Domingo 29 de septiembre de 2013 AÑO IV – N° 244 DIA DEL - TopicsExpress



          

Domingo 29 de septiembre de 2013 AÑO IV – N° 244 DIA DEL INVENTOR Día de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. 1547 – nace Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español. 1565 – Diego de Villarroel funda San Miguel del Tucumán, a 25 leguas de Santiago del Estero. 20 años después la ciudad se trasladó a su actual emplazamiento. 1658 – Segunda Fundación de San Miguel de Tucumán. La ciudad primitiva es trasladada a La Toma, donde se encuentra actualmente. 1844 – nace Miguel Juárez Celman, político argentino. 1869 – el Congreso aprueba, a libro cerrado, el Código Civil, obra del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield. 1964 – aparece “Mafalda”, en el diario Primera Plana. EFEMÉRIDES NEUQUINAS 1952 - YPF descubre petróleo en el Campamento de BARDA GONZÁLEZ. 1961 - Decreto Provincial 2514: Creación del Instituto Provincial del Profesorado Secundario. En el mismo se otorgaban las Licenciaturas en Ciencias Exactas y Naturales, Historia y Geografía, Castellano y Literatura. 1964 - Decreto Provincial 1867: Se aprueba el acta – convenio celebrada entre la Provincia y el Comando del V° Cuerpo de Ejército, para la construcción del puente de ANDACOLLO sobre el río Neuquén. Obra que realiza el Batallón de Ingenieros de Construcciones con asiento en la Ciudad de Neuquén Miguel Juárez Celman. (Córdoba, 29 de septiembre de 1844 — Arrecifes, 14 de abril de 1909) fue un abogado y político argentino. Su carrera estuvo marcada por la influencia de su concuñado Julio Argentino Roca, que lo impulsó a la carrera legislativa. Fue un destacado impulsor de la separación de la Iglesia y el Estado, y un liberal de corte aristocrático, fomentando la educación pública y la inmigración para corregir lo que consideraba el "turbio entendimiento" del pueblo argentino. Décimo Presidente de la Nación desde el 12 de octubre de 1886, impulsó generosamente la obra pública, pero fue incapaz de mantener la estabilidad económica y debió hacer frente a la formación de un poderoso frente opositor bajo el liderazgo de Leandro N. Alem, que daría origen a la Unión Cívica. Luego de la llamada Revolución del Parque y pese a su éxito en las armas contra los sublevados, debió dimitir y se retiró definitivamente de la vida política. NEUQUÉN POST Un adiós corazonado Carta emotiva de un joven radical a quien fuera un referente de la UCR, recientemente fallecido, Pablo Verani. “Caudillo” dijeron algunos, “federalista” otros … cuando pensamos los adjetivos que más justamente arropan el recuerdo de Pablo Verani no podemos obviarlos, no obstante, algunos pensamos que bastaría sencillamente el mote de “Radical”. Pues en los tiempos que corren es difícil encontrar a quien resuma en su persona los presupuestos que han alentado al radicalismo por más de un siglo … pues en los tiempos que vienen nos va a costar muchos soles a los radicales encontrar otro Pablo. Cuando pensamos en un hombre que ha gobernado con decisión y franqueza, incluyendo la voz de mayorías y minorías, sin jubilar a ninguna; cuando pensamos en un republicano que respetó las instituciones y en ellas los derechos de todos y cada uno; un demócrata que abrazó la libertad con igualdad y justicia, lo pensamos a él, un radical. Y quien fuera desde presidente de un (su querido) equipo de fútbol hasta Gobernador repetidamente de su provincia, pasando por el Concejo Deliberante de su ciudad, la Legislatura y el Congreso, nos deja un legado a la Juventud que no reconoce distancias; “para saber hay que querer, para querer hay que crecer y para crecer hay que caminar”. Recuerdo cuando el año pasado en Neuquén, en su honorable participación en el Congreso nor-patagónico de la JR resaltó que es vital que los jóvenes seamos perseverantes, que los cambios son paulatinos y por eso jamás debemos perder nuestra confianza, a la vez que no tenemos que quitarle el ojo al curso de nuestra sociedad, a lo que nos pide a cada minuto, a lo que muchas veces nos susurra. Esa tenacidad a la que nos exhortaba es la misma que puso cuando gestionaba lo de todos, la misma que por todos floreció con insistencia cuando luchaba con la vida. Se fue a descansar quien poco ha descansado, quien nos alertó que si bien ser radical es muy difícil, más difícil es ser digno de serlo…y nos acercó