Diario “LA PRIMERA. Domingo 1 de septiembre 2013 GUSTAVO - TopicsExpress



          

Diario “LA PRIMERA. Domingo 1 de septiembre 2013 GUSTAVO ESPINOZA: “La derecha quiere sacar a Humala” Para Gustavo Espinoza, la derecha quiere quedarse con todo el poder. El exparlamentario de izquierda Gustavo Espinoza plantea un análisis que llama a la polémica, según el cual la derecha busca generar condiciones para hacer con el presidente lo mismo que sus congéneres hicieron con Lugo en Paraguay y Zelaya en Honduras, para deshacerse del mandatario y desprestigiar a quien venga con una propuesta progresista en el futuro. La derecha necesita quebrar y desprestigiar a Humala para hacer que la gente tenga rechazo y odio hacia su gobierno y sus posiciones. Aniquilar cualquier posibilidad de oposición progresista, o de una candidatura de esa naturaleza. La derecha dirá “pero es lo mismo que Ollanta, los va a traicionar igual”. La derecha no lo quiso nunca. Lo detesta. No quiere que ni él ni Nadine ni nadie de su entorno tenga posibilidad de futuro político. Usted ha escrito un artículo en el que concluye que aquí puede pasar lo mismo que en Paraguay y Honduras. ¿Por qué ha llegado a esa conclusión? Hay que recordar una declaración que hizo Rafael Roncagliolo al diario El País, que a mi juicio es muy precisa. Él dijo que la sociedad peruana es una de las más conservadoras de América Latina. Yo agregaría que la clase dominante peruana, la derecha, es la más insensible y egoísta de la región. Nunca ha sufrido realmente una derrota, aunque en diversas oportunidades se ha visto apagada por avances del movimiento popular que han puesto en riesgo su capacidad de dominio. Cuando eso ha ocurrido, ha recurrido a toda clase de mecanismos para dar al traste con un proceso liberador. Durante el siglo XX hemos tenido tres episodios en los que se podría decir que la derecha vio apagada su capacidad de conducción. ¿Cuáles han sido esos episodios? La primera vez fue en 1945, cuando Bustamante y Rivero ganó las elecciones con el Frente Democrático, que fue la expresión de un movimiento popular progresista, democrático, con ciertos rasgos de antiimperialismo, y con una política no oligárquica. La derecha, desde un comienzo, buscó cómo hacerlo caer, porque jugó sus cartas hacia el general Eloy Ureta. Al comienzo no pudo hacerlo, pero su estrategia se orientó a hacer creer que Bustamante era incapaz de gobernar. Efectivamente, no tenía partido propio, ni un núcleo calificado de allegados que lo ayudara a gobernar. Fue decano del Colegio de Abogados de Arequipa y representante diplomático en Bolivia, pero nada más. Carecía de solvencia para enfrentar una arremetida. Esta vino por un lado, de parte del Apra, que quería provocar su caída para forzar la convocatoria a nuevas elecciones, porque incubaba la idea de que en una nueva contienda electoral, podría presentar la candidatura de Haya de la Torre. Ante la incapacidad de Bustamante, la figura de Haya aparecía como popular. ¿Y por el otro? Allí estaba la derecha. Los exportadores y los militares reaccionarios, encabezados por Odría, que derrocaron al gobierno de Bustamante. Eso ocurrió el 27 de octubre de 1948, pero 24 días antes, ocurrió el motín del Callao, dirigido por la gente del Apra. Luego de eso, Odría no convocó a elecciones, sino que se consolidó en el poder, y en 1950 se hicieron unas elecciones amañadas y Odría se mantuvo hasta 1956. Esa fue la primera experiencia ¿Cuál fue la segunda? Fue con Velasco. La derecha, ayudada por el imperialismo, quería destruir este proceso. En los comienzos de la década de 1970 se hablaba del “Triangulo Rojo” de América Latina: Juan José Torres en Bolivia, Salvador Allende en Chile, y Velasco en el Perú. Había que “destruir” ese triangulo. Primero quebraron al eslabón más débil de la cadena: derribaron a Torres en Bolivia. El segundo paso fue Chile. Allí masacraron al pueblo. Lo único que podía acabar con Allende era la violencia más brutal. El fascismo despiadado. Eso hicieron con el golpe del 11 de setiembre de 1973. Finalmente, el Perú. Allí era más complicado, porque no era solo Velasco: había militares progresistas como Fernández Maldonado, Rodríguez, Hoyos Rubio, Gallegos. El problema era que no podían optar por un golpe de Estado abierto. Lo que hicieron fue generarle internamente a Velasco contradicciones con su equipo. Luego levantaron la figura de Morales Bermúdez. Cuando lograron eso, desplazaron a Velasco, cuando estaba gravemente enfermo. Entonces, la tercera vez, ¿sería el caso de Humala? Esta oportunidad surge en las elecciones del 2011. El antecedente es el 2010, cuando en las elecciones en la Municipalidad de Lima ganó Susana Villarán, quien logró aglutinar un movimiento popular, democrático, progresista, contrario a la mafia y