DÉCIMO TERCER ENCUENTRO DEL CORREDOR DE LAS IDEAS DEL CONO - TopicsExpress



          

DÉCIMO TERCER ENCUENTRO DEL CORREDOR DE LAS IDEAS DEL CONO SUR “EDUCACIÓN, CULTURA Y PENSAMIENTO EN EL CONO SUR” SANTIAGO DE CHILE, 12, 13 Y 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 PRIMERA CIRCULAR El Corredor de las Ideas del Cono Sur es una institución que desde el año 1998, momento en que se fundara como iniciativa académica en la ciudad de Maldonado (Uruguay), ha venido impulsando, en cada uno de sus congresos, el componente central que define su quehacer, esto es, el encuentro de intelectuales, académicos, científicos sociales, humanistas, integrantes de movimientos sociales, con el fin de reflexionar y discutir sobre el devenir histórico y cultural de los pueblos latinoamericanos, en la franja que va desde la costa central de Chile hasta la costa sur de Brasil, incluida la asistencia permanente de Uruguay, Paraguay Argentina y otros… En sus espacios de intercambio a los que ha convocado, bajo distintos formatos y en consonancia con los procesos sociales de la región, se propicia el cumplimiento de sus objetivos fundacionales, en orden a fomentar los estudios sobre pensamiento y cultura latinoamericanos, la creación de redes intelectuales, que articulen instancias universitarias entre sí, tanto gubernamentales como de la sociedad civil; la creación de grupos de trabajo e investigación, con personas procedentes de diversas ciudades de la franja-corredor; la creación de fuentes de financiamiento a la investigación para grupos internacionales y sobre temas relativos al Cono Sur y a su integración; coordinación y difusión de actividades relativas a la integración cultural; la homologación de estudios, títulos, grados así como de nomenclaturas referidas al ámbito de la enseñanza y la investigación; la creación de instituciones dedicadas específicamente a investigar la realidad del Cono Sur como espacio integrado; la creación de grados académicos (postítulos, maestrías y doctorados) en Estudios del Cono Sur y de sus procesos de integración. Lo anterior se ha traducido en los diversos ejes con los cuales se articulan los distintos encuentros; esto se materializa en conferencias, simposios y mesas temáticas en distintas disciplinas de las ciencias humanas, en donde se exponen trabajos y se discuten las ideas propuestas, que representan posiciones de avanzada en la generación de conocimiento. Los temas recurrentes que han definido los últimos encuentros del Corredor de las Ideas, se han articulado con distintas miradas sobre la Independencia y el Bicentenario de los países de la región; en ese sentido, se recoge la necesidad histórica de reflexionar en torno al presente y a las ideas de futuro de los países latinoamericanos, con los diversos desafíos que exigen superar los conflictos y problemas en un posible marco temporal, con los compromisos éticos e intelectuales que eso demanda. Precisamente, el lema de la convocatoria para el año 2013, esto es “Educación, Cultura y Pensamiento Latinoamericano en el Cono Sur” se relaciona con esa visión declarada, en tanto agrupa una zona problemas que hace a la construcción y transformación de la sociedad, que abren una serie de posibles discusiones en distintos niveles. Por lo pronto, si bien las ideas sobre educación y cultura constituyen un ámbito disciplinar, en el contexto de un mundo globalizado, la experiencia latinoamericana, en las últimas décadas, muestra una tendencia por determinar la efectividad de los proyectos nacionales de educación, los cuales responden a programas en los que ha participado el Banco Mundial; o bien las demandas que proviene de aplicar estándares de países integrantes de la OCDE y el peso que asume en ello incorporar las tecnologías de la información. El contexto nacional chileno del décimo tercer encuentro del Corredor de las Ideas, nos abre múltiples horizontes y esperanzas para pensar Nuestra América desde el Sur. Coincide con el cumplimiento de los 40 años del Golpe de Estado, 23 de los cuales han consistido en una transición por la recuperación de la democracia y por restituir los espacios más sensibles para la formación humana como es la educación en todos sus niveles y la superación del modelo neoliberal. 