una pluma y un martillo. Adiós Pablo, un adiós corazonado… Agustín Pedraza Delegado por la JR NQN al Comité provincial UCR INFORMATEMAS ALFONSIN: "Aumentando los votos en Bs.As, sacamos al kirchnerismo del primer lugar a nivel nacional" Ricardo Alfonsín mira su IPAD y recorre algunos de los horarios de la campaña. No se trata de la descripción de una caja de cambios, pero el candidato a diputado nacional repasa: "primera, segunda, tercera, cuarta, quinta…". En su descripción no hay ni punto muerto ni marcha atrás, porque lo que en realidad reza en voz alta son las secciones electorales que ha visitado y piensa seguir visitando hasta que la veda se lo permita. Entonces sí, se refugiará seguramente en Chascomús, luego de votar, junto a su mujer y algunos de sus hijos, para esperar los resultados. Esos resultado que, según confía a informatemas, van a ser superiores a los de las PASO porque "para muchos electores la principal preocupación era que el oficialismo perdiera. Eso ya ocurrió. Ahora van a ponderar mejor las  propuestas, lo que cada una de las fuerzas representa o  las trayectorias de los candidatos. Y esto nos beneficiará. En el orden nacional todavía están primeros, a tres puntos de las fuerzas que componen el Frente Progresista. Si  aumentamos un poco los votos que obtuvimos en Buenos Aires,  esas fuerzas  podrían desplazarlo al segundo lugar también a nivel nacional". INFORMATEMAS: Hace algo más de un mes, Rodolfo Terragno, en un medio nacional, dijo que en las elecciones del 2011 había comenzado el proceso  de recuperación de la UCR. Las últimas, claramente, parecen haberlo consolidado. La pregunta es la siguiente: la recuperación partidaria ¿complica la posibilidad de construcción de un frente que reúna a las fuerzas progresistas? Ricardo Alfonsín: De ninguna manera. Y no veo que exista relación entre una cosa y otra. En estas elecciones el partido ha formado parte de un frente en 17 provincias. Siempre he pensado, no sólo con posterioridad al 2001,  que las fuerzas progresistas deben trabajar en conjunto. Que la competencia  entre ellas perjudica a los sectores que queremos representar y debilita las posibilidades de realización del proyecto político. I.T: ¿Todos piensan igual en su partido o en el frente? R.A.: No he escuchado a nadie que sostenga lo contrario, ni en el partido ni en el Frente. Todos hablan de una estrategia frentista. I.T.: ¿Aceptarían las distintas fuerzas de centro izquierda someterse a elecciones para definir las candidaturas presidenciales?  R.A.: Por supuesto. Las PASO, al establecer la participación ciudadana obligatoria, eliminaron algunos obstáculos que existían en ese sentido. Por otro lado, así se han manifestado todos los que han sido consultados sobre esa posibilidad. Cada fuerza, desde luego, aspirará a que un miembro de su partido encabece la fórmula, y eso es legítimo. Pero no creo que sea éste el momento para hablar de estas cosas. Ahora, lo más importante, es trabajar para avanzar en la construcción de esa alternativa, y un hito no menor en este sentido es la elección del 27 de octubre. A esto hay que dedicar toda la energía. I.T.: ¿Piensa que es posible mejorar los guarismos que obtuvieron en agosto? En caso afirmativo ¿por qué razón? R.A.: Creo que los vamos a mejorar sustancialmente. Para una proporción no menor de electores, hasta las PASO, la principal preocupación era que el oficialismo perdiera. Pues bien, eso ya ocurrió, y es irreversible. Ahora los ciudadanos, para decidir su voto, van a ponderar mejor las  propuestas, lo que cada una de las fuerzas representa o  las trayectorias de los candidatos. Y esto nos beneficiará. Por otra parte, a muchos electores les gustaría que el oficialismo perdiera también a nivel nacional. En el orden nacional todavía están primeros, a tres puntos de las fuerzas que componen el Frente Progresista. Si  aumentamos un poco los votos que obtuvimos en Buenos Aires,  esas fuerzas  podrían desplazarlo al segundo lugar también a nivel nacional. I.T.: Usted dijo que ahora los ciudadanos van a estar más atentos a las propuestas y que eso los podría beneficiar. ¿En virtud de qué propuestas podría el electorado decidir acompñarlos? R.A.: Por ejemplo por la que fija el 82% para la jubilación mínima, o por la que obliga al Estado a pagar a los jubilados los haberes mal liquidados, o  por la que propone normaliza el INDEC, o por las propuestas de seguridad, o por las que reparan el daño institucional, o por la que deroga la ley del blanqueo o modifican la ley de accidentes de trabajo, o por las que combaten la corrupción. I.T.: Permítame decirle que no advierto en esas cuestiones demasiadas diferencias entre la oposición. R.A.: Se equivoca Usted. No he visto, por ejemplo, que todas las fuerzas hayan presentado propuestas que aborden la cuestión de los jubilados que se encuentran en la situación del señor Badaro.  