la derecha tradicional. El 2011 sucedió lo mismo. Independientemente de Humala, lo real es que se formó un vasto movimiento de corte progresista, patriótico, más o menos antiimperialista, que arrinconó a la derecha y le hizo morder el polvo de la derrota. Eso no lo perdonarán nunca. La derecha podrá aspirar a que Humala termine aplicando su programa, renuncie a sus posiciones nacionalistas y suscriba las cartas de Castilla y el FMI. Pero eso no le garantiza nada, porque no destruye al movimiento popular que lo llevó al gobierno, encarnado en el pueblo, los trabajadores, todos los que lo apoyaron el 2011. Y que pueden volver a votar mañana. ¿Qué es lo que busca la derecha? La derecha necesita quebrar y desprestigiar a Humala, para hacer que la gente tenga rechazo y odio hacia su gobierno y sus posiciones. Aniquilar cualquier posibilidad de oposición progresista, o de una candidatura de esa naturaleza. La derecha dirá “pero es lo mismo que Ollanta, los va a traicionar igual”. La derecha no lo quiso nunca. Lo detesta. No quiere que ni él ni Nadine ni nadie de su entorno tenga posibilidad de futuro político. Entonces, ¿no le es suficiente a la derecha que Humala haya adoptado casi todas las políticas que esta le ha exigido? Cualquier persona puede tener un enemigo y puede lograr que haga lo que uno quiere. Y que diga lo que uno quiere. Pero lo que nunca va a lograr es que piense como uno quiere. Eso es lo que ocurre con Ollanta, porque tiene su propio pensamiento. Y lo que no puede hacer ahora podría hacerlo en otra circunstancia, si está vivo políticamente. Por eso quiere destruirlo. El entrevistado sostiene que la derecha quiere liquidar políticamente a Ollanta, Nadine y todo el entorno presidencial. ¿Qué acciones tomaría la derecha? Están llevando a la práctica un mecanismo que se está poniendo de moda en América Latina. En Honduras, el gobierno de Zelaya asumió una posición progresista. No fue elegido como candidato de izquierda, sino como candidato democrático, con algunas banderas patrióticas. Con el transcurrir del tiempo se dio cuenta que para resolver los problemas de su pueblo, tenía que tomar algunas medidas. Entonces le declararon la guerra. Aprovecharon que tenía rivalidades con el Poder Judicial y se consiguieron un juez que hizo un dictamen que resolvía que el gobierno violó la Constitución. Denunciaron eso ante el Congreso hondureño y, al no tener Zelaya la mayoría, se declaró la vacancia de la presidencia. ¿Y en Paraguay? Exactamente igual. Una sesión del Congreso aprobó una moción de censura al presidente Lugo. Con eso, convocaron nuevas elecciones, y el presidente que tiene ahora (Horacio Cartes) responde a los intereses del imperialismo. En el Perú pueden hacer lo mismo, porque Humala no tiene mayoría. Su partido no controla nada. Ni el Poder Judicial ni el Electoral ni el Legislativo. Tampoco controla los gobiernos regionales, las organizaciones de masas, ni la intelectualidad, ni los medios. Pueden aprobar una moción de censura en el Congreso con solo hacer notar que no asistió al diálogo que ha convocado y no recibió a algún partido, por ejemplo. ¿Considera que hay una situación propicia para esto? Pienso que se está acercando una circunstancia en la que pueden actuar de ese modo. No sé cuánto tiempo falta, porque en política las cosas no se miden por el tiempo, sino por acontecimientos. ¿Qué debe hacer el Presidente para evitar este escenario que usted sugiere? Me parece que es relativamente difícil que pueda hacer algo. No tiene mucha capacidad de acción. Además, no tiene ministros eficientes que salgan a defender sus posiciones, su equipo de gobierno es muy precario. Lo que podría hacer, si estuviera en capacidad de defenderse, es hablar con el pueblo. Dirigirse a la población explicando cuáles son los problemas del país y por qué su gobierno no puede resolver algunas cosas, como lo económico, porque el FMI lo tiene agarrado del cuello, y el modelo neoliberal constriñe todo. No puede resolver problemas legales porque la estructura del Estado está creada para proteger mafias y defender entuertos, y el Poder Judicial está corrompido. No puede resolver problemas de comunicación con el interior, porque los gobiernos regionales no funcionan. Según Espinoza, la fórmula de golpe parlamentario usada contra Fernando Lugo en Paraguay y Manuel Zelaya en Honduras, puede aplicarse en el Perú. ¿Cree que el origen de esta situación es que el Presidente haya roto con su alianza original en los primeros meses de gobierno? No diría que él rompió. Hubo una doble precipitación. Hubo errores de ambos lados. Hay gente que me dice “estoy desilusionado del presidente Humala. ¿Y tú no?”