2006, se reconoce como el hito que diferencia un antes y un después con la presencia organizada de la sociedad civil a través de las redes sociales y las protestas juveniles, el movimiento “pingüino” y universitario que ha concitado, entre 2010 y 2012, la mirada del mundo por recuperar estándares dignos, inclusivos, históricos y de calidad para la educación pública y sin fines de lucro ¿Qué se ha logrado? ¿Cuál ha sido la respuesta del Estado a la demanda académica y estudiantil? Iniciándose el año 2013, Chile abre sus puertas para acoger la Cumbre de los Pueblos, cita paralela y alternativa al encuentro de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de la Unión Europea (UE), con el propósito de establecer una asociación estratégica para el Desarrollo Sustentable y con la intención de asumir integrada y equilibradamente tres dimensiones: económica, social y ambiental. Si bien ambas Cumbres plantean soluciones desde experiencias e imaginarios históricos diferentes a la crisis económica, financiera y social globalizada del mundo de hoy, entre los elementos críticos y convergentes, como estudiosos e intelectuales comprometidos con el futuro de América Latina, debemos confiar en la buena voluntad de los mandatarios y reconocer la importancia de aplicar el principio 10 de 1992 en la Cumbre de la Tierra y luego la Declaración Rio + 20 sobre “El futuro que queremos”. A nosotros, intelectuales participantes activos del Corredor de las Ideas, nos atingen las iniciativas conjuntas de investigación e innovación para contribuir a un nuevo dinamismo en la construcción de áreas del Conocimiento en cualquier país de la región y, con el mismo criterio de inclusión, incorporar a nuestras reflexiones y desafíos científicos las preocupaciones expresadas en la Cumbre de los Pueblos, en el sentido de reconocer las necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente, luchando junto a los diferentes actores y organizaciones del campo popular. El lema que orienta este nuevo Corredor de las Ideas del Cono Sur viene a continuar e innovar en el intercambio de ideas que se iniciara en Uruguay, en la ciudad de Maldonado, entre el 2 al 4 de junio de 1998. En ese primer encuentro, los principales mentores de la idea de fundar esta red de intelectuales, piden “ir pensando alternativas y propuestas viables para los cruciales desafíos del presente de nuestra región”, en el contexto del Mercosur y de la globalización, desde las raíces de nuestras identidades, tradiciones, historia, derechos humanos, democracia y el permanente desafío de la Integración. COMITÉ ORGANIZADOR • José de la Fuente, Universidad Católica Silva Henríquez (Santiago) [email protected] • Eduardo Devés Valdés, Universidad de Santiago (Santiago) / [email protected] • Patricia Flor González, Universidad de Playa Ancha (Valparaíso) / [email protected] • Javier Pinedo, Universidad de Talca (Talca) / [email protected] • Luis Bocaz, Universidad Austral (Valdivia) / [email protected] • Luis Navarro, Universidad Católica Silva Henríquez / [email protected] COMITÉ DE HONOR Adriana Arpini (Argentina) Fernando Estenssoro (Chile) Antonio Sidekun (Brasil) Hugo Biagini (Argentina) Beatriz González (Paraguay) Juan Andrés Cardozo (Paraguay) Carlos Pérez-Zavala (Argentina) Juan Carlos Iglesias (Uruguay) Cecilia María Pires (Brasil) Mauricio Langón (Uruguay) Castor Bartolomé (Brasil) Ricardo Salas (Chile) Dina V. Picotti (Argentina) Sandra Tejera (Uruguay) Darío Sarah (Paraguay) Sergio Vuscovich (Chile) Eloisa Capovilla (Brasil) Sirio López (Brasil-Uruguay) Yamandú Acosta (Uruguay) Objetivos del décimo tercer encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur 1.- Fomentar la creación de redes intelectuales que articulen instancias universitarias vinculadas al ámbito gubernamental y a la sociedad civil (estudiantes, profesores, agentes sociales). 2.- Facilitar y contribuir a la participación e intercambio de estudios sobre el pensamiento y la cultura latinoamericana. 3.- Reflexionar sobre problemáticas culturales, sociales, políticas, económicas e históricas de América Latina y El Caribe. 4.