Dinámicas Orbitales II Aquí esta segunda animación (más - TopicsExpress



          

Dinámicas Orbitales II Aquí esta segunda animación (más reciente) de las dinámicas orbitales del sistema solar que habitamos. Esta animación no es de Resonance Project, es de un chico que se hace llamar Dj Sadhu (djsadhu/). Justo como la animación del del previo post pero con una mejora añadida.. a parte de la visual.. la dinámica orbital en el siguiente nivel fractal (dimensión), la Galaxia. Describe el movimiento del sol dando una vuelta a la galaxia (que no es ni a escala ni hecho por un científico pero nos muestra muy bien los movimientos para que nos podamos hacer una idea). Gracias a los descubrimientos de un grupo de investigación ruso, sabemos que la biología deja un rastro espectral en el espacio que habita y recorre. Nuestra ciencia no sabe aun como almacenamos nuestra memoria.. pensábamos que la almacenábamos en el núcleo celular, pero tras quitarles el núcleo a unas cuantas células nos dimos cuenta que seguían tan contentas hasta que se querían reproducir. Funcionaban perfectamente. El cerebro tampoco es el responsable de toda nuestra memoria. Una explicación sencilla para comprender como se almacenan esos miles de millones de terabytes de memoria y como accedemos a ella es comprendiendo el hecho que descubrieron los científicos rusos, que comentábamos, y conociendo la teoría de Nassim Haramein, que nos dice que la densidad energética que contiene un protón es igual a la masa del universo entero. Su teoría propone que un protón es como un modelo en miniatura del universo (para que nos entendamos), un mini fractal universal. Por lo tanto, si comprendemos todo esto y vemos el video del post, podremos darnos cuenta de que la memoria queda registrada en el espacio con el paso de nuestro planeta a través él. Gracias que el espacio al esta en perfecto equilibrio y a que nunca pasamos por el mismo lugar en nuestro viaje, los rastros de memoria de todo el acervo genético planetario quedan intactos en el espacio sideral. Nuestra manera de acceder a la información es a través de los protones de los átomos de nuestras células, que como son una representación en miniatura del universo, contienen toda su información. Con lo que para recordar, accedemos a registros espaciales de información y por ello también, el espacio no está vacío, sino completamente lleno… lleno de una densidad infinita de información. https://facebook/photo.php?v=10201402497683060&set=vb.170853439745090&type=2&theater
Posted on: Mon, 11 Nov 2013 07:45:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015