. Yo respondo que, para estar desilusionado de un presidente, primero tengo que haber estado ilusionado. Yo nunca me ilusioné con Ollanta Humala. Por eso no me puedo desilusionar. Uno se desilusiona de quien está ilusionado. Siempre tuve una idea clara de lo que era Humala. Un militar sin experiencia política, sin partido, sin núcleo de gobierno, que llegó a la presidencia. Ofrecía 20 cosas, pero solo podía cumplir dos, por las que personalmente voté por él. Confirmar que su victoria era una derrota de la mafia y los grupos tradicionales de poder. Eso ocurrió. Y abrir un cauce para que las poblaciones pudieran movilizarse y luchar, y que surja un movimiento popular. Eso también ha ocurrido. Si hubiera ganado Keiko Fujimori, no existiría la lucha de Conga. Ya se hubieran comprado a los dirigentes, y a los que no aceptaban los hubieran metido presos y hasta asesinado. Ollanta no ha hecho ni una ni otra cosa. No ha estado de acuerdo con esa lucha, pero esta se ha desarrollado como los demás conflictos. O sea que ha generado condiciones para que las luchas sociales se expresen… ¿Los médicos han hecho esas huelgas en la época de Fujimori? Ni los maestros ni los trabajadores del Estado. ¿Por qué esos conflictos surgen ahora? Porque existe un escenario que lo permite. Por eso cuando una gente grita en la calle “urgente, nuevo presidente”, puede escogerlo ahora. Puede darse el caso que adelantan las elecciones, dentro de tres meses, y hay dos candidatos que pueden ganar: Keiko y Alan. Toledo no va a ganar, y Castañeda tampoco. Y del movimiento popular y de la izquierda, no hay. Por eso no conduce a nada propiciar una crisis que genere una derrota del gobierno. Entonces, ¿hay que apoyar al gobierno? Se trata de ayudar a que el proceso social se desarrolle. Hay que ponerle énfasis a cuatro cuestiones fundamentales. La primera es construir la unidad de las fuerzas democráticas y progresistas. Esa unidad tiene que ser política. El error de la izquierda de ahora (el Frente Amplio) es que esa unidad es electoral. No es política. Están buscando ponerse de acuerdo para participar de las elecciones venideras. Pero no se ponen de acuerdo para luchar por banderas políticas. ¿Una prueba de eso es que no se han pronunciado en la huelga médica? ¡No se han pronunciado en nada! Además, ¿alguien hace una campaña ante la amenaza de Obama de atacar Siria? ¿Alguien de la izquierda dice algo como “nosotros condenamos esa política”? ¿Quién expresa apoyo al proceso liberador de América Latina? ¿Y quién plantea algo sobre lo que ocurre en Puno, donde hay una sequía salvaje y heladas brutales? Por eso digo que es una alianza electoral, lo cual no está mal. La alianza electoral complementa la alianza política, darle forma a un acuerdo político, que pasa por politizar el escenario político. ¿Qué otras cuestiones deben desarrrollarse? Organizar a la población. El movimiento popular no está organizado. Ni las organizaciones de estudiantes ni las de trabajadores están articuladas, porque no hay debate político. Además, ¿quién combate las orientaciones de la prensa nacional, salvo LA PRIMERA? Esa prensa es monocorde. Ahora con mayor razón, ya que El Comercio tiene el 70% de los medios. ¿Qué ha dicho la izquierda frente a esta realidad? Lo que pasa es que no quieren politizar, creen que es alborotar, y eso no conviene porque así ya no hay elecciones, y no podemos inscribir a los candidatos. La tercera es elevar la conciencia política, y la cuarta es alentar estas luchas. SOBRE EL DIÁLOGO “Un saludo a la bandera” El diálogo ya se está realizando. ¿Cómo debe conducirse en adelante? Es un saludo a la bandera. Claro que un saludo a la bandera es lo más importante que se puede hacer. Entonces, este diálogo es importante y no es importante. Lo importante es que el gobierno dialogue con la población. Humala va a un poblado en Huancavelica, se reúne con 200 personas a las que les explica que va construir una carretera, una posta médica, pero no los motiva políticamente. No precisa cuáles son los adversarios y aliados, y con quiénes pueden contar. Eso no es dialogar con la población. El presidente de Colombia, que no es de izquierda ni progresista, se reúne con su gente y les explica el porqué del inicio de la lucha armada en los 60, cómo los gobiernos condujeron el proceso, qué aciertos y errores hubo, y cómo encontró la situación del país. Y qué hace él para lograr la paz. Eso es algo que vale la pena hacer. Correa les explica a los ecuatorianos todo lo que le hacen los medios de comunicación. Por eso, Humala necesita un diálogo con la población Más que con los partidos… Por supuesto. Los partidos son cascarones que no representan a nadie. Si hacemos una encuesta sobre qué opina la gente respecto a los partidos, responderá negativamente. Víctor Liza Twitter: @elgatocontabas
Posted on: Mon, 02 Sep 2013 07:47:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015