- Generar propuestas alternativas, desde diferentes campos disciplinarios, a la problemática de la educación en el horizonte del siglo XXI y de cara a las nuevas ideas y conocimientos en beneficio de nuestros pueblos. Fecha del Encuentro: 12,13 y 14 de septiembre de 2013 Contactos: E-mail secretaría: [email protected] E-mail prof. Jorge Ferrada: [email protected] E-mail prof. José de la Fuente, coordinador general: [email protected] Costos: Profesores y estudiantes de postgrado: $ 25.000 (pesos chilenos) o U$ 50 (dólares) Estudiantes de pregrado y gente sin ponencia: $ 15.000 (pesos chilenos) o U$ 30 (dólares) Horario de funcionamiento Inicio de las actividades académicas del Encuentro: jueves 12 de septiembre a las 14:00 Horas. (Para que puedan viajar jueves por la mañana, se ahorra una noche de alojamiento). Cierre de las actividades académicas: sábado 14 a las 14:30 horas (En el Programa que irá en la segunda circular, se abrirá un espacio el sábado por la tarde para evaluar y seguir proyectando el Corredor) El día domingo 15 de de septiembre, en la programación se incluirá invitación para un día de turismo cultural en lugares patrimoniales y otros de interés, dentro o fuera de la ciudad de Santiago (litoral central). Requisitos para el envío y recepción de resúmenes y ponencias Plazo de recepción de resúmenes: domingo 30 de junio Plazo para recepción de ponencias: jueves 15 de agosto Extensión Ponencias: máximo 9 carillas en tamaño carta escritas en time new roman 12. Resúmenes: máximo 20 líneas en tamaño carta escritas en time new roman 12. Los resúmenes deben tener: título de la ponencia; nombre completo del autor(a); universidad de pertenencia; correo electrónico y palabras clave. Los resúmenes deben ser enviados a las personas que corresponden al área temática, NO a la coordinación general ÁREAS TEMÁTICAS 1.- Jóvenes y Educación Dra. Beatriz González / [email protected] Dr. Luis Navarro / [email protected] Dr. Nicolás Gómez / [email protected] 2.- Pensamiento latinoamericano e historia de las ideas Dra. Patricia González / [email protected] Dr. Castor Bartolomé / [email protected] Dr. Eduardo Devés / [email protected] 3.- Política y proyectos políticos Dr.Yamandú Acosta / [email protected] Dr. Javier Pinedo / [email protected] 4.- Sociedad y pueblos indígenas Dr. Pedro Canales-Tapia / [email protected] Dr. Darío Sarah / darsarah@hotmail 5.- Cultura, patrimonio y memoria Dr. Luis Bocaz / [email protected] Dra. Eloísa Capovilla / [email protected] / capovillaramos@gmail 6.- Integración y relaciones internacionales Prof. Juan Carlos Iglesias / [email protected] Dra. Adela Cubillos / [email protected] ÁREA TEMÁTICA PARA JÓVENES INVESTIGADORES(AS) NO GRADUADOS(AS) 7.- Descriptor: el objetivo es que los jóvenes expongan sus experiencias universitarias, reflexiones, opciones disciplinares y políticas, preguntas, etc., como sujetos sociales en proceso de maduración vocacional y búsqueda de su identidad profesional frente a los desafíos del siglo XXI, en los campos de sus futuros desempeños laborales y competencias culturales y técnicas que debería poseer para desenvolverse en la sociedad del conocimiento y la información. En el caso de quienes estudian pedagogía, tratar de responder a alguna de estas preguntas: ¿Es posible plantearse una educación liberadora para la sociedad poscapitalista en los claustros universitarios actuales? ¿Qué competencias culturales y técnicas debe poseer el nuevo pedagogo que se asoma a practicar una nueva pedagogía? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la formación que están recibiendo con los currículos actuales? ¿Cuáles son los impactos positivos y/o negativos de la incorporación de las tecnologías de la comunicación (TICs) en la formación de profesores y profesionales de otras áreas?; Desde su área de formación ¿qué contradicciones se pueden visualizar entre los avances de la disciplina y las demandas que propone el sistema educacional?; Dadas las políticas educacionales del sistema ¿en qué medida su área disciplinar puede aportar en la formación de ciudadanos críticos del contexto cultural? etc. Dr. Freddy Timmermann / [email protected] Dr. Jorge Ferrada / [email protected] Dr© Gonzalo Celis / [email protected] Estudiante de quinto año de pedagogía Leslie Alvarado / [email protected] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . En la próxima circular irá el programa con la especificación de las Mesas Redondas, sus participantes y demás informaciones generales. Saludos cordiales. Bienvenidos a Santiago de Chile. Comité organizador
Posted on: Sun, 14 Jul 2013 20:37:09 +0000

Trending Topics




© 2015