Diputados provinciales de Entre Ríos analizan Proyecto de Ley - TopicsExpress



          

Diputados provinciales de Entre Ríos analizan Proyecto de Ley para la Conservación de Pastizales Naturales El Proyecto de Ley de Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales cobró estado parlamentario el 16 de agosto. La iniciativa corresponde a los Diputados Provinciales Pablo Mendoza, Juan Reynaldo Navarro, Martín Uranga y Osvaldo Viano, y fue girado a comisiones para su análisis y enriquecimiento. Paraná, Entre Ríos (16 de Agosto de 2013). Los pastizales naturales son ya un bien escaso en la Provincia de Entre Ríos, donde el uso agrícola del suelo viene dejando cada vez menos espacio a la ganadería tradicional desarrollada en espacios extendidos y en base a pasturas naturales, de las que Entre Ríos supo tener en cantidad y calidad. Para el Director de Recursos Naturales de la Provincia Med. Vet. Claudio Ledesma, este no es sólo un asunto de importancia en materia de “biodiversidad” (expresa que “tenemos en la provincia ciertas especies de aves amenazadas que viven asociadas a este ecosistema, como el tordo amarillo”), sino además una cuestión vital en materia de servicios ecosistémicos, de los que se beneficia la sociedad en su conjunto. Entre Ríos es pionera en materia de conservación de suelos, a través de la Ley Provincial 8318 que propone un régimen en el cual los agricultores pueden adherir a un incentivo fiscal dirigido al desarrollo de prácticas correctivas, como las “curvas de nivel” o agricultura de terrazas. De esta forma las cuchillas entrerrianas, algunas de las cuales evidencian un profundo proceso de deterioro y pérdida de productividad, pueden evidenciar la recuperación de los suelos. Pero al incorporar la conservación de pastizales naturales como propone este Proyecto de Ley: “La provincia de Entre Ríos va aún más lejos” –explica el Coordinador de una iniciativa de conservación de pastizales que reúne a gobiernos de la región Aníbal Parera– “Se trata de fomentar la fábrica natural de suelos, pues los pastizales naturales, sostienen una rica micro-flora y micro-fauna edáfica, bancos de semillas nativas y un sistema de raíces, que favorece la infiltración y pone en marcha todo un aparato constructor de horizontes fértiles”. Los legisladores provinciales saben además que los pastizales naturales no sólo fabrican suelos y conservan la biodiversidad: son además productivos, y con adecuado manejo de cargas ganaderas, permiten ganancias de peso sorprendentes en animales destinados a carne, que por otra parte resulta de una calidad muy superior a carnes de confinamiento. Entre Ríos forma parte de un consorcio de ministerios y secretarías de producción, agricultura y medio ambiente de seis gobiernos de la región que fueron convocados por la Alianza del Pastizal para el desarrollo de una política común de incentivos a la conservación de pastizales en el ámbito rural. De esta iniciativa participan en la Argentina también las provincias de Formosa y Santa Fe. El consorcio obtuvo la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la creación de una herramienta tecnológica denominada “Índice de Conservación de Pastizales Naturales” (ICP), que permite medir cuál es la contribución de cada productor rural a la conservación de este amenazado ecosistema, para luego recibir una recompensa (o incentivo) de manera proporcional. El índice fue elaborado con la participación de científicos altamente calificados como el Ing. Agr. PhD Ernesto Viglizzo, que se desempeña en el INTA de La Pampa: “Promocionamos una herramienta sencilla, pero al mismo tiempo confiable, basada en unos pocos parámetros, algunos de registro satelital y otros que deben ser medidos en el campo”. El uruguayo Ing. Agr. Rafael Sarno, especialista del proyecto que engloba a cuatro países de la región y es ejecutado desde Montevideo (Uruguay) por la organización Aves Uruguay, destacó el rol de liderazgo de las autoridades provinciales de Recursos Naturales y la Secretaría de Ambiente, al tiempo que subrayó la importancia de la primera norma legislativa que en la región estaría dedicada expresamente a la conservación de los pastizales, y que además reconoce específicamente la necesidad de incentivos a los productores rurales, utilizando el ICP como parámetro. Los Diputados Provinciales Mendoza y