Ni he visto que todas las fuerzas propongan derogar la ley de blanqueo. Mientras el gobierno piensa prorrogarla, nosotros proponemos su derogación. No se trata de una cuestión menor. Por gruesos errores de la norma, pueden terminar blanqueándose fondos provenientes de la corrupción o el narcotráfico. Hay que derogarla. I.T.: En materia de seguridad, ¿también advierte diferencias? R.A.: Sí. Hay quienes asumen un discurso facilista y demagógico. No creemos en soluciones cosméticas. Si no combatimos el narcotráfico y la economía del delito, los hechos de inseguridad se incrementarán en cantidad y en violencia. Tenemos propuestas en este sentido y queremos debatirlas. También es necesario un plan de reforma de la Policía, la Justicia y el Sistema Carcelario. De estas cosas no hablan otras fuerzas de la oposición. Caen en el facilismo. I.T.: Usted habló del juego. R.A.: Sí. Y también sobre el juego existen diferencias importantes. O por lo menos tenemos derecho a suponer eso. Nosotros creemos que hay que desincentivarlo. Su proliferación es escandalosa,  y socialmente muy dañina. Hay que cambiar el marco regulatorio y el tratamiento fiscal. No todas las fuerzas de la oposición piensen lo mismo. Algunas no han dicho nada al respecto. No es una cuestión menor. I.T.: ¿Qué otras diferencias señalaría? R.A.: Las que tienen que ver con la ley de accidente de trabajo o las que tiene que ver con la lucha contra la corrupción. I.T.: Hábleme primero de la ley de accidente de trabajo R.A.: Fue sancionada en el año 2012. Con el argumento de terminar con la industria del juicio, el mismo que usaban en los 90, también terminaron con principios importantes de la justicia laboral. Sería bueno que los trabajadores conocieran qué piensa  cada fuerza sobre este tema. Muchos en la oposición apoyan esa ley. Nosotros queremos modificarla. I.T.: Usted dijo que otra de las diferencias remitía a la lucha contra la corrupción. ¿a qué se refiere? R.A.: Algunos quieren combatir la corrupción del 2015 en adelante. Nosotros queremos investigar todo lo que haya que investigar, y que los culpables vayan presos y devuelvan la plata. Si le queremos decir nunca más a la corrupción, si realmente no queremos que estos hechos se repitan, tenemos que castigar a todos los que se enriquecieron ilícitamente en y con el poder  I.T.: Para Terminar ¿cómo imagina los dos años restantes de gestión del kirchnerismo? R.A: Es importante la pregunta. Hay que recordar que el FpV continuará gobernando hasta el 2015. Y que estos dos años y pico de gestión requerirán actitudes responsables y serias no sólo en oficialismo, sino también en la oposición. Serán años difíciles. Si la oposición no cumple su papel con responsabilidad, las consecuencias las pagará la sociedad. Creo que esta es otra razón para que muchos ciudadanos acompañenal Frente  que encabeza Margarita Stolbizer. Si de elegir una oposición responsable  y constructiva se trata, el Frente  Progresista ofrece mayores certezas. Incluso fíjese, hasta los que no son radicales,  dicen que el radicalismo es muy bueno en la oposición.  Yo creo que también en el oficialismo, pero esa es otra historia. NEUQUÉN AL INSTANTE Encuentran al interno que se fugó en un mueble El interno de la U11, Luis Aboy, que protagonizó una espectacular fuga al salirse del penal en un mueble, fue recapturado esta tarde. Según confirmaron fuentes policiales el hombre condenado por el crimen de las hermanas Buamscha estaba alojado en una vivienda de la toma Almafuerte, en el oeste de la ciudad de Neuquén. Desde la Jefatura Policial convocaron a una conferencia de prensa para esta tarde donde se brindarían mayores detalles del operativo realizado. El lugar donde fue encontrado, se trata de la zona donde inicialmente los investigadores creían que Aaboy había sido trasladado. Era la segunda vez que evadía el cumplimiento