglio el 4 de agosto de 2006, en la misa de homenaje al obispo Enrique Angelelli al cumplirse el 30 aniversario de su provocada muerte, permiten construir un testimonio vinculado a la gestión de quien es ahora Francisco I", analiza el periodista cofundador del diario "El Independiente". "Consignó Bergoglio que conoció La Rioja el 13 de junio de 1973, para participar del retiro espiritual de un grupo de jesuitas. Ese día, en la localidad de Anillaco, la furia de los Cruzados de la Fe contra la profética pastoral de Angelelli se tradujo en piedrazos que golpearon la espalda del obispo y obligaron a suspender las fiestas patronales. Dos meses después, Bergoglio regresó a La Rioja, en carácter de provincial de la orden que acompañó la visita del prepósito general de la Compañía de Jesús, el vasco Pedro Arrupe (1908-1991), preocupado por las agresiones a religiosos y laicos. El influyente dignatario y Bergoglio conversaron con representantes de la diócesis, con la voluntaria ausencia de Angelelli", comentó Alfieri en torno a la figura de Bergoglio y su relación con Angelelli. "En la multitudinaria misa de 2006, en Punta de los Llanos, donde se levanta la ermita que señala el lugar donde cayó Angelelli, Bergoglio rescató de la visión directa de 1973, la convicción de que la Iglesia riojana era perseguida pero se encontraba entera, con un “diálogo de amor” entre el pueblo y su pastor. Comparó los ataques sufridos por Angelelli con el maltrato padecido por Pablo, en Filipos, “a través de los consabidos métodos de la desinformación, la difamación y la calumnia”. El arzobispo de Buenos Aires, abordó las muertes de la represión y sostuvo que “Wenceslao, Carlos, Gabriel y el obispo Enrique fueron testigos de la Fe, derramando su sangre”. Reflexionó que si alguien “se puso contento, creyó que era su triunfo”, en realidad fue la derrota de los adversarios. Para ser rotundo, Bergoglio citó a la “linda frase” de uno de los primeros cristianos: “Sangre de mártires, semilla de cristianos”, hizo referencia Alfieri sobre los acontecimientos de agosto del 2006.
Posted on: Thu, 01 Aug 2013 16:40:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015