Navarro se pusieron a cuestas el trabajo de redacción e investigación, con la ayuda de las autoridades del Poder Ejecutivo de la administración el Gobernador Urribarri y recursos específicos facilitados por el Proyecto. En el acto en que los legisladores entregaron al coordinador del Proyecto de Incentivos a la Conservación de Pastizales Lic. Parera una copia del legajo generado en la Cámara de Diputados –con el cual el Proyecto de Ley cobró estado parlamentario– los diputados coincidieron en que “La familia rural entrerriana se ha mostrado interesada históricamente en la conservación de su naturaleza, que es la base de la economía local, y que este proyecto ayudará a favorecer al sector”. El acompañamiento a estas medidas alcanza también a otros estamentos de la sociedad, como elCOPAER (Consejo Provincial de Agronomía de Entre Ríos) que coordinará con la DRN un lanzamiento delÍndice de Conservación de Pastizales Naturales (ICP), el INTA Regional Entre Ríos, que sumará esfuerzos a los anteriores para la capacitación de técnicos evaluadores y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), que acaba de firmar un Convenio de Cooperación con Aves Uruguay, con el fin específico de contribuir en materia de desarrollo informático y de procesamiento de imágenes de satélite. Fotografías 1- El Sr. Horst es productor ganadero de escala familiar del Departamento Nogoyá, ingresó en régimen de conservación de suelos, recuperó pastizales naturales y actualmente forma parte del ensayo de ICP en su campo. Foto: Aníbal Parera. 2- El equipo del Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur, en reunión con legisladores en la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos. Foto: Gentileza oficina de Prensa de Pablo Mendoza. 3- Autoridades de la provincia de Entre Ríos, legisladores autores de la norma y equipo de Proyecto, en reunión de entrega de copia de Proyecto de Ley de Conservación de Pastizales Naturales, con legajo de ingreso a comisiones. Para más información: Sitio de la Alianza del Pastizal: alianzadelpastizal.org Sitio del Proyecto de Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales. pastizalesdelsur.wordpress Noticia del Sitio del Diputado Pablo Mendoza pablonicolasmendoza.ar/conservacion-de-pastizales-naturales Noticia específica y acceso a documentación sobre el Proyecto de Ley: pastizalesdelsur.wordpress/2013/08/19/entre-rios-diputados-analizaran-ley-de-conservacion-de-pastizales-naturales Destacados del Proyecto de Ley de Conservación de Pastizales Naturales: Artículo 1°.- Declárase de interés provincial la conservación, defensa, preservación, mejoramiento, aprovechamiento y protección de los Pastizales Naturales, que se encuentren bajo el dominio público o privado, por constituir un patrimonio natural de importancia socio – económico; así como toda política pública que genere incentivos para el cuidado de los Pastizales Naturales en todo el territorio de la provincia. De los Objetivos: f) Realizar investigaciones en los Pastizales Naturales tendientes a encontrar opciones de modelos y técnicas para el Desarrollo Sustentable. m) Incentivar producciones compatibles con los Pastizales Naturales, como la ganadería y la apicultura entre otras, procurando establecer medidas que le otorguen beneficios diferenciales a los productos provenientes de estas zonas. Artículo 15.- Aplíquese el Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales (ICP) para establecimientos rurales en el ámbito de la provincia, a través del cual se obtendrán las calificaciones necesarias para la selección y promoción de establecimientos rurales para su ingreso al régimen de Reservas Naturales Privadas, previsto en la correspondiente Ley. Artículo 16.- Utilícese el Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales (ICP) para establecimientos rurales, con el fin de perfeccionar la ecuación de liquidación del Impuesto Inmobiliario Rural, toda vez que el mismo podrá intervenir para morigerar las obligaciones de productores con actitud conservacionista (proveedores de servicios ecosistémicos); y por el contrario aumentar las alícuotas de aquellos productores que aún en zonas de gran valor agroecológico (con impuestos menores), resuelven el reemplazo de los ambientes naturales.
Posted on: Thu, 22 Aug 2013 16:39:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015