de su condena, esta vez estuvo 9 días prófugo. No está confirmado si fue entregado por algún cómplice o persona que pudo reconocerlo. El gobierno había dispuesto de una recompensa de 50 mil dólares para quien aportara datos para su detención. LA OTRA CARA (San Martín de los Andes) Votan los vecinos del centro A través de un comunicado de prensa, desde la comisión para la conformación de la junta vecinal del centro, se informó a los vecinos de la zona, que ha sido presentada en nuestro municipio, la lista correspondiente para las próximas elecciones vecinales del próximo domingo 29 de Septiembre. Si desean saber o chequear nuestros vecinos, si están o no en el padrón existente, lo pueden hacer desde sus casas llamando al teléfono 412560. También en el facebook junta vecinal del centro. De acuerdo a la ordenanza municipal no podrán votar las personas que no se encuentren en el padrón. La votación se realizará en la Escuela N° 5. La lista presentada se compone de las siguientes personas: Cargos titulares: Federico Esteban Koessler Juan Pedro Andriani Lucas Javier Airaldo Ana Inés Valveson Luis Elías Cifuentes Elena Parolin Daniel Antonio Fiorio Síndico y/o revisor de cuentas Eduardo Sagües Cargos suplentes Marisa Margeri Pablo David Carli Ernesto Werner María Isabel González Caliso Enrique Raúl Quiroga Isabel Justo Gustavo Ferrari Síndico o revisor de cuentas Raúl Héctor Breser MUCHA SUERTE FEDERICO, FELICITACIONES POR TU TRABAJO E INICIATIVA De graznidos de buitres y renuencias persas por Rodolfo Terragno Impericia en el manejo de la deuda y temeridad en el pacto con Irán: La Argentina necesita angustiosamente una nueva relación con el mundo. El que acuñó la expresión “fondos buitre” fue un asesor y amigo del republicano que el año pasado disputó la presidencia de los Estados Unidos con Barack Obama. En 2010, este amigo de Mitt Romney, llamado Stuart Stevens, dirigía en California la campaña de un aspirante a senador que enfrentaba, en las primarias del Partido Republicano, a Meg Whitman, una mujer ligada a Goldman Sachs, la administradora de fondos financieros que competía con la de Romney: Bain Capital. Stevens lanzó una campaña sucia, acusando a Whitman de alimentarse de carroña. Hizo filmar un spot en el cual, sobre un cielo tormentoso, dos buitres sobrevolaban un logotipo de Goldman Sachs con el nombre de la candidata que él combatía. El aviso terminaba con la leyenda “Fondos buitre”. Goldman Sachs hacía lo mismo que Bain Capital: comprar a precio de liquidación títulos de países en default. Como las naciones nunca quiebran, los insolventes siempre resuelven sus problemas y sus títulos pasan a valer mucho más. Si Goldman Sachs era “buitre”, Bain Capital también. El improperio no le sirvió a Stevens para que su candidato ganara, pero sus buitres tomaron vuelo. El año pasado cayeron sobre su amigo: mientras Romney lidiaba con Obama por la presidencia, las aves rapaces cayeron sobre su amigo, a quien los demócratas acusaron de promover un “capitalismo buitre”. El gobierno argentino adoptó el término como el único modo de referirse a los acreedores que, en 2005, rechazaron el canje de deuda organizado por el presidente Néstor Kirchner. Aquel canje, manejado con habilidad y firmeza, le ahorró 40.000 millones de dólares. Lo que hizo Kirchner fue decirles a los acreedores: “Yo no puedo pagar todo. Les ofrezco pagarles 35% con otros bonos. El que quiera, agarre. A los otros, que Dios los ayude; vayan a juicio a ver si dentro de algunos años nos ganan”. Para que ninguno creyera que sus palabras las llevaría el viento, Kirchner hizo sancionar una ley que le “prohibía” al Ejecutivo darles en el futuro una nueva oportunidad a los rebeldes. Es la llamada “ley cerrojo”. La estrategia dio resultado. Sólo el 25% de los acreedores se rehusó. Algunos de ellos siguieron el consejo de Kirchner: fueron a los tribunales y ahora, que tienen medio ganados los juicios, quieren cobrar 100%. Son menos que en 2005. Hace tres años, cuando ya se preveía que ganarían, el actual gobierno hizo “suspender” la ley cerrojo y abrió un nuevo canje. Esta decisión logró reducir la deuda en otros 18.000 millones, y los nuevos holdouts -como se llama en inglés a quienes rechazan un acuerdo– se quedaron con créditos por apenas 5.450 millones. Fue entonces cuando comenzó el desmadre oficial. El Gobierno hizo y provocó esto: Confió que la retórica contra los buitres concitaría la solidaridad del mundo. Tuvo que ir a litigar a Nueva York. Durante seis años el Banco Central tuvo embargadas sus divisas en Estados Unidos. La Presidenta pidió el apoyo de los Estados Unidos y Obama le dijo, en otras palabras: “Es su problema, señora”- El año pasado la justicia de Ghana nos embargó la Fragata Libertad, a pedido de los buitres. Perdimos en primera y segunda instancia. Nuestra esperanza ahora es que la Corte Suprema de Estados Unidos tome el caso y nos dé la razón. El Vicepresidente de la Nación fue a una audiencia en Nueva York y, traducido al lenguaje común, le dijo al tribunal: “Ustedes decidan lo que se les dé la gana, total nosotros no les vamos a pagar a los buitres”. La Presidenta lo precisó: “No les vamos a pagar ni un centavo”. Ahora se abre un tercer canje de deuda para pagarles. Aún más grave y menos comprensible es el triste papel que se hizo con Irán, país al que dos fiscales argentinos acusaron en 2006 de haber dirigido el atroz atentado contra la AMIA (1994). Los seis jerarcas iraníes de los cuales se sospechaba fueron buscados desde entonces por Interpol, que nunca pudo encontrarlos porque nunca más salieron de Irán. En enero de este año, el gobierno argentino firmó con el de Irán un “memorándum de entendimiento” para que una comisión bilateral investigara el caso ... en la capital iraní, Teherán. Era como ir a la cueva del zorro a preguntarle si se había comido las gallinas. A partir de eso: El Gobierno convocó al Congreso en verano, al solo fin de aprobar el memorándum. Fue una urgencia inexplicable: Irán se tomó nueve meses para ratificarlo. El memorándum fue rechazado por la colectividad judía, víctima primera del acto terrorista que nos hirió a todos. El diario oficioso Teheran Times festejó en Irán el acuerdo porque, dijo: (a) Los sospechosos iban a ser “invitados” a declarar, pero sin ninguna obligación de asistir; (b) Si la comisión los encontraba culpables no pasaría nada: no se los podría juzgar en otros países y los jueces iraníes tenían “prohibido” tomarles declaración. (c) Si no se podía probar su culpa, tendrían que ser “compensados”. Fue necesario que la Presidenta confesara esto ante las Naciones Unidas, y reclamara públicamente que Irán no nos tomara de “estúpidos”, para que los iraníes retomasen el diálogo. Héctor Timerman pidió a todos los países que dialogan con Irán: “Cada vez que hablen con ellos, planteen el caso AMIA”. Pero en la ONU ninguno mencionó el tema. “El único país que habló de la causa AMIA fue la Argentina”, se quejó el canciller. Que un día nos embarguen la fragata y otro día nos oigan como quien oye llover es algo que debería lastimar nuestro orgullo. No sea que nos tomen por lo que la Presidenta advirtió que no nos deben tomar. RIO NEGRO Bonafini echó a Miceli de la Fundación Madres La ex ministra y primera condenada del kirchnerismo manejaba las cuentas del centro de estudios superiores Siguen las turbulencias dentro de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. La ex ministra de Economía kirchnerista Felisa Miceli, fue despedida de la organización, por decisión de Hebe de Bonafini. La funcionaria que manejó la economía del país entre 2005 y 2007 y terminó condenada por el famoso escándalo de la bolsa de dinero en el baño de su despacho, se desempeñaba en el Centro de Estudios y Monitoreo de Políticas Públicas (Cemop), una organización de estudios superiores del grupo, creada por la propia Miceli. Junto a la ex funcionaria dejaron de pertenecer a la entidad otros economistas del centro de estudios. La información venía trascendiendo en sitios de internet y anteayer se conoció un comunicado interno de la institución en el que se informó de la desvinculación, aunque no se especificaron las razones: "Informamos que el Centro de Estudios y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMoP), creado por la economista Felisa Miceli, a partir del mes de septiembre del corriente año ha dejado de pertenecer a la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, así como a la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Agradecemos tomar nota de esta nueva situación para evitar confusiones a futuro". Así lo señala el texto firmado por la rectora de la entidad educativa, Inés Vázquez. El sitio de Daniel Hadad, Infobae, se comunicó con la titular de la organización, pero ésta se negó a brindar información sobre los motivos que derivaron en la desvinculación de la ex ministra de economía: "Pregúntenle a ella", fue la escueta respuesta que recibió ese medio. Las versiones originadas en fuentes de la Universidad hablan de faltantes de materiales en las oficinas que ocupaban los empleados del (Cemop). Felisa Miceli fue nombrada ministra de Economía por el entonces presidente Néstor Kirchner en reemplazo de Roberto Lavagna, convirtiéndose así en la primera mujer en la historia argentina al frente de esa cartera. El 16 de julio de 2007 presentó su renuncia, luego de que estallara el caso por los 100 mil pesos agrupados en un bloque termosellado bajo la inscripción Lote 38057 Bco 30- y los 31.670 dólares que fueron encontrados el 5 de junio de 2007 dentro de una bolsa de papel madera que estaba colgada de una percha, en el placard del baño de la entonces ministra. La Justicia consideró penalmente responsable a Felisa Miceli por el dinero hallado mientras era ministra de Economía, por lo que fue condenada a cuatro años de prisión e inhabilitada por ocho años para ejercer cargos públicos. Se convirtió así en la primera funcionaria kirchnerista condenada por un caso de corrupción. ¿Más de lo mismo? De prosperar el promocionado nuevo modelo de la industria petrolera en la Cuenca Neuquina, a la que se le atribuye un futuro fabuloso, será el gobernador de la próxima gestión el que comience a cosechar los beneficios más palpables de una intensa actividad extractiva que se está moldeando desde que Jorge Sapag ganó las elecciones por primera vez en el 2007. En un escenario de esas características, con crecimiento económico motorizado por la explotación intensiva de los yacimientos no convencionales y la consecuente mejora en los ingresos de las regalías, la sucesión de un gobernador que no puede ser re-reelecto por impedimento constitucional pasa a ocupar un lugar central en la vida interna del oficialismo. La derrota en las elecciones primarias de los candidatos que impulsó el gobernador dejó afuera de la lista, al menos por ahora, a la vicegobernadora Ana Pechen, a la que algunos referentes del Movimiento Popular Neuquino le atribuyeron hasta no hace tanto tiempo un puesto expectante en la carrera por la sucesión, previa escala en el Senado. Después de las elecciones de octubre, Sapag buscará la forma de garantizar gobernabilidad para mantener el control durante los dos años de gestión que le quedan. Una condición para que eso suceda es que Guillermo Pereyra, finalmente candidato a senador y figura emergente de la oposición interna en el MPN, obtenga un triunfo acotado. Al respecto, Sapag ya ha dado señales claras de desinterés por la suerte de la campaña del dirigente gremial de los trabajadores petroleros. Es altamente probable que en algún momento después de la instancia electoral el gobernador realice cambios en el equipo de colaboradores, además de abocarse al ya anunciado proyecto para alcanzar la presidencia del partido, con él como candidato a presidente o algún otro representante de su lista. El eje sobresaliente de la gestión de Sapag, el desarrollo intensivo de la actividad petrolera, se transformó también en el centro del debate de la campaña electoral. Es de esperar que por mucho tiempo la cuestión extractiva de los recursos naturales no renovables, en sus variadas facetas, se mantenga activa en la agenda cotidiana por lo que representa el petróleo en la economía local. En todos estos años el gobernador ha sido el principal defensor y difusor de su política petrolera, la que se define en un círculo reducido que integra el cada vez más activo ministro de Energía Guillermo Coco. Ambos viajaron la semana pasada a Alemania para firmar un memorándum de entendimiento entre la empresa estatal neuquina Gas y Petróleo y la alemana Wintershall para la exploración en el área Aguada Federal sobre la formación de Vaca Muerta. A esta alianza le falta suscribir el contrato comercial, lo cual podría suceder, según estimaciones del gobierno neuquino, antes de fin de año. Como sucedió con el acuerdo entre YPF y Chevron, este proyecto garantiza una prueba piloto que contempla una inversión de 112 millones de dólares. De comprobarse la rentabilidad del negocio se incluirá una probable inversión a 15 años de 3.335 millones de dólares. Los millones de los que se habla empiezan a marear, entre las pruebas piloto comprometidas que se van multiplicando y el desarrollo de las siguientes etapas, todas condicionales a los resultados de las primeras instancias. En el gobierno argumentan que, con GyP interviniendo en la competitiva industria petrolera, Neuquén empieza a tener "una renta petrolera en serio" a partir de la ganancia que genere la empresa en los proyectos en los que va asociada. "La renta petrolera va a ser por primera vez una realidad en el crecimiento de GyP", se entusiasman en el gobierno cuando hablan de este tema. Justamente lo que queda para la provincia producto de la extracción de los hidrocarburos se incorporó recientemente como un renovado debate. Es un aspecto que se suma a la discusión sobre los cuidados ambientales a tener en cuenta en la fractura hidráulica que se utiliza para extraer el recurso natural. En la Legislatura, las voces sobre el uso de los fondos generados por el gas y el petróleo se dividen entre los que quieren sanear deudas o pagar gastos corrientes y los que apuestan a la formación de fondos anticíclicos o a impulsar políticas para diversificar la economía como una forma de reducir la tradicional dependencia de los hidrocarburos. Los ingresos de las regalías, que en algún momento representaron la mitad de los recursos provinciales, hoy cubren un tercio. "Algunos sueñan con acercarse a aquella proporción y por ese motivo la discusión de qué hacer con el dinero, si eso llega a suceder, debería tener la misma jerarquía que la búsqueda de inversores para perforar Vaca Muerta. Lo mismo vale para las políticas de cuidado ambiental", dijo un vocero de la oposición en la Legislatura. La discusión sobre el destino de la renta petrolera es recurrente en la historia de la provincia. Hasta aquí sirvió para forjar un modelo de hacer política donde la voz cantante la tuvo el MPN por su peso en la historia política contemporánea de Neuquén. En la oposición se preguntan si Sapag finalmente será capaz de impulsar políticas para que la explotación de Vaca Muerta no se transforme en un objetivo para garantizar más de lo mismo. Gerardo Bilardo LA MAÑANA NEUQUEN Largó la carrera hacia el 27 de octubre Neuquén renueva tres bancas en Diputados e igual número en Senadores. Pereyra (MPN) buscará retener su caudal de votos, mientras que el FpV y CCN deberán mejorar los números de las PASO. Neuquén > Los partidos políticos de la provincia iniciaron la recta final hacia las elecciones nacionales del 27 de octubre, momento en que se renovarán tres bancas en la Cámara de Diputados e igual número en Senadores. Estarán en condiciones de votar 436.173 electores, de los cuales 184.438 corresponden a Neuquén capital. Ocho listas –que pasaron la instancia de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)– se presentarán en estos comicios en busca de meter algunos de sus representantes en el Congreso nacional. El Movimiento Popular Neuquino (MPN), que el 11 de agosto cosechó casi el 60 por ciento de los votos entre las listas A y B y que atraviesa una dura lucha interna que originó que el sapagismo anunciara no apoyar a los candidatos del partido, lleva como aspirante al Senado en primer lugar al titular del gremio petrolero Guillermo Pereyra. Pese a estas diferencias, muchos dirigentes emepenistas de manera pública ya expresaron que acompañarán, entre ellos la propia vicegobernadora Ana Pechen –aunque no trabajará en la campaña–, quien había sido cabeza de la nómina derrotada por el líder petrolero. También hicieron lo propio el senador Horacio Lores y el diputado nacional José Brillo. La incógnita estará centrada en si Pereyra podrá conservar el caudal electoral cosechado en las PASO, dado que se especula que muchos votos le fueron “prestados” por otros partidos y por independientes que optaron participar de la interna del MPN. El otro interrogante pasará por saber si el dirigente sindical logrará que prime la identidad partidaria y así atraer a los “heridos” del sector Azul (línea liderada por el gobernador Jorge Sapag). El MPN postulará detrás de Pereyra a Lucila Crexell, hija de la fallecida intendenta de San Martín Luz Sapag, mientras que para diputados propondrá a Toti Villar Molina, Adrián San Martín y Emiliano Sapag en los primeros lugares. El sector del intendente Horacio Quiroga (Compromiso Cívico Neuquino) armó un frente que contiene a Nuevo Compromiso Neuquino, la UCR, la Coalición Cívica-ARI y el PRO. Postulará al funcionario municipal Marcelo Inaudi y a Carolina Rambeaud (PRO) como candidatos a senadores y al ex emepenista Rubén Etcheverry, secundado por Victoria López y Linda Yagüe (que irá por la renovación de su banca y que en las PASO se había presentado por la lista perdedora) como diputados. En el caso del Frente para la Victoria (FpV), Marcelo Fuentes y Teresa Rioseco se postularán para la Cámara Alta, mientras que Nanci Parrilli y Darío Martínez lo harán para Diputados. Otros partidos El resto de las fuerzas políticas que se presentarán en octubre son Libres del Sur, que sostendrá su alianza con la UCR no quiroguista, y llevará a Eduardo Benítez y Valeria Amstein como candidatos a senadores y a Paula Sánchez, Alejandro Vidal y Daniel Tórtora para la Cámara Baja. El Frente Progresista Sur (integrado por el Socialismo, Unidad Popular, Proyectos Sur, el MST y el PTP) postulará a Priscila Otton y José Bello a Senadores, mientras que Alejandra Barragán, Luis Tiscornia y Marcela Escobar irán por una banca en Diputados. UNE postulará a Andrea Rosso y Miguel Peralta para las bancas de senadores. A su vez, Francisco Baggio, Silvia Andriá y Daniel Hernández aspirarán a una en Diputados. Unión Popular nominó a Gabriel "Tom" Romero y la diputada Fernada Esquivel para la Cámara Alta y a Graciela Bourdieu como cabeza de lista para la Baja. El Frente de Izquierda llevará a Patricia Jure (Partido Obrero) como primera candidata a senadora, mientras que Andrés Blanco (PST) encabezará la nómina de diputados. Inaudi: “El kirchnerismo tiene fecha de vencimiento” Encabezados por el intendente Horacio Quiroga, los candidatos a legisladores nacionales de Compromiso Cívico Neuquino, Marcelo Inaudi y Rubén Etcheverry, recorren los barrios capitalinos. Neuquén.- El candidato a senador por Compromiso Cívico Neuquino, Marcelo Inaudi, aseguró que “el kirchnerismo tiene fecha de vencimiento y esa fecha es el 10 de diciembre de 2015. Por eso estamos trabajando en la conformación de una alternativa superadora, pensando ya en la Argentina del post-kirchnerismo”. Inaudi insistió en que “en las elecciones del 27 de octubre, en Neuquén el gobierno nacional va a perder tres senadores”. “Hasta el momento, los representantes de la provincia en el Senado de la Nación se han ocupado de defender a rajatabla cada uno de los caprichos de la presidente. Han sido más representantes de la Nación que defensores de los intereses de la provincia de Neuquén”. “Ha sido tan grande la identificación del gobernador Sapag con el Frente para la Victoria que mansamente aceptó todas y cada una de las imposiciones del gobierno de Cristina Fernández. Hasta le copió la estrategia del relato propio que nada tiene que ver con la realidad, un relato donde no existe la inflación, ni la inseguridad ni la corrupción”, dijo Inaudi. Los candidatos a legisladores nacionales por Compromiso Cívico Neuquino, Marcelo Inaudi y Rubén Etcheverry, acompañados por el intendente Horacio Quiroga, vienen cumpliendo con una nutrida agenda en distintos barrios de la ciudad. Estos últimos días estuvieron en Don Bosco, Área Centro Este, Melipal, Gran Neuquén Norte (Feria de Racedo y Novella) y en la inauguración de un torneo barrial en la cancha de Maronese. También realizaron una caminata en Centenario. En el inicio de esta semana se prevén actividades en Plottier, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, El Chañar y la continuidad de la recorrida por los barrios capitalinos. “El intendente Quiroga se ha puesto al frente de la campaña y eso es un gran aliciente. Los vecinos reciben nuestra propuesta con mucho interés y estamos seguros que Compromiso Cívico Neuquino va a estar en la pelea por las bancas en el Senado y en la Cámara de Diputados” dijo Inaudi, remarcando que “para un espacio político nuevo, con apenas dos años de existencia, tener representación legislativa nacional va a ser un logro muy importante”. lmneuquen.ar/noticias/2013/9/29/inaudi-el-kirchnerismo-tiene-fecha-de-vencimiento_201705 Cabaña Los Radales - Bahía Las Balsas Villa la Angostura - Provincia del Neuquén - Patagonia Argentina Tel. (02944) 49-5009 - (02944) 154-389282 e-mail: [email protected]
Posted on: Mon, 30 Sep 2